• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 53
  • 40
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Criterios de diseño de la faja marginal de un río amazónico para funcionar como borde mitigador del riesgo ante inundaciones. Caso: Río Huallaga, Juanjuí (San Martín, Perú)

Arévalo Chávez, Luis Javier 10 October 2023 (has links)
Las inundaciones provocadas por el aumento del volumen de los ríos son fenómenos naturales de carácter periódico. Sin embargo, estos eventos pueden ocasionar graves desastres y afectar negativamente la vida de asentamientos humanos que se encuentran en estado de vulnerabilidad. Ante este escenario, se debe optar por una serie de medidas que prevengan y/o mitiguen el riesgo de verse afectadas por estos eventos hídricos. En Perú, los municipios hacen uso de las directrices planteadas en la “Guía Metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca” (PPRRD) para desplegar lineamientos de diseño físicos y de uso de la faja marginal. Sin embargo, las propuestas resultantes no cumplen satisfactoriamente con su desempeño como elementos mitigadores del riesgo ante inundaciones. El presente trabajo se localiza en Juanjuí, una ciudad mediana de la amazonía peruana emplazada a orillas del río Huallaga. Esta urbe, siguiendo lo descrito en la guía de prevención, ha dispuesto una faja marginal que cuenta con las dimensiones mínimas sugeridas. Sin embargo, los últimos episodios de desborde fluvial han demostrado que este mecanismo de control del riesgo hídrico resulta insuficiente ya que existe -hasta la actualidad- un amplio sector de la ciudad que se ve periódicamente afectado por inundaciones. Ante este contexto, se toma como hipótesis que la incorporación de un enfoque paisajista en el diseño de intervenciones de mitigación del riesgo hídrico debería influir positivamente en la labor protectora de la faja marginal de un río. Esta nueva orientación del diseño contempla no únicamente los aspectos físicos de la propuesta, sino también los de uso socio-cultural, y la interacción entre ambos. Finalmente, el desempeño de esta nueva tipología de faja como elemento mitigador del riesgo ante inundaciones será evaluada con detenimiento mediante el análisis gráfico de plantas y cortes representativos.
102

Distribution et mobilité de l'arsenic dans les sols : effets de cycles redox successifs / Distribution and mobility of arsenic in soils and sediments : the effects of redox cycling

Parsons, Christopher 19 October 2011 (has links)
L'arsenic est un metalloïde toxique et cancérigène. Ubiquiste dans la pedosphere, il est très sensibleaux fluctuations des conditions redox du sol, ce qui influe significativement sa toxicité et mobilité. Nousétudions le cycle biogéochimique global de l'arsenic, en tenant compte de l'usage croissant des ressources, etpassons en revue l'importance respective de l’arsenic geogénique et anthropogénique dans l’environnement.La contamination à l’arsenic est souvent diffuse dans les bassins sédimentaires de l'Europe. Cependant, desconcentrations dans l'eau interstitielle du sol peuvent être élevées lors de périodes de saturation du solcausées par la monté des eaux souterraines ou les inondations, prévues d'augmenter dû aux changementsclimatiques. La spectrométrie de fluorescence X quantitative et sans standard a été utilisée pour analyserl'arsenic dans des sols relativement contaminés de la plaine alluviale de la Saône au moyen de protocoles depréparation d'échantillons conçus pour optimiser la précision d'analyse et l'exactitude in situ aux bassesconcentrations d'arsenic. L'arsenic dans ces sols est associe aux (hydr)oxydes du fer et de manganèse de lataille d'argile colloïdale. Ceux-ci subissent une dissolution réductrice par les microorganismes lors desinondations, libérant une importante concentration d'arsenic dans la phase aqueuse. Si, par la suite, l'arsenicdégagé n'est pas éliminé avec l'eau de crue évacuée, il est ré-immobilisé pendant l'oxydation du sol et lareprécipitation des oxydes métalliques. Grâce à une combinaison novatrice d'analyses chimiques par voiehumide, d’écologie microbienne, de spectroscopie ainsi que de modélisation thermodynamique et cinétique,nous démontrons que les cycles d'oxydo-réduction séquentiels entraînent une atténuation d'arsenic aqueuxdans des conditions réductrices dû à la coprécipitation croissante, et a une diminution de l'activitémicrobienne causée par l’appauvrissement en matière organique labile. Des processus d'atténuationsimilaires sont observés en l'absence d'activité microbienne pour Cr et As dans des argiles pyriteuses lorsquecelles-ci sont exposés aux oscillations redox provoquées par l'ajout de substances humiques réduites. Ainsi,nous montrons que les effets cumulatifs de cycles redox successifs sont extrêmement importants pour lamobilité de divers contaminants dans l'environnement. / Arsenic is a toxic and carcinogenic metalloid, ubiquitous in the pedosphere and highly sensitive tofluctuations in soil redox conditions which dramatically influence both its toxicity and mobility. We reviewthe global biogeochemical cycle of arsenic in light of increasing resource usage and re-evaluate theimportance of anthropogenic and geogenic arsenic inputs to the exogenic cycle. Arsenic contamination isoften diffuse in European sedimentary basins. Despite this, concentrations in soil pore-water may be highduring periods of soil saturation caused by rising groundwater or surface flooding which is predicted toincrease due to climatic change. Standardless quantitative X-ray fluorescence spectrometry is used toanalyse for arsenic in moderately contaminated soils on the alluvial plain of the Saône River with samplepreparation protocols designed to optimize analytical precision and accuracy in-situ at trace arsenicconcentrations. Arsenic in these soils is shown to be associated with colloidal and clay sized iron andmanganese (hydr)oxides which undergo microbially mediated reductive dissolution during flooding, releasingsubstantial arsenic to the aqueous phase. If released arsenic is not subsequently removed with recedingflood water it is re-immobilized during soil oxidation and re-precipitation of metal oxides. We demonstratethrough a novel combination of wet chemistry, microbial ecology, spectroscopy and thermodynamic andkinetic modelling that sequential reduction-oxidation cycles result in aqueous arsenic attenuation duringreducing conditions due to increased co-precipitation and decreases in microbial activity due to depletion oflabile organic matter. Similar attenuation processes are observed in the absence of microbial activity for Crand As in pyrite-bearing clays when subjected to redox oscillations induced by addition of reduced humicsubstances. We demonstrate that the cumulative effects of successive redox cycling are therefore of greatimportance to contaminant mobility in a variety of environments. / El arsénico es un metaloide tóxico y cancerígeno, ubicuo en la pedosfera y altamente sensible a lasfluctuaciones de las condiciones redox del suelo, las cuales controlan tanto su toxicidad como su movilidad.La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio el ciclo biogeoquímico global del arsénico y examinala importancia de los aportes del arsénico antropogénicos y geogénicos al ciclo exógeno tomando en cuentael uso creciente de recursos.La contaminación con arsénico es generalmente difusa en las cuencas sedimentarias europeas. No obstante,las concentraciones en las aguas intersticiales del suelo pueden ser elevadas durante los periodos desaturación causados por el aumento de aguas subterráneas o inundaciones, cuyo incremento se prevédebido a los cambios climáticos. La espectrometría de fluorescencia de Rayos-X cuantitativa y sin estándar esutilizada para analizar el arsénico en suelos relativamente contaminados en la llanura aluvial del río Saône,mediante protocolos de preparación de muestras diseñados para mejorar la precisión analítica y la exactitudin-situ a bajas concentraciones de arsénico. La presencia de arsénico en estos suelos demuestra estarasociada a los (hidr)óxidos de hierro y de manganeso de tamaño de arcilla coloidal, los cuales experimentanuna disolución reductora por acción microbiana durante las inundaciones, liberando así una importanteconcentración de arsénico en la fase acuosa. Si, posteriormente, el arsénico despedido no se elimina con elagua saliente, éste se vuelve a inmovilizar durante la oxidación del suelo y la re-precipitación de óxidosmetálicos. Gracias a una combinación innovadora de análisis químicos por vía húmeda, ecología microbiana,espectroscopia, así como modelado termodinámico y cinético, demostramos que los ciclos de oxidoreducciónsecuenciales provocan una atenuación de arsénico acuoso durante condiciones de reduccióndebido al aumento de coprecipitacion y disminución de la actividad microbiana causada por el agotamientode materia orgánica lábil. Se observan procesos de atenuación similares en caso de ausencia de actividadmicrobiana para Cr y As en arcillas piritas cuando son sometidos a oscilaciones de redox inducidas mediantela adición de sustancias húmicas reducidas. Es así como demostramos que los efectos acumulativos de ciclossucesivos de redox son muy importantes para la movilidad contaminante en una variedad de ambientes.
103

De que adianta? O papel da educação para a prevenção de desastres naturais / ¿De qué vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales

Sulaiman, Samia Nascimento 24 November 2014 (has links)
O aumento da ocorrência e impacto dos desastres naturais tem demandado estratégias para fomentar uma cultura de prevenção para a construção de cidades resilientes. No Brasil, a Política Nacional de Proteção e Defesa Civil (Lei nº 12.608/2012) inova ao indicar a inserção da temática no currículo escolar nacional. Esta pesquisa, de caráter exploratório, buscou responder a duas questões: o que é educar para a prevenção de desastres naturais? e quais são seus limites e possibilidades no Brasil? Por meio de pesquisa bibliográfica, documental e observação participante, foram analisados materiais e atividades de informação/capacitação para a prevenção de desastres, tendo como enfoque inundações e deslizamentos. Utilizando-se o método da análise de conteúdo, identificou-se que a abordagem educativa para prevenção de desastres trata o desenvolvimento da percepção do risco e de comportamentos e atitudes de adaptação e auto-proteção, por meio da transmissão de conhecimentos tecnocientíficos e da individualização do risco. Essa abordagem ancora-se na perspectiva de inevitabilidade e de convivência com o risco, o que opera o conceito de inquestionabilidade do risco, que se baseia em um pensar e agir sobre o risco existente, devido à incapacidade cultural e política de enfrentar as causas produtoras do risco, que residem no modelo socioeconômico da sociedade contemporânea, uma sociedade de risco. Propõe-se a ampliação dessa abordagem, especialmente nos espaços escolares de formação, por meio de uma abordagem crítica, dialógica e participativa, envolvendo a construção social e multicausal dos riscos, os conhecimentos comunitários e a corresponsabilização na gestão de riscos de desastres naturais nas cidades brasileiras. / La creciente incidencia y el impacto de los desastres naturales han exigido estrategias para construir ciudades resilientes. En Brasil, la Política Nacional de Protección y Defensa Civil (Ley nº 12.608/2012) indica la introducción de esta materia en el programa escolar nacional. Esta investigación, de tipo exploratorio, intentó contestar dos cuestiones qué es educar para la prevención de desastres naturales? y cuáles son sus límites y posibilidades en Brasil? A través de investigación bibliográfica, documental y observación participante, fueron analizados materiales y actividades de información/capacitación para la prevención de desastres, con foco en las inundaciones y deslizamientos. Con el empleo del método de análisis de contenido, se identificaró que el abordaje educativo para la prevención de desastres naturales trata el desarrollo de la percepción del riesgo y de comportamientos y actitudes hacia la adaptación y auto-protección, por medio de la transmisión de conocimientos tecnocientíficos y la individualización del riesgo. Ese abordaje se basa en la perspectiva de inevitabilidad y convivencia con el riesgo, lo que opera el concepto de incuestionabilidad del riesgo, que se basa en un pensar y actuar sobre el riesgo existente, debido a la incapacidad cultural y política para enfrentar las causas productoras del riesgo, las cuales residen en el modelo socioeconómico de la sociedad contemporánea, una sociedad de riesgo. Se propone la ampliación de ese abordaje, especialmente en los espacios escolares de formación, a través de una educación crítica, dialogada y participativa que tematiza la construcción social y multicausal de los riesgos, tiene en cuenta los conocimientos comunitarios y apoye la corresponsabilidad en la gestión de riesgos de desastres naturales en las ciudades brasileñas.
104

Diseño de la defensa ribereña en protección a la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Ichuña - Moquegua

Baldeon Estelo, Juan Victor January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Diseña la obra de la defensa ribereña en protección de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Ichuña, provincia general Sánchez Cerro, Moquegua. Obtiene el caudal de diseño del río Ichuña para diferentes tiempos de retorno, los parámetros hidráulicos del tramo del río en la zona de la planta de tratamiento de aguas residuales, y la altura de socavación general en el río Ichuña. Realiza la selección y diseño de la defensa ribereña a emplearse. / Trabajo de suficiencia profesional
105

De que adianta? O papel da educação para a prevenção de desastres naturais / ¿De qué vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales

Samia Nascimento Sulaiman 24 November 2014 (has links)
O aumento da ocorrência e impacto dos desastres naturais tem demandado estratégias para fomentar uma cultura de prevenção para a construção de cidades resilientes. No Brasil, a Política Nacional de Proteção e Defesa Civil (Lei nº 12.608/2012) inova ao indicar a inserção da temática no currículo escolar nacional. Esta pesquisa, de caráter exploratório, buscou responder a duas questões: o que é educar para a prevenção de desastres naturais? e quais são seus limites e possibilidades no Brasil? Por meio de pesquisa bibliográfica, documental e observação participante, foram analisados materiais e atividades de informação/capacitação para a prevenção de desastres, tendo como enfoque inundações e deslizamentos. Utilizando-se o método da análise de conteúdo, identificou-se que a abordagem educativa para prevenção de desastres trata o desenvolvimento da percepção do risco e de comportamentos e atitudes de adaptação e auto-proteção, por meio da transmissão de conhecimentos tecnocientíficos e da individualização do risco. Essa abordagem ancora-se na perspectiva de inevitabilidade e de convivência com o risco, o que opera o conceito de inquestionabilidade do risco, que se baseia em um pensar e agir sobre o risco existente, devido à incapacidade cultural e política de enfrentar as causas produtoras do risco, que residem no modelo socioeconômico da sociedade contemporânea, uma sociedade de risco. Propõe-se a ampliação dessa abordagem, especialmente nos espaços escolares de formação, por meio de uma abordagem crítica, dialógica e participativa, envolvendo a construção social e multicausal dos riscos, os conhecimentos comunitários e a corresponsabilização na gestão de riscos de desastres naturais nas cidades brasileiras. / La creciente incidencia y el impacto de los desastres naturales han exigido estrategias para construir ciudades resilientes. En Brasil, la Política Nacional de Protección y Defensa Civil (Ley nº 12.608/2012) indica la introducción de esta materia en el programa escolar nacional. Esta investigación, de tipo exploratorio, intentó contestar dos cuestiones qué es educar para la prevención de desastres naturales? y cuáles son sus límites y posibilidades en Brasil? A través de investigación bibliográfica, documental y observación participante, fueron analizados materiales y actividades de información/capacitación para la prevención de desastres, con foco en las inundaciones y deslizamientos. Con el empleo del método de análisis de contenido, se identificaró que el abordaje educativo para la prevención de desastres naturales trata el desarrollo de la percepción del riesgo y de comportamientos y actitudes hacia la adaptación y auto-protección, por medio de la transmisión de conocimientos tecnocientíficos y la individualización del riesgo. Ese abordaje se basa en la perspectiva de inevitabilidad y convivencia con el riesgo, lo que opera el concepto de incuestionabilidad del riesgo, que se basa en un pensar y actuar sobre el riesgo existente, debido a la incapacidad cultural y política para enfrentar las causas productoras del riesgo, las cuales residen en el modelo socioeconómico de la sociedad contemporánea, una sociedad de riesgo. Se propone la ampliación de ese abordaje, especialmente en los espacios escolares de formación, a través de una educación crítica, dialogada y participativa que tematiza la construcción social y multicausal de los riesgos, tiene en cuenta los conocimientos comunitarios y apoye la corresponsabilidad en la gestión de riesgos de desastres naturales en las ciudades brasileñas.
106

Reconstrucción desde los hogares ¿un Estado ausente?: estrategias de adaptación tras el desastre socionatural en Cura Mori, Piura entre 2017-2019

Escobedo Vargas, María del Carmen 07 March 2022 (has links)
La Gestión del Riesgo del Desastre - GRD históricamente se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad física a través de la construcción de infraestructuras de prevención y Sistemas de Alerta Temprana - SAT; entendiéndose el desastre como un fenómeno netamente natural. Sin embargo, la manera como se construyen los territorios desde la forma de ocupar o habitar un espacio son factores que no son naturales, sino completamente sociales y económicos que determinan la construcción del riesgo del desastre y sus efectos. En ese sentido, es de gran utilidad analizar los desastres con el enfoque de la construcción social desde la vulnerabilidad social y la percepción. Sobre todo, en una etapa donde sobresalen la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las poblaciones afectadas por un desastre como en la reconstrucción. El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de adaptación que contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad social de la población afectada por el Fenómeno El Niño Costero 2017 en el distrito de Cura Mori y en la mejora de las políticas públicas en la GRD. Considerando el perfil de acceso a recursos y la percepción del riesgo y sus experiencias cotidianas post desastre de los hogares afectados. Teniendo en cuenta que Cura Mori es un distrito de alto riesgo a inundaciones, las cuales han interrumpido su desarrollo repetidas veces, sumado al análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas se puede afirmar que los hogares y comunidades del distrito desarrollan estrategias para afrontar el desastre y volver a sus condiciones de vida previas al desastre, pero que no son suficientes para reducir el riesgo de desastres. Por eso, urge entender la reconstrucción y la gestión del riesgo de desastre en general como un proceso social basado en derechos fundamentales, que incluya el enfoque de género. / Disaster Risk Management-DRM historically focuses on reducing physical vulnerability through the construction of prevention infrastructures and Early Warning Systems, understanding the disaster as a natural phenomenon. However, the way in which territories are built from the way of occupying or inhabiting a space are factors that are not natural, but completely social and economic that determine the construction of the disaster risk and its effects. In this sense, it is useful to analyze disasters with the approach of social construction from social vulnerability and perception. Especially in a stage where the vulnerability and adaptability of populations affected by a disaster stand out, such as reconstruction. The central purpose of the research is to analyze the adaptation strategies that reduce the social vulnerability of the population affected by El Niño Costero 2017 in Cura Mori district and improve DRM policies. According to the profile of access to resources and the perception of risk and their daily post-disaster experiences of the affected households. Considering that Cura Mori is a district at high risk of floods, which have repeatedly interrupted its development, added to the analysis of the results of the surveys and interviews, it can be affirmed that the households and communities of the district develop strategies to cope with the disaster and return to their pre-disaster living conditions, but which are not sufficient to reduce disaster risk. Therefore, it is urgent to understand reconstruction and disaster risk management, in general, as a social process based on fundamental rights, which includes a gender perspective
107

Evaluation of the risk due to fluvial flooding in vehicles and road infrastructures at basin scale

Bocanegra Vinasco, Ricardo Andres 10 December 2020 (has links)
[ES] Las inundaciones pueden llegar a desestabilizar los vehículos y estos, a su vez, pueden exacerbar los efectos negativos de las inundaciones cuando son arrastrados por el flujo, generando no solamente pérdidas económicas sino también de vidas humanas. En las ciudades, la mayor parte de las muertes durante las inundaciones ocurre al interior de los vehículos debido a que los conductores intentan cruzar con sus vehículos por zonas inundadas (Jonkzman and Kelman 2005; Drobot et al. 2007; Kellar and Schmidlin 2012). En países desarrollados, un alto porcentaje de estas muertes ocurre durante inundaciones relámpago cuando los conductores intentan cruzar por zonas inundadas en lugar de evitarlas (Fitzgerald et al. 2010; Kellar y Schmidlin 2012). Debido a esto, en áreas sujetas a inundaciones relámpago, casi la mitad de las víctimas son pasajeros atrapados en sus vehículos (Versini et al. 2010a) Entre las partes de las vías que resultan afectadas por las crecidas de los ríos se encuentran los puentes, las cuales son obras de infraestructura muy importantes. Un alto porcentaje de los fallos de los puentes a nivel mundial se presenta debido a las crecidas de los ríos, lo cual tiene un impacto negativo en los vehículos y los sistemas de transporte. Debido a esto, con el fin de realizar una adecuada gestión de las inundaciones es necesario determinar el riesgo de inestabilidad al que están sometidos los vehículos en una zona inundable. Sin embargo, a pesar del impacto negativo de las inundaciones, hasta la fecha se dispone de pocos estudios que permitan determinar los efectos negativos que las condiciones climáticas generan sobre los sistemas de transporte (Molarius et al., 2014). En esta investigación se desarrolló una nueva metodología para calcular este riesgo a partir de las características de las crecidas, los puentes, los vehículos, y el tráfico vehicular. Esta metodología fue generada a partir de una estructura conceptual y un desarrollo matemático novedosos y permite determinar el riesgo a través de la integral estadística de la amenaza de inestabilidad y la vulnerabilidad de los coches. En áreas urbanas y en las intersecciones entre las corrientes de agua y las vías, la amenaza se establece a través de una función de estabilidad de autos parcialmente sumergidos, las características geométricas de los vehículos y las características hidrodinámicas de las crecidas (calados y velocidades) y su probabilidad de ocurrencia, mientras que la vulnerabilidad se calcula por medio de la combinación de la susceptibilidad y la exposición de los coches. En puentes, la peligrosidad se obtiene a través del análisis de los datos de caudal disponibles y la vulnerabilidad mediante el análisis del estado estructural del puente, las características de la cuenca y del cauce aguas arriba y aguas abajo de la estructura, la estabilidad del canal y la potencial acumulación de acarreos. La metodología desarrollada se implementó para determinar el riesgo en los siguientes casos de estudio, los cuales están localizados en territorio español: (i) en las áreas urbanas correspondientes a los municipios de Alfafar y Massanassa, (ii) en los sitios de intersección entre vías y ríos localizados en el municipio de Godelleta; y (iii) en 12 puentes fluviales. Los resultados obtenidos podrían estar indicando que el método propuesto tiene en cuenta los elementos más importantes que deben considerarse al establecer este tipo de riesgo. La metodología desarrollada permite obtener un panorama detallado del riesgo de desestabilización de los vehículos debido a inundaciones en una zona determinada. En consecuencia, la implementación de esta metodología puede ayudar a disminuir los efectos negativos antes y durante este tipo de eventos, resultando de gran ayuda para las entidades encargadas de la planificación urbana y de la protección civil con el fin de diseñar e implementar acciones que permitan disminu / [CAT] Les inundacions poden desestabilitzar els vehicles i aquests, al mateix temps, poden exacerbar els efectes negatius de les inundacions quan són arrossegats pel flux, generant no solament pèrdues econòmiques sinó també de vides humanes. A les ciutats, la major part de les morts durant les inundacions ocorre a l'interior dels vehicles pel fet que els conductors intenten creuar amb els seus vehicles per zones inundades (Jonkzman and Kelman 2005; Drobot et al. 2007; Kellar and Schmidlin 2012). En països desenvolupats, un alt percentatge d'aquestes morts ocorre durant inundacions llampec quan els conductors intenten creuar per zones inundades en lloc d'evitar-les (Fitzgerald et al. 2010; Kellar i Schmidlin 2012). A causa d'això, en àrees subjectes a inundacions llampec, quasi la meitat de les víctimes són passatgers atrapats en els seus propis vehicles (Versini et al. 2010a) Entre les parts de les vies que resulten afectades per les crescudes dels rius es troben els ponts, les quals són obres d'infraestructura molt importants. Un alt percentatge de les fallades dels ponts a nivell mundial es presenta com a conseqüència de les crescudes dels rius, la qual cosa té un impacte altament negatiu en els vehicles i els sistemes de transport.. A causa d'això, amb la finalitat de realitzar una adequada gestió de les inundacions és necessari determinar el risc d'inestabilitat al qual estan sotmesos els vehicles en una zona inundable. No obstant això, malgrat l'impacte negatiu de les inundacions, fins a la data es disposa de pocs estudis que permeten determinar els efectes negatius que les condicions climàtiques generen sobre els sistemes de transport (Molarius et al., 2014). En la present investigació es va desenvolupar una nova metodologia per a calcular aquest risc a partir de les característiques de les crescudes, els ponts, els vehicles, i el trànsit vehicular. Aquesta metodologia va ser generada a partir d'una estructura conceptual i un desenvolupament matemàtic nous i permet determinar el risc a través de la integral estadística de l'amenaça d'inestabilitat i la vulnerabilitat dels cotxes. En àrees urbanes i en les interseccions entre els corrents d'aigua i les vies, l'amenaça s'estableix a través d'una funció d'estabilitat de cotxes parcialment submergits, les característiques geomètriques dels vehicles i les característiques hidrodinàmiques de les crescudes (calats i velocitats) i la seua probabilitat d'ocurrència, mentre que la vulnerabilitat es calcula per mitjà de la combinació de la susceptibilitat i l'exposició dels cotxes. En ponts, la perillositat s'obté a través de l'anàlisi de les dades de cabal disponibles i la vulnerabilitat mitjançant l'anàlisi de l'estat estructural del pont, les característiques de la conca i del llit aigües amunt i aigües avall de l'estructura, l'estabilitat del canal i la potencial acumulació d'enderrocs. La metodologia desenvolupada es va implementar per a determinar el risc en els següents casos d'estudi, els quals estan localitzats en territori espanyol: (i) en les àrees urbanes corresponents als municipis d'Alfafar i Massanassa, (ii) en els llocs d'intersecció entre vies i rius localitzats en el municipi de Godelleta; i (iii) en 12 ponts fluvials. Els resultats obtinguts podrien estar indicant que el mètode proposat té en compte els elements més importants que han de considerar-se en establir aquest tipus de risc. La metodologia desenvolupada permet obtindre un panorama detallat del risc de desestabilització dels vehicles a causa d'inundacions en una zona determinada. En conseqüència, la implementació d'aquesta metodologia pot ajudar a disminuir els efectes negatius abans i durant aquesta mena d'esdeveniments, resultant de gran ajuda per a les entitats encarregades de la planificació urbana i de la protecció civil amb la finalitat de dissenyar i implementar accions que permeten disminuir els efectes negatius de les inundacions. / [EN] Flooding can destabilize vehicles which might, in turn, exacerbate the negative effects of floods when vehicles are swept away by flows, leading to economic loss and fatalities. The main cause of death in cities during flood events corresponds to cars being swept away when they are driven by flooded roads (Jonkzman and Kelman 2005; Drobot et al. 2007; Kellar and Schmidlin 2012). In developed countries a high percentage of these deaths occurs during flash floods when drivers try to cross overflowing water bodies instead of avoiding them (Fitzgerald et al. 2010; Kellar and Schmidlin 2012). Hence, in areas subject to flash floods almost half of the victims are passengers trapped inside their own vehicles (Versini et al. 2010a). Among the parts of the roads that are most affected by floods are bridges, which are very important infrastructure works for society. Because of this, a high percentage of bridge failures worldwide occur as a result of river floods, which has highly negative impacts for vehicles and transportation systems. Therefore, in order to suitably manage floods, it is necessary to determine the risk of instability to which vehicles in flood-prone areas are subject. However, Despite the negative impact of floods, very few studies have centred on determining the negative effects of floods on transport systems (Molarius et al., 2014). In this research, a new methodology to estimate this risk based on the characteristics of vehicles, floods, bridges and vehicular traffic was developed. This methodology was generated from a novel conceptual structure and mathematical development and allows to determine the risk by the statistical integral of the instability hazard and the vehicles' vulnerability. In urban areas and stream crossings, the hazard is determined by a stability criterion of partially submerged cars, the geometric characteristics of the vehicles and the hydrodynamic characteristics of the floods (depths and velocities) and their probability of occurrence, while vulnerability is calculated by combining the susceptibility and exposure of cars. In bridges, the hazard is obtained by analysing available discharge data and the vulnerability by examining the structural condition of the bridge, the characteristics of the watershed and watercourse upstream and downstream of the structure, the stability of the channel and the potential accumulation of debris. The developed methodology was implemented to determine the risk in the following case studies, which are located in Spanish territory: (i) in the urban areas corresponding to the towns of Alfafar and Massanassa; (ii) in the stream crossings located in the municipality of Godelleta; and (iii) in 12 river bridges located. The results obtained could be indicating that the proposed method takes into account the most important elements to be considered when establishing this type of risk. The developed methodology provides a detailed vision of the vehicle instability risk due to flooding in a given area. Consequently, implementing this methodology can help to reduce negative effects before and during flooding events, which is extremely helpful for those organizations in charge of urban planning and civil protection to design and take actions that cushion the negative effects of flooding. / I thank Colciencias for financing this research through call 728-2015. / Bocanegra Vinasco, RA. (2020). Evaluation of the risk due to fluvial flooding in vehicles and road infrastructures at basin scale [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/157654 / TESIS
108

Los ríos y las comunidades amazónicas : análisis de la vulnerabilidad ante inundaciones de la comunidad Canayo, Chazuta - San Martín

Cárdenas Maldonado, Lorena Ethel 26 April 2016 (has links)
La presente tesis busca profundizar el conocimiento de las comunidades amazónicas en nuestro país, en especial la relación que tienen con los ríos y su percepción de vulnerabilidad ante las inundaciones. El caso de estudio intenta analizar la vulnerabilidad de la comunidad quechua- lamista de Canayo, ubicada en el distrito de Chazuta - San Martín, al margen derecho del río Huallaga. La metodología utilizada integra el saber técnico con el saber tradicional de la población. Por un lado, el trabajo técnico abarca la caracterización del territorio, la espacialización y análisis multitemporal de la migración lateral del río Huallaga y la quebrada de Chipaota; el análisis de la vulnerabilidad y las capacidades según gabinete. Por otro lado, el saber cultural contempla la comunicación directa con la comunidad a través de entrevistas y el desarrollo de un taller participativo para conocer su percepción frente a las inundaciones. Los métodos desarrollados en el taller, nos ayudaron a validar la información encontrada en gabinete, valorar sus capacidades y conocer la estrecha relación de la comunidad con el río Huallaga y la quebrada de Chipaota. Integrando ambos enfoques logramos conocer que a pesar que la comunidad de Canayo vive constantemente amenazada por las inundaciones, es su experiencia, sus conocimientos tradicionales y sus capacidades las que le permite contar con mecanismos de adaptación a esta dinámica natural de su territorio y esto contribuye a disminuir su vulnerabilidad. Resultado al que no hubiésemos llegado sin conocer la percepción de sus pobladores. / This thesis aims to deepen the knowledge of the Amazonian communities in our country, especially the relationship they have with rivers and their perception of floods vulnerability. The case study attempts to analyze the vulnerability of the Quechua - lamista community Canayo, located in the district of Chazuta - San Martin, on the right bank of the Huallaga River. The methodology integrates technical knowledge with traditional knowledge of the population. On one hand, the technical work included the characterization of the territory, the spatialization and multi-temporal analysis of lateral migration of the Huallaga River and the gorge of Chipaota; and vulnerability and capacity analysis. On the other hand, cultural knowledge provides direct communication with the community through interviews and the development of a participatory workshop to learn the perception of the community in front of a flood. The methods developed in the workshop helped us to validate the information found in cabinet, value their capacities and know the close relationship of the community with the Huallaga River. Integrating both approaches we know that despite the community of Canayo lives constantly threatened by flooding, it is their experience, the traditional knowledge and their capabilities that allow you to have mechanisms to adapt to the natural dynamics of their territory and this contributes to reduce their vulnerability. Result that we had not come without the perception of the community.
109

Lazos educativos: una nueva tipología refugio-educativa frente a las inundaciones pluviales en el Bajo Piura.

Ascencios Rondon, Diana Camila 18 September 2023 (has links)
El Fenómeno del Niño es un evento cíclico el cual afecta puntualmente al norte del país. Solo en el 2017 más de 1,9 millones de personas se perjudicaron, de las cuales más de la tercera parte son niños y adolescentes (Fondo de las Naciones Unidas para los Niños [UNICEF], 2017, p. 1). Las zonas más afectadas son las comunidades rurales poco consolidadas, muchas de estas quedan aisladas hasta por semanas sin posibilidad de acceder a servicios básicos. El equipamiento más deteriorado en estas comunidades son los colegios, pues han quedado parcial o totalmente destruidos; además estos ya cuentan con problemas estructurales, sobrepoblación en las aulas y están ubicados en radios poco accesibles para toda la comunidad. Por otro lado, estos colegios cuentan con nulo reconocimiento de su entorno rural, comportándose como cajas de concreto en medio del paisaje agrícola. Es así como se plantea la pregunta ¿Cómo la infraestructura educativa puede afrontar el riesgo por inundación pluvial e integrar las dinámicas sociales al paisaje agrícola? Para responder a esta pregunta se plantea una nueva tipología refugio-educativa que se comporta como un elemento resiliente ante el riesgo por inundación pluvial y como un medio de conexión para el encuentro con el paisaje agrícola. Es así como el proyecto busca ser un lazo de conexión entre las comunidades y el paisaje agrícola a través de espacios educativos dedicados a revalorar los saberes locales como la agricultura y las artesanías; asimismo, busca convertirse en un puente y refugio para las familias más afectadas durante los eventos de inundación.
110

La afección de las inundaciones en la arquitectura de tierra de la Península Ibérica: causas, riesgos y estrategias de protección.

Trizio, Francesca 17 July 2023 (has links)
[ES] El riesgo representa uno de los descriptores paradigmáticos de nuestra actualidad. Las crecientes modificaciones en los procesos y ordenamientos naturales se reflejan en los fenómenos naturales. En este contexto, las inundaciones representan hoy en día la primera causa de catástrofes en el mundo, afectando las sociedades en su bienestar y los elementos que representan su desarrollo y valores. La arquitectura es una de las expresiones más evocativas de los valores e identidad de una comunidad. Las formas tradicionales, como la arquitectura de tierra, constituyen una parte de los lenguajes expresivos e identitarios de cada cultura. El actual incremento de inundaciones amenaza este patrimonio cultural que, por sus características higrométricas, resulta particularmente susceptible a la acción del agua. La presente tesis surge de la necesidad de conservar el patrimonio construido en tierra frente a las inundaciones. Para ello se plantea una metodología de evaluación del riesgo basada en la relación entre peligrosidad, exposición y vulnerabilidad, implementando una matriz de análisis que tiene en cuenta las peculiaridades de las construcciones de tierra, elaborada a partir de la caracterización de la arquitectura de tierra de la Península Ibérica. Su aplicación a 276 edificios distribuidos en cuatro cuencas hidrográficas ha permitido calcular el nivel de riesgo individual de cada elemento analizado en función de tres periodos de retorno (10, 100 y 500 años) y destacar la influencia de sus características intrínsecas, así como de los fenómenos de degradación. Finalmente, se proponen una serie de estrategias para la mitigación del riesgo y la conservación de la arquitectura de tierra expuesta a las inundaciones. Así, la metodología de evaluación propuesta se convierte en un elemento de conexión entre las condiciones del presente y la incertidumbre de los escenarios futuros. En este sentido, esta investigación se configura como una de las posibles claves de interpretación del problema de la afección de las inundaciones a la arquitectura de tierra. / [CA] El risc representa un dels descriptors paradigmàtics de la nostra actualitat. Les creixents modificacions en els processos i ordenaments naturals es reflecteixen en els fenòmens naturals. En aquest context, les inundacions representen en l'actualitat la primera causa de catàstrofes al món, afectant les societats en el seu benestar i els elements que representen el seu desenvolupament i valors. L'arquitectura és una de les expressions més evocatives dels valors i identitat d'una comunitat. Les formes tradicionals, com l'arquitectura de terra, constitueixen una part dels llenguatges expressius i identitaris de cada cultura. L'actual increment d'inundacions amenaça aquest patrimoni cultural que, per les seues característiques higromètriques, resulta particularment susceptible a l'acció de l'aigua. Aquesta tesi sorgeix de la necessitat de conservar el patrimoni construït en terra davant de les inundacions. Per a fer front a aquesta necessitat es planteja una metodologia d'avaluació del risc basada en la relació entre perillositat, exposició i vulnerabilitat, implementant una matriu d'anàlisi que té en compte les peculiaritats de les construccions de terra, elaborada a partir de la caracterització de l'arquitectura de terra de la Península Ibèrica. La seua aplicació a 276 edificis distribuïts en quatre conques hidrogràfiques ha permés calcular el nivell de risc individual de cada element analitzat en funció de tres períodes de retorn (10, 100 i 500 anys) i destacar la influència de les seues característiques intrínseques, així com dels fenòmens de degradació. Finalment, es proposen una sèrie d'estratègies per a la mitigació del risc i la conservació de l'arquitectura de terra exposada a les inundacions. Així, la metodologia d'avaluació proposada es converteix en un element de connexió entre les condicions del present i la incertesa d'escenaris futurs. En aquest sentit, la present investigació es configura com una de les possibles claus d'interpretació del problema de l'afecció de les inundacions a l'arquitectura de terra. / [EN] Risk represents one of the paradigmatic descriptors of our time. Increasing changes in natural processes are reflected in natural phenomena. In this context, floods represent the first cause of catastrophes in the world, affecting societies and the elements that represent their development and values. Architecture is one of the most evocative expressions of a community's values and identity. Traditional forms, such as earthen architecture, constitute part of each culture's expressive and identity languages. The current increase in flooding threatens this cultural heritage which is particularly susceptible to the action of water due to its hygrometric characteristics. This thesis arises from the need to preserve the heritage built on land against floods. To this end, a risk assessment methodology based on the relationship between hazard, exposure and vulnerability is proposed, implementing an analysis matrix that considers the peculiarities of earthen constructions, elaborated from the characterization of the earthen architecture of the Iberian Peninsula. Its application to 276 buildings distributed in four river basins has made it possible to calculate the individual risk level of each element analyzed according to three return periods (10, 100 and 500 years) and highlight the influence of its intrinsic characteristics, as well as deterioration phenomena. Finally, risk mitigation strategies and conservation actions for flood-exposed earth architecture are proposed. Thus, the proposed evaluation methodology becomes an element of connection between the present state and the uncertainty of future scenarios. This research is configured as one of the possible keys to interpreting the problem of the effect of floods on earthen architecture. / Trizio, F. (2023). La afección de las inundaciones en la arquitectura de tierra de la Península Ibérica: causas, riesgos y estrategias de protección [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195026

Page generated in 0.1336 seconds