Spelling suggestions: "subject:"invernadero"" "subject:"invernaderos""
11 |
“Identificacion de tierras con aptitud forestal para proyectos de mecanismo de desarrollo limpio en el departamento de Chuquisaca, aplicada a un area piloto”Choquevilca Acebey, Patricia, Torrez Zapata, Luis Fernando January 2008 (has links)
Propone áreas potenciales dentro el departamento de Chuquisaca para el establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas y/o exóticas, principalmente en regiones sujetas a procesos de desertificación, de acuerdo a metodologías del Programa Nacional de Cambios climáticos, las mismas que podrían beneficiarán al medio ambiente local mediante la fijación de CO2, protección del suelo contra la erosión hídrica y eólica, hídrica y la regulación de las aguas de escorrentía. El estudio da información a semi detalle en cuanto a recursos físicos (fisiografía, suelos, clima, vegetación) basado principalmente en información de la Zonificación agro ecológica de Chuquisaca. El resultado es un mapa actualizado del departamento que identifica áreas con potencial de forestación y/o reforestación y mediante proyecciones a través de una matriz el calculo de la cantidad de CO2 a ser absorbida en el área, que sirve de base para que se tomen líneas de acción que ayuden a reducir o estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero.
|
12 |
Elaboración de Guía Metodológica para Facilitar el Desarrollo de Proyectos Programáticos para la Participación de Chile en el Mercado del carbonoSuzuki Cartes, Tami January 2011 (has links)
El calentamiento global de la atmósfera de la Tierra, producto de las altas emisiones
de gases efecto invernadero (GEI), ha generado gran preocupación a nivel mundial. En
consecuencia, para enfrentar el cambio climático, se creó el mercado del carbono, en
donde se transan bonos equivalentes a reducciones de emisiones de GEI certificadas
bajo diferentes estándares. Uno de los mecanismos de certificación es el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL), dentro del cual se enmarcan los Proyectos Programáticos (PoAs),
los que permiten certificar un innumerable número de proyectos similares de mitigación de
GEI como si fuesen uno.
El presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar una guía metodológica que
permita facilitar el desarrollo y presentación de PoA’s nacionales en el mercado del carbono,
permitiendo de esta forma a la industria nacional acceder a los beneficios que el PoA
podría otorgar, tales como: generar una mejor competitividad industrial, contribuir al medio
ambiente con el desarrollo sostenible, desarrollar políticas públicas, acceder a ingresos
adicionales.
Mediante el juicio de expertos, se establecen las barreras intrínsecas al PoA:
financiamiento, negociación del contrato de compra/venta de bonos, Entidad Coordinadora,
definiciones legales por parte de la Autoridad Nacional Designada, adicionalidad y las
Medidas Nacionales de Mitigación Apropiadas (NAMA’s).
La guía diseñada sugiere una serie de prácticas a seguir para el desarrollo del
PoA: generación idea de negocio; realización de prefactibilidad técnica; identificación
de stakeholders; estudio de prefactibilidad económica; evaluación del recurso de
financiamiento, adicionalidad del programa y rol de entidad coordinadora; diseño de
documentos; aprobación por parte de la AND; validación del PoA; registro del PoA;
implementación y monitoreo; finalmente, la validación y expedición de bonos.
Se espera que la guía desarrollada promocione una alternativa de mitigación de GEI,
y que se creen otras guías similares, porque independiente del contexto o mecanismo en
que se desarrollen, serán un aporte para la lucha contra el cambio climático.
|
13 |
Análisis de incentivos a la energía solar en una ciudad utilizando modelos de proyección de energíaRodríguez Ruz, Francisca Carolina Lucía January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética es parte de la Política Energética de Chile 2015, en la cual se establece como lineamiento principal, que el 70% de la energía generada sea en base a fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC) para el año 2050.
Además, en la reciente XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21), realizada en Francia en diciembre del 2015, Chile se comprometió a disminuir su intensidad de gases de efecto invernadero (emisiones por unidad de PIB) en un 30% al 2030, siendo uno de los principales mecanismos para alcanzar esta meta, el uso de energías renovables por sobre otras fuentes más contaminantes.
El presente trabajo, tiene como objetivo evaluar la relación de costo-efectividad de diferentes instrumentos que incentivan el uso de la energía solar, en el contexto de una ciudad. Como caso de estudio, se abordará el sector residencial de la Región Metropolitana, aun cuando la herramienta está pensada para una ciudad genérica de Chile.
Se definieron 9 tipologías de viviendas, para diferentes grados de demanda de energía eléctrica, siendo factible, en la mayoría de los casos, la realización de un proyecto fotovoltaico de 3kW. Sin embargo, la mayor barrera de este proyecto, es la necesidad de costear la inversión inicial del proyecto. Al realizar el proyecto con préstamos, sólo 4 de las tipologías siguen siendo rentables.
Se evalúa la incorporación de diferentes incentivos, los cuales son un subsidio de un 25 y 50% de la inversión inicial, realizar préstamos con menores tasas a las del mercado para proyectos fotovoltaicos y. por último, aumentar el precio venta de energía por NetBiling.
Finalmente, con la aplicación de los incentivos, en todo el horizonte de evaluación, la reducción de emisiones indirectas de gases efecto invernadero sería de 6,28 [millones de tCO2eq] y se generarían 16,8 [MWh], participando de esta iniciativa un 18% de las viviendas de la Región Metropolitana, al año 2050.
|
14 |
Determinación de la viabilidad técnica y análisis económico preliminar de un sistema de compostaje para el ingreso al mercado de los bonos de carbonoRamírez Azúa, Daniela Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Protocolo de Kioto establece compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a los países desarrollados, lo que ha generado un mercado de emisiones de carbono. Las emisiones de metano provenientes de los rellenos sanitarios, pueden ser reducidas si parte de los residuos que se destinan al relleno sanitario son desviadas a un proceso aeróbico, como el compostaje.
El propósito de este estudio fue determinar la viabilidad técnica de un sistema de compostaje y efectuar un análisis económico preliminar que permita determinar la conveniencia al ingresar al mercado de los bonos de carbono.
|
15 |
Comportamiento térmico de viviendas por efecto invernadero del vidrio en veranoDíaz Anguita, Joaquín Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / En la Región Metropolitana es común encontrar hogares y edificios de uso público que sufren de elevadas temperaturas interiores en verano, causando malestar en las personas que los habitan. Este fenómeno, denominado sobrecalentamiento, es originado principalmente por el uso desmedido del vidrio, mala ventilación, despreocupación por la orientación de las fachadas y en general, por diseños arquitectónicos deficientes respecto al confort térmico.
El objetivo de este trabajo es generar recomendaciones y buscar alternativas que logren disminuir o evitar el sobrecalentamiento en los hogares de la Región Metropolitana. Para ello, se estudió la reglamentación térmica nacional y se modeló el comportamiento térmico de un dormitorio en un departamento ubicado en la ciudad de Santiago. Además, se verificó el nivel de satisfacción actual de los usuarios con sus hogares mediante una encuesta realizada a 180 personas.
Para la modelación, se desarrollaron distintos casos modificando la transmitancia térmica del muro y del vidrio, la orientación del dormitorio y el tamaño de la ventana, obteniéndose la temperatura interior del recinto con el fin de encontrar la superficie óptima de ventana para mantener el confort. Además, se comparan los modelos incorporando dos técnicas de acondicionamiento pasivo: ventilación nocturna y protecciones solares.
Con los estudios y modelos se pudo concluir que la reglamentación térmica nacional es deficiente para las condiciones existentes en verano. Esto porque permite grandes extensiones de vidrio en las fachadas cuando se usa doble vidriado hermético (DVH), elevando las ganancias producto de la radiación solar y disminuyendo las pérdidas por la superficie vidriada. Por este motivo, se produce un incremento del efecto invernadero del vidrio, lo que genera un aumento excesivo de la temperatura al interior de los recintos en verano.
Además, se pudo concluir que la aplicación conjunta de la ventilación nocturna con protección solar es necesaria para alcanzar el confort térmico al interior de los hogares, manteniendo una superficie adecuada de vidrio en las fachadas, cercanas al 25% por orientación, lo que no requiere de una gran inversión. Si no son consideradas estas técnicas, la superficie vidriada no debería superar el 20%, en el mejor de los casos, para mantener condiciones de confort mínimas al interior del hogar, lo que lo hace impracticable arquitectónicamente.
|
16 |
Reducción de costos de energía y mitigación de gases de efecto invernadero en una planta industrial mediante la cogeneración con gas naturalYabar Viggio, Yamhir Alfredo January 2016 (has links)
Busca reducir los costos de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de una planta industrial mediante la cogeneración con gas natural. Cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero en Kg de CO2 y comprueba la reducción de emisiones cuando se usa gas natural para las demandas de energía térmica. Evalúa la rentabilidad de un proyecto de cogeneración con gas natural en una planta industrial. / Tesis
|
17 |
Effectiveness and management of eristaline hoverflies (Diptera: Syrphidae) as pollinators of protected cropsSáez, Lidia 03 January 2022 (has links)
La polinización entomófila es un servicio ecosistémico fundamental que mejora el rendimiento y la calidad de muchos cultivos. Las abejas y los abejorros proporcionan la mayoría de los servicios de polinización, pero su eficiencia puede verse reducida bajo ciertas condiciones. En este estudio proponemos la utilización de sírfidos como posibles polinizadores alternativos, con el objetivo de probar su eficacia en aquellas condiciones y cultivos en los que los polinizadores disponibles comercialmente son ineficaces. En este proyecto de tesis doctoral se utilizaron cinco especies de sírfidos eristalinos: Eristalis tenax (Linnaeus, 1758), Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763), Eristalis arbustorum (Linnaeus, 1758), Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818) y Myathropa florea (Linnaeus, 1758). Se estudió la eficacia polinizadora de estas especies en dos cultivos de producción de semillas (apio y rábano) y un cultivo frutal (aguacate), todos ellos en sistemas protegidos (invernadero o mallas de exclusión). Además, se investigó el efecto de las altas temperaturas sobre la viabilidad de las pupas, así como el uso de una metodología óptima para su liberación en los cultivos. Los tres primeros capítulos de esta memoria están dedicados a tres cultivos difrentes. En el capítulo 1 se estudió la eficiencia de los sírfidos como polinizadores de cultivos de semillas híbridas de apio (Apium graveolens L.) en invernadero. Se utilizaron las especies E. aeneus, E. tenax y E. arbustorum en la variedad de apionabo (Apium graveolens var. rapaceum (Mill.) DC.), mientras que las especies E. aeneus, M. florea y E. arbustorum se estudiaron en la variedad de apio común (Apium graveolens var. dulce (Mill.) DC.). Los experimentos se llevaron a cabo en cajas de polinización experimentales ubicadas dentro de un invernadero, y la eficiencia de los sírfidos se comparó también con otros polinizadores disponibles comercialmente. Entre los resultados principales destacamos que la especie Eristalis tenax presentó las mayores tasas de visitas florales en la variedad de apio nabo, seguida de E. arbustorum y E. aeneus. En la variedad de apio común, M. florea y E. arbustorum fueron las especies con mayor número de visitas florales, seguidas de E. aeneus. Las visitas florales a ambas variedades de apio aumentaron con el aumento de la densidad de polinizadores y se observó una preferencia generalizada por la línea masculina fértil, salvo en M. florea. La actividad polinizadora de los sírfidos estuvo influenciada en gran medida por las condiciones ambientales. Así, la actividad floral en días soleados se concentró en las mañanas, mientras que en tiempo nublado presentaron diferentes patrones de actividad a lo largo del día. Además, se observó una mayor eficiencia polinizadora de los sírfidos frente la mosca azul Protophormia terraenovae (Robineau-Desvoidy, 1830) y la abeja melífera Apis mellifera (Linnaeus, 1758). El segundo capítulo se dedicó al cultivo del rábano en invernadero. La producción de semillas de Raphanus sativus L. depende, al igual que el apio, de la producción de híbridos donde la polinización cruzada entre líneas parentales es necesaria. Las especies E. tenax y M. florea se probaron a dos densidades diferentes, mientras que el sírfido E. taeniops se probó a una sola densidad. De nuevo, E. tenax fue la especie que presentó el mayor número medio de visitas florales, seguida de M. florea y E. taeniops. Mayores densidades de sírfidos aseguraron un mayor número de visitas florales. Los sírfidos visitaron activamente las tres líneas parentales de rábano, y todas ellas prefirieron las flores de la línea fértil masculina sobre las flores de las líneas masculinas estériles. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la producción media de semillas por jaula de polinización, E. tenax obtuvo la mayor producción de semillas, seguida de E. taeniops y finalmente de M. florea. No se observaron diferencias notables en la producción de semillas entre la alta y baja densidad de sírfidos. En el tercer capítulo se estudió la eficiencia polinizadora de tres especies de sírfidos (E. tenax, E. arbustorum y M. florea) en el cultivar de aguacate 'Lamb Hass' (Persea americana Mill. ‘Lamb Hass’). Estos experimentos se realizaron en parcelas cubiertas con malla y en una parcela semiabierta. Las especies M. florea y E. tenax presentaron el mayor número de visitas a las flores de aguacate, seguidas de las parcelas “mixtas” de sírfidos, la especie E. arbustorum y, por último, los insectos visitantes en parcela abierta. Los árboles situados en las parcelas cubiertas recibieron más visitas florales que los árboles de la parcela abierta. El número de visitas a las fases florales femeninas y masculinas del aguacate fue diferente entre las tres especies de sírfidos. En general, se observaron tasas más altas de visitas florales con el aumento de la temperatura en los sírfidos, excepto en M. florea. Los sírfidos entraron en contacto con las estructuras reproductivas de las flores, pudiendo obtener una producción óptima de frutos. Sin embargo, las abejas transportaron mayor cantidad de granos de polen total y de aguacate. Encontramos diferencias significativas en la producción de frutos de mayor tamaño (3-5 cm) entre tratamientos, siendo mayor en E. arbustorum, M. florea y en las parcelas “mixtas”. Se observó menor producción en E. tenax y en parcelas abiertas. Sin embargo, los bajos resultados obtenidos con E. tenax estuvieron influenciados por el mal estado de los árboles ubicados en sus parcelas, y muy posiblemente no reflejen su verdadera eficiencia polinizadora. El primer objetivo del capítulo 4 fue evaluar el efecto de las altas temperaturas sobre la mortalidad y el tiempo de desarrollo de las pupas de cinco sírfidos eristalinos (E. aeneus, E. taeniops, E. arbustorum, E. tenax y M. florea) en dos edades diferentes de pupas (pupas tempranas y tardías). Los resultados obtenidos mostraron que ninguna de las especies sobrevivió a la exposición continua de 40ºC. La emergencia de adultos se mantuvo en valores óptimos hasta los 30ºC en todas las especies estudiadas y en las dos edades de pupa, mientras que presentaron comportamientos variables a 35ºC, siendo E. aeneus la especie más tolerantes a las altas temperatura en fase de pupa. En general, se observó que el tiempo de desarrollo disminuía a medida que aumentaba la temperatura hasta un límite por encima del cual se mantenía o incluso volvía a aumentar. El segundo objetivo del capítulo fue estudiar el uso de diferentes dispositivos para mejorar la tasa de emergencia de adultos en los cultivos. Dos de ellos se basaron en el principio del enfriamiento evaporativo: los contenedores con tecnología "Evaptainer" y los contenedores de arcilla sin esmaltar con el sistema "Pot-in-Pot". La tercera metodología fue el uso de cajas de cartón sin ningún mecanismo de enfriamiento. De los tres dispositivos probados en condiciones de alta insolación, sólo los recipientes de barro (sistema Pot-in-Pot) con mayor espacio entre ellos, y las cajas de cartón corrugado semicerradas colocadas en lugares sombreados, obtuvieron resultados adecuados. / La presente tesis doctoral ha sido financiada por la Generalitat Valenciana mediante la subvención para la contratación de personal investigador de carácter predoctoral (ACIF/2018).
|
18 |
“Cuantificación y propuesta de medidas de reducción de gases de efecto de invernadero en la construcción de una línea de transmisión de 220 kv. Cajamarca - Carhuamayo”Romero Gonzales, Andrea Patricia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la emisión de gases de efecto invernadero de la construcción de la línea de transmisión de 220 kV. Cajamarca – Carhuamayo, que son cuantificados siguiendo la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC), dando como resultado la emisión a la atmósfera 4061 toneladas de CO2 equivalente, en función a los 2 alcances indicados en la norma ISO 14064-1; el alcance 1 originado por la combustión del combustible con 3793 toneladas de CO2, con una representación del 93% y el alcance 2 originado por el consumo de energía eléctrica, que representa al 7% de la cuantificación total, con 268 toneladas de CO2 equivalente. Presenta sugerencias sobre medidas de reducción como cambio de focos convencionales por focos ahorradores, uso de aditivos que optimicen la combustión, uso de biocombustibles. Asimismo, se ha realizado simulaciones numéricas en distintos escenarios, de los cuales se puede constatar que de haberse aplicado en el proyecto éste hubiera dejado de emitir 284 toneladas de CO2, esto significaría una reducción del 9.3% del total de las emisiones generadas en el proyecto. / Tesis
|
19 |
Evaluación de la integración de tecnologías solares en la industria del hierro en Chile mediante un análisis de ciclo de vidaRodríguez Berenguer, Luis Alberto January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Los antecedentes generales describen en que consiste el proyecto Solar Mining, cuál es la herramienta de análisis de ciclo de vida (ACV), cuáles son las tecnologías solares disponibles y detalles sobre la industria del hierro en Chile.
La principal motivación de este trabajo es abordar temas de sustentabilidad, área de suma importancia e interés en un mundo sumido en el calentamiento global.
El objetivo general de este trabajo es evaluar el beneficio ambiental que puede lograrse con la integración de tecnologías solares en la industria de hierro en Chile a través de un estudio de ACV utilizando como unidad funcional una tonelada de mineral o pellet, específicamente el beneficio respecto al potencial de calentamiento global (PCG) medido en kilogramo de dióxido de carbono (CO_2) equivalente por tonelada de mineral o pellet. Para alcanzar este objetivo general, será necesario estudiar cómo se realiza un análisis de ciclo de vida, recopilar información y datos de la industria del hierro en Chile, modelar los procesos en un software de ACV, obtener indicadores de impacto ambiental, validar los resultados mediante la comparación con estudios previos, revisar las tecnologías solares modeladas por el equipo de Solar Mining e identificar procesos donde sea posible la integración de tecnologías solares.
Los alcances principales son que se estudiará la industria del hierro en la operación de Valle del Huasco, será un ACV que comprende desde la operación minera hasta la concentración y se utilizarán solo las tecnologías solares previamente modeladas por integrantes del proyecto Solar Mining.
La metodología utilizada es el ACV. Se recopiló información específica del sitio en estudio y se utilizó el software Gabi v6 y la base de datos Ecoinvent v3.1 para completar el inventario de ciclo de vida (ICV) y realizar la evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV) . Debido a lo agregado de los datos, una asignación de coproductos se debió realizar para analizar cada producto por separado
Se obtuvo el PCG mediante el método CML2001 considerando un horizonte temporal de 100 años. Para el caso base fue de 116 kg CO_2 eq./t pellet para el pellet, 38 kg CO_2 eq./t mineral para el pellet feed, 17 kg CO_2 eq./t mineral para el sinter feed y 4 kg CO_2 eq./t mineral para el p40. También se obtuvieron indicadores de otras tres categorías de impacto utilizando el método CML2001: el requerimiento de energía bruta (REB), el potencial de acidificación (PA) y el potencial de eutrofización (PE).
Al integrar las tecnologías solares se lograron beneficios en la reducción del PCG de aproximadamente un 34% para el pellet, un 57% para el pellet feed, un 22% para el sinter feed y un 94% para el p40. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Solar Mining del Chilean Solar Energy Research Center
|
20 |
Cultivos de invernadero en la fachada del sureste peninsular, ante el ingreso en la Comunidad Económica Europea: aspectos socioeconómicos y comercialesGómez López, José Daniel 22 September 1992 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0477 seconds