Spelling suggestions: "subject:"inversión pública."" "subject:"conversión pública.""
21 |
Proyectos de inversión pública y privada sobre bienes demanialesNeyra Cruzado, César Abraham 10 April 2017 (has links)
Desde un punto de vista epistemológico consideramos que existen
supraconceptos (los Oberbegfriff de los que habla la doctrina alemana) que
son comunes y universales en la ciencia del Derecho y que irradian su
contenido a todo el ordenamiento jurídico. Siendo uno de estos
supraconceptos el de Patrimonio del Estado, por lo que siempre deben de
respetarse sus elementos esenciales más allá de las obvias y necesarias
diferencias que deben existir en cada una de las disciplinas que lo abordan.
|
22 |
Lineamientos para mejorar la gestión de proyectos de construcción de los gobiernos regionales y locales en la etapa de preinversión, bajo el enfoque de "Lean construction"Villafuerte Guerrero, Rosa Enid Mavis 16 May 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar y presentar lineamientos para
mejorar la gestión de los proyectos de construcción de inversión pública en la etapa
de preinversión de los Gobiernos Regionales y Locales. Los lineamientos están
basados en técnicas y herramientas de la gestión basada en la filosofía Lean. Con
las nuevas perspectivas presentadas se espera mejorar la calidad y la gestión de
estos proyectos articulando los sistemas administrativos con conceptos presentes en
dicha filosofía.
Para lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos:
El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática, los objetivos, la hipótesis,
la metodología de toda la tesis y el estado de arte de la investigación planteada.
El capítulo 2 contiene el marco teórico de la investigación, el cual se ha dividido en
dos subcapítulos. El primer sub capítulo trata sobre los proyectos de inversión pública
en el marco administrativo y legal del Estado Peruano; mientras que el segundo sub
capítulo se presenta la gestión Lean con las metodologías y herramientas que se
utilizarán para el desarrollo de los lineamientos.
El capítulo 3 contiene la investigación bibliográfica basada en la recopilación de
documental de informes y estudios desde un enfoque legal, presupuestario y
estadístico, y la investigación de campo utilizando las herramientas web que ofrece
el Estado Peruano, para la búsqueda de proyectos, y presentando los resultados de
entrevistas realizadas a responsables de las áreas relacionadas con los proyectos de
construcción de inversión pública, en los Gobiernos Regionales y Locales.
El capítulo 4 contiene los lineamientos propuestos estructurados en tres grupos con
base en el enfoque Lean, teniendo presente el marco teórico desarrollado y los
resultados obtenidos en la investigación.
El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones con base en los temas
expuestos a lo largo de la tesis.
|
23 |
Las asociaciones público privadas como mecanismos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en el ámbito de los gobiernos localesBenites Arrieta, Gabriel Wilson 06 October 2014 (has links)
El presente trabajo busca mostrar un panorama diferente al que actualmente se emplea, cuestionando las deficiencias y proponiendo cambios que permitan revertir la falla, es decir, la escasez de inversión en infraestructura pública de relevancia social en municipios que cuentan con recursos financieros para llevar a cabo dicha inversión.
Por ello, proponemos la implementación de asociaciones público privadas (APP) en estos sectores, considerando que las mismas otorgan beneficios que el Estado por sí solo no puede alcanzar. Asimismo, nos proponemos demostrar que la implementación de una APP resulta necesaria en escenarios donde el Estado a pesar de contar con capacidad financiera para llevar adelante una obra por sí mismo, no cuenta con los conocimientos técnicos ni la experiencia para implementarla de una manera exitosa, que derive en una provisión eficiente de infraestructura para la población.
Para nuestro estudio hemos escogido a los gobiernos locales, porque son los que constituyen el nivel básico en la organización política del Estado, en el sentido que se trata de extensiones del territorio nacional dividido por razones de ubicación geográfica. Por tal motivo, los gobiernos locales, como administración local, representan el estamento del Estado con mayor cercanía a la población y por lo tanto, deben ser los que mejor conocen las necesidades de su localidad.
|
24 |
Plazos en la ejecución de inversiones públicas entre 2009 y 2021Tello Fuentes, Alexander Max 29 August 2024 (has links)
La inversión pública es un componente del gasto público y un instrumento importante
de la política fiscal para la estabilización del ciclo económico, la creación de empleos
y el dinamismo económico en el corto plazo. En un contexto de reactivación
económica por la COVID-19, se requirió estimar cuánto tiempo demora la inversión
pública en reflejarse en el dinamismo económico mediante la ejecución del gasto y en
la oferta efectiva de servicios públicos, reflejado en la culminación de la inversión
pública. Por ello, el presente trabajo se enfoca en la estimación de dos plazos: el
tiempo transcurrido entre la viabilidad de una inversión y el inicio de su ejecución
financiera, y el tiempo transcurrido para el cierre de la inversión o su avance al 90%.
Se encuentra que las inversiones IOARR presentan plazos más breves tanto en el
tiempo requerido para iniciar la ejecución financiera como en el periodo para alcanzar
un avance de 90%, reflejando la capacidad de esta modalidad de inversión para
contribuir con la reactivación económica en el corto plazo y apoyar en la provisión de
servicios públicos mediante el funcionamiento correcto de las unidades productoras.
Además, se presentará cómo estos plazos han evolucionado entre las inversiones que
iniciaron en el marco regulatorio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y
las que iniciaron bajo el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.pe), observándose mejoras de Invierte.pe respecto al
SNIP.
|
25 |
Evaluación de la implementación de contratos NEC3 opción F para la gestión colaborativa en proyectos de inversión públicaRodriguez Peña, Gianella Andrea 09 April 2024 (has links)
La Ley de Contrataciones del Estado (LCE), ley 30225, junto a su reglamento (RLCE),
son dos de los instrumentos más empleados para llevar a cabo contrataciones en el sector
público, los cuales establecen un marco legal y técnico para la ejecución de grandes
proyectos de inversión, por medio de procesos de licitación y los concursos públicos.
A pesar de la continua fiscalización por parte del Organismo Supervisor de
Contrataciones con el Estado (OSCE) y de la Contraloría General de la República (CGR)
en cuanto al cumplimiento del RLCE, no se ha logrado un impacto significativo en la
mejora de la calidad, el cumplimiento de los plazos de las obras, ni en la resolución activa
de controversias durante el desarrollo de los procesos, como se puede visualizar en el
reporte de obras paralizadas 2019 (CGR, 2019). En ese sentido, el Estado peruano, a
través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debería promover más y mejor
infraestructura de la mano con sistemas de contratación bajo una nueva normativa que
regule y controle el desarrollo efectivo de los procesos.
La presente tesis plantea evaluar la implementación del contrato colaborativo NEC3
opción F durante la ejecución de dos proyectos de inversión pública en búsqueda de
alternativas de mejora para optimizar los resultados de las contrataciones estatales. Esta
investigación comienza presentando la problemática y ofreciendo un marco teórico
enriquecedor sobre sistemas de entrega de proyectos, metodologías colaborativas y
herramientas de modelado digital, dirigidos a la promoción de una gestión colaborativa
en proyectos de inversión pública de la mano con la implementación de este contrato.
Particularmente, en el año 2017, en el Perú se implementó el contrato colaborativo de
ingeniería y construcción NEC3 opción F para desarrollar el proyecto de los Juegos
Panamericanos y comenzar con los proyectos derivados del Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios. El contrato de gestión se presenta como un estándar cuyas principales características son la simplicidad de lenguaje, el espíritu colaborativo y
estrategias de gestión que promueven una adecuada gestión de riesgos y
responsabilidades en beneficio de las partes involucradas y, sobre todo, del éxito del
proyecto. Estos casos permitirán documentar lecciones aprendidas sobre implementar
este nuevo sistema de contratación a través de testimonios por parte del personal gestor
constructor/gestor de estos dos proyectos emblemáticos estatales.
Finalmente, una vez compartido el contenido descrito y evaluarlo junto a los testimonios
obtenidos, se presentarán conclusiones y propuestas de mejoras al sistema de contratación
vigente sobre la implementación de contratos NEC3 opción F para una gestión
colaborativa en proyectos de inversión pública.
|
26 |
El efecto de la inversión pública en el índice de desarrollo humano según niveles de Gobierno durante el periodo 2007-2015 / The effect of public investment on the human development index by government levels during the period 2007 to 2015Espinoza Valdivia, Felipe Antonio 03 July 2019 (has links)
La inversión pública contribuye al desarrollo humano mediante la ampliación de la capacidad productora de bienes o servicios públicos. Por lo que el presente trabajo investiga el efecto de la inversión pública en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) según niveles de gobierno durante el periodo 2007-2015. Para ello se emplea modelos de efectos fijos con estimadores within en un panel balanceado, así como se analiza si los resultados permanecen en regiones de bajo, medio o alto IDH y en regiones donde se realiza bajo, medio o alto monto de inversión según niveles de gobierno. Los resultados muestran que a nivel agregado la inversión pública no tiene un efecto en el IDH. En contraste, al segmentarlo por niveles de gobierno, se encuentra que solo la Inversión de Gobiernos Locales contribuye positivamente al IDH, sobre todo en las regiones de menor IDH o con niveles medios de inversión. Adicionalmente, se evaluó la existencia de diferencias en cuanto a la finalización o no de proyectos en el caso de la inversión de los gobiernos regionales (GR), concluyendo que no fue posible afirmar tal efecto en el IDH. Por último, se contribuyó a la literatura empírica del Perú mediante el hallazgo de otras determinantes del IDH. / Public investment contributes to human development by expanding the capacity to produce public goods or services. Therefore, the present work investigates the effect of public investment in the Human Development Index (HDI) by government levels during the period 2007-2015. For this purpose, fixed effects models are used with within estimators in a balanced panel, as well as analyzing whether the results remain in regions of low, medium or high HDI and in regions where low, medium or high investment amounts are made according to levels of government. The results show that, at the aggregate level, public investment has no effect on the HDI. In contrast, when the public investment was segmented by levels of government, it is found that only Local Government Investment contributes positively to the HDI, especially in regions with lower HDI or with medium levels of Local Government Investment. Additionally, this investigation explored the existence of differences regarding the ending or not of projects in the case of investment by regional governments (GR) was evaluated, concluding that it was not possible to affirm that effect in the HDI. Finally, we contributed to the empirical literature of Peru by finding other determinants of the HDI. / Trabajo de investigación
|
27 |
Efecto del sexo de las autoridades municipales sobre la inversión en dimensiones básicas del desarrollo humano a nivel distrital en PerúMontoya García Cobián, Alejandra 16 November 2018 (has links)
Existe evidencia a nivel internacional que muestra que las mujeres, cuando
asumen cargos de poder, específicamente de representación pública, estas
invierten más y obtienen mejores resultados en áreas que, desde el enfoque de
desarrollo humano, estarían directamente vinculadas a dimensiones básicas
para el desarrollo, a saber, salud y educación. En este aspecto la literatura en el
Perú es muy escasa. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar, en
qué medida el sexo de las autoridades ediles en el Perú (alcaldesas y regidoras)
afecta la proporción del gasto municipal de inversión que se dedica a los rubros
funcionales de salud y educación, entendidos como rubros de gasto orientados
a la promoción de desarrollo humano básico. Para ello se plantean tres modelos
en diferencias dinámicos (Arellano y Bond, 1991) que toman ventaja de un
extenso panel de datos a nivel distrital para los años 2008-2014, uno para cada
una de las variables dependientes que se proponen: proporción del gasto de
inversión en salud y saneamiento, proporción del gasto de inversión en
educación y proporción del gasto de inversión en las dos áreas de forma conjunta
(denominado como “gasto de inversión en desarrollo humano básico”). Lo que
se encuentra, para el caso del conjunto de municipios a nivel nacional, es que,
en promedio, manteniendo todo lo demás constante, la presencia de una mujer
en la alcaldía incrementa 19.4 puntos porcentuales el porcentaje del gasto de
inversión dedicado rubros de gasto asociados a áreas fundamentales para el
desarrollo humano básico, a saber, salud (compuesto por salud y saneamiento)
y educación. Asimismo, este efecto incrementa a 33.4 puntos porcentuales para
el caso de los municipios con menos recursos y menor desarrollo urbano.
|
28 |
Asociaciones Público Privadas en el Perú: Infraestructura para el transporteCervera Carranza, Edinson 12 October 2021 (has links)
Desde diciembre del 2013 hasta la fecha, he venido desarrollándome
laboralmente en proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) del tipo
autofinanciadas y cofinanciadas, en la cual se utilizan técnicas y herramientas
económicas que pueden ser manejadas por el concesionario tanto para la
formulación como para el desarrollo de su política de negocios, un ejemplo de
ellas es el estudio de la oferta y la demanda con el fin de la maximización del
beneficio para ambas partes, pero considerando siempre el mejor nivel de
servicio para los usuarios. Actualmente, vengo laborando como Especialista
Financiero en la Dirección General de Política y Promoción de la Inversión
Privada en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) encargado, entre
funciones, de verificar y validar los modelos económicos-financieros de los
contratos de Asociación Público Privada que requieran la opinión de dicha
dirección a fin de promover la reactivación económica del país en el contexto de
la pandemia por el covid-19. Para ello, en el presente informe se analizará la
importancia de la promoción de los proyectos APP y puntos de mejora de estos
en el contexto peruano.
|
29 |
Modelo de Evaluación de Sostenibilidad para el Sistema Nacional de Inversión Pública del PerúCabrera Cabrera, Victor Manuel, Paredes Monteza, Dayniria Merle 03 September 2018 (has links)
La presente investigación busca demostrar la importancia de llevar a cabo evaluaciones
de sostenibilidad en proyectos de inversión pública, a fin de evidenciar los beneficios obtenidos
y minimizar o prevenir un ineficiente manejo de recursos. A partir de ello, se ha considerado
pertinente ligar la medida de la sostenibilidad en función de criterios sociales, ambientales,
económicos y de gobernanza, debido a que las interacciones de estos pueden asegurar el éxito de
un proyecto.
Con el fin de realizar mediciones sobre el nivel de sostenibilidad de los proyectos de
inversión pública en el Perú, y ante la carencia de una herramienta de medición para esta; este
trabajo, ha elaborado un modelo de sostenibilidad - de naturaleza econométrica - a fin de que sirva
como herramienta metodológica en la evaluación de sostenibilidad de proyectos públicos. De esta
manera, se busca poder analizar, y dejar en evidencia, las relaciones vinculantes entre las variables
que describen a la sostenibilidad con objetivo de conocer las causas, los efectos o las
interdependencias entre las mismas. Motivando de esta forma una asignación equilibrada de los
recursos públicos, según el grado de relevancia de las variables de sostenibilidad aquí definidas.
Para ello, este trabajo analizó 600 proyectos de inversión pública del sector saneamiento
rural y urbano, datos que han servido en la construcción del modelo aquí presentado. Las variables
que aquí se analizaron sirvieron para determinar la importancia y medida relativa del concepto de
sostenibilidad en proyectos de inversión. El resultado de esta investigación fue el bosquejo de un
modelo evaluación empírico sobre la sostenibilidad. Dicho modelo, fue validado mediante un
análisis aplicado a 50 proyectos de inversión pública, a los cuales se logró asignar un nivel de
sostenibilidad desarrollada. Las conclusiones que se obtuvieron indican que, la existencia de un
alto grado de inversión hacia lo social, económico u ambiental de manera independiente no
asegura la sostenibilidad de un proyecto. Por el contrario, inversiones enfocadas en aumentar la
capacidad de gobernanza logran mejores resultados en sostenibilidad que aquellos proyectos
carentes de este componente.
|
30 |
Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.Távara Martín, José 30 October 2014 (has links)
La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado por el Estado peruano hasta la fecha - en un contexto marcado por la rápida expansión de la educación privada con fin lucro, el lento crecimiento de la matrícula en las universidades más selectivas (públicas y privadas sin fin de lucro), y la debilidad de los sistemas de licenciamiento y aseguramiento de la calidad.
El estudio comprende una breve revisión de la literatura sobre el financiamiento de los sistemas de educación superior a escala global y sobre el funcionamiento de los mercados de servicios educativos. Luego se examina la evolución del sistema universitario peruano y se presenta una tipología de las universidades basada en criterios de calidad y régimen societario. El análisis también destaca los cambios recientes en el marco normativo. Seguidamente, se examina el diseño y la puesta en marcha del programa Beca 18, poniendo de relieve la participación relativa de cada tipo de universidad en el número de becas asignadas por el programa Beca 18.
Dadas las características del sistema universitario peruano, incluyendo la falta de incentivos en la universidad pública para atraer estudiantes becados, encontramos que el número de beneficiarios de beca 18 en cada universidad, presenta correlaciones negativas y estadísticamente significativas tanto con el precio o arancel promedio cobrado por las universidades, como con el ratio postulante/ingresante utilizado como indicador de selectividad y calidad. Puesto en otros términos, las universidades más baratas y menos selectivas reclutan un mayor número de beneficiarios del programa beca 18. Este resultado es consistente con la hipótesis de que el programa se orienta a maximizar el número de becas, lo que eleva su impacto y apoyo político, más que al acceso a formación de calidad. El trabajo concluye identificando las principales lecciones y desafíos que enfrentan las actuales reformas de la educación superior en el Perú. / Promoting access to quality higher education for low income students with strong academic potential, has been regarded as a key policy objective in a number of countries. The paper provides an assessment of the Beca18 Program (B18) -- the largest publicly-funded scholarship program for undergraduates that has been implemented so far in Peru – within a context that features a very rapid expansion of for-profit colleges, slow enrollment growth in the more selective public and non-profit universities, and a rather weak regulatory framework with regards to quality assurance.
The study includes a brief review of the literature on financing and market relations in higher education. We then proceed to examine the recent evolution of the higher education system in Peru, based on a typology which takes into account quality indicators, ownership and governance regimes. The analysis also highlights recent changes in the normative framework. Next we assess the design and implementation of the B18 program, underscoring the relative shares of each type of university in total enrollment and in the total number of B18 recipients.
Given the rules that guide the implementation of the B18 Program, and the lack of incentives for public universities to attract B18 students, we found a negative and statistically significant correlation between the number of B18 students and both tuition levels and the ratio applicants to admitted, which implies that lower-tuition less-selective colleges are attracting more B18 students. This result is consistent with the hypothesis that the B18 program is maximizing the number of scholarship recipients, which in turn enhances the program’s political impact and support, rather than access to quality higher education. We conclude identifying the main challenges this program faces, and drawing some lessons on the political economy of current reforms in higher education. / Tesis
|
Page generated in 0.1028 seconds