• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 74
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 31
  • 26
  • 21
  • 21
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diseño de lineamientos contables para el tratamiento de las existencias sobrantes de los recursos presupuestados de los proyectos de inversión pública, en la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque 2018

Chafloque Senador, Marisol, Tafur Bueno, Cinthia Marely January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfocó en la necesidad de diseñar lineamientos contables para el tratamiento de existencias sobrantes de los recursos presupuestados de los proyectos de inversión pública de la Unidad Ejecutora N° 005 Naylamp – Lambayeque; con la finalidad que exista un correcto procedimiento contable, que va de la mano con el proceso administrativo, para el registro de las existencias sobrantes. Es por ello que se procedió a cuantificar para luego evaluar las actas de los bienes sobrantes por cada uno de los proyectos ejecutados en el 2018, de esta manera podemos determinar la perdida física y económica en cuanto a existencias. Se trabajó con una metodología de enfoque mixto, de tipo aplicada, a nivel descriptivo, y diseño no experimental. Los datos encontrados fueron las actas de 5 de los 7 proyectos ejecutados en el año 2018, y otros documentos de la empresa relacionados a la materia de estudio; las técnicas que se utilizaron fueron: La Guía de Entrevista y La Observación. Finalmente, como resultados obtuvimos que el valor total de las existencias sobrantes de los proyectos de inversión pública ejecutados en el 2018, asciende a la suma de s/. 128,841.72 soles, que representan el 29.75% del presupuesto programado, y el 39.13% del presupuesto ejecutado. Concluyendo que, a los bienes sobrantes se les debería dar un mejor uso: reutilizándolos, redestinándolos o donándolos.
52

Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de estimulación temprana del niño menor de tres años. Puesto de salud Santa Ana distrito José Leonardo Ortiz. Lambayeque

Cabrera Herrera, Walter, Diaz Gomez, Cleotilde January 2017 (has links)
Contar con un centro de estimulación temprana es una prioridad en los establecimientos de salud del país. Dada la importancia de este proyecto como una alternativa para promover el desarrollo infantil de los menores de tres años de edad del puesto de salud Santa Ana del distrito de José Leonardo Ortiz, Lambayeque, se plantea como objetivo mejorar su nivel de salud y desarrollar la estimulación temprana de manera óptima con la participación de las madres de la comunidad de Santa Ana, en el marco de la reforma de salud y los objetivos del desarrollo sostenible. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud, para una adecuada atención de estimulación temprana, así mismo se habrá dotado el equipamiento suficiente en el servicio, como el desarrollo de conocimientos apropiados de las madres sobre el desarrollo infantil temprano, así como fortalecer las capacidades de los pobladores del pueblo joven Santa Ana, para contar con un buen servicio de estimulación temprana y desarrollar practicas adecuadas que constituyan en beneficio del desarrollo integral de los infantes menores de tres años. El desarrollo es un proceso que inicia desde la vida intrauterina de manera ordenada y duradera pasando por la maduración neurológica, comportamental, cognitiva, social y afectiva del niño. Además, se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto.
53

Análisis de las alternativas de financiamiento mediante Agroideas y Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) para mejorar la rentabilidad en los comuneros de madera en el distrito de Mórrope departamento de Lambayeque, Perú

Ayala Nunura, Marycruz Mercedes January 2019 (has links)
En la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente el análisis de las alternativas del financiamiento mediante AGROIDEAS Y PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN (PSI) para mejorar la rentabilidad en los comuneros de madera en el distrito de Mórrope Departamento de Lambayeque, Perú. La hipótesis planteada se asume que si se aplica el mejor Financiamiento Público tenemos una mejor Rentabilidad en los Comuneros de Madera en el Distrito de Mórrope Departamento de Lambayeque, Perú. Se tomó en cuenta como Objetivo General: Identificar el mejor Financiamiento Público para mejorar la rentabilidad en los Comuneros de Madera en el Distrito de Mórrope Departamento de Lambayeque, Perú y como Objetivos Específicos: De describir la situación económica y productiva de la asociación de comuneros de madera de Morrope – Lambayeque, Analizar las alternativas del programa de competitividad agraria, Analizar las alternativas del proyecto subsectorial de irrigación y Evaluar el impacto del financiamiento público en la rentabilidad de asociación de comuneros de madera de Morrope – Lambayeque. El trabajo científico fue respaldado por el aporte de la Teoría de la Jerarquía Financiera (Pecking Order Theory) según Myers y Majluf, Teoría del crecimiento Desequilibrado y Teorías Heterodoxas del Desarrollo: Teoría de la Dependencia según Raúl Prebish, basado en los pensamientos Marxistas; metodológicamente la investigación es de tipo Propositivo y se usó el diseño con las mismas características. La investigación se consideraba relevante desde el punto de vista científico ya que busca un desarrollo sostenible mejorando la economía de los comuneros de madera. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que El programa AGROIDEAS es el mejor financiamiento público con los que cuentan los comuneros de madera en el Distrito de Mórrope porque fomenta la asociatividad, mejora de la gestión y adopción de tecnología a través del financiamiento no reembolsable de planes de negocios sostenibles; permitiendo la implementación de un sistema de riego tecnificado que ayudara a la producción a futuro.
54

Proyecto de inversión pública : mejoramiento del servicio de atención integral del adolescente en el Centro de Salud Colasay - distrito Colasay – provincia Jaén

Chumioque Cruz, Karen Azucena, Tejada Panaqué, Rocío Janet January 2017 (has links)
La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Es de interés público la protección de la salud de la población adolescente, donde el Estado tiene la responsabilidad directa de regularla, vigilarla y promover el cuidado de la salud de la población; el adolescente es un grupo de población que actualmente está expuesto a riesgos. Es por ello que se presenta el proyecto con el objetivo de mejorar el servicio de atención integral adolescente, en el Centro de salud de Colasay; Al final del proyecto se habrá mejorado el consultorio diferenciado para la atención integral del adolescente, así mismo se habrá equipado adecuadamente y se habrá fortalecido las competencias de los recursos humanos para una atención integral del adolescente, por otro lado, se habrá desarrollado en las familias conocimientos adecuados para el manejo de los adolescentes desde su integridad. El horizonte de evaluación comprende el periodo de ejecución de proyecto como máximos de duración de 10 años de generación de beneficio. El monto del proyecto es de S/. 123, 058.00 nuevos soles.
55

Diseño de una guía de proyectos de inversión pública bajo el marco del Decreto Legislativo N°1252 en base a la auditoría de gestión aplicada a los PIP de la Municipalidad de Pomalca 2017

Sanchez Flores, Miguel Angel January 2019 (has links)
La presente investigación se desarrolló sabiendo que lo más difícil e importante para una autoridad municipal es encontrar el bienestar de la comunidad, para lo cual tiene que regirse a las Normas y directivas que las leyes imponen de manera imperativa y con carácter de observancia obligatoria, como es el caso del Decreto Legislativo N°1252 que aprueba un nuevo Sistema de inversión pública y escentralizada, con estándares establecidos que los proyectos de inversión pública deben cumplir; de esta forma se podrá orientar de manera eficaz, eficiente y económica los recursos con los que cuentan los municipios. Es importante realizar esta investigación a fin de emitir una propuesta basada en un juicio formado a partir del conocimiento de la entidad pública estudiada y de las necesidades de la comunidad, para poder sintetizar y enlazar la información en aras de fortalecer institucionalmente a la municipalidad. Mediante el diseño de una guía de proyectos de inversión pública se orientarán los recursos del estado. Fue necesario conocer el estado actual del municipio a través de la auditoría de gestión, asimismo describir el origen de las fuentes de financiamiento, para de esta manera ver los objetivos que se han cumplido según el gasto corriente e identificar los puntos críticos a los que se deben orientar los proyectos de inversión pública. Esta investigación es de tipo aplicada - descriptiva, teniendo un diseño descriptivo-no experimental, en donde la unidad de análisis de la investigación y población fue la Municipalidad de Pomalca.
56

Efectos de la inversión pública y los ingresos tributarios exógenos en el nivel de actividad económica del 2000-2019

Machare Alva, Pedro Manuel 10 January 2024 (has links)
Analizamos los efectos de la inversión pública y los ingresos tributarios exógenos en la actividad económica. Para ello, se implementa un modelo de Vector autorregresivo estructural (SVAR) con la identificación de Blanchard y Perotti (2002), controlándose por el índice de precios de exportación, el rendimiento de mercado de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años de vencimiento constante y los términos de intercambio. Cabe resaltar que el índice de precios de exportación y los términos de intercambio, nunca irán en el mismo modelo, debido a la alta correlación. En este sentido, se obtienen las funciones impulso respuesta para ver los efectos y sus respectivas bandas de confianza para evaluar la significancia de las mismas. Con ello, el efecto de la inversión pública sobre la actividad económica, es positivo y significativo. Sin embargo, los ingresos tributarios exógenos tienen un efecto negativo y no significativo sobre la misma. Por otro lado, para evaluar la robustez de los resultados se emplean 3 modelos empíricos. Primero, el método de proyecciones locales de Jorda (2005). Luego, el método de proyecciones locales suavizado de Barnichon y Brownlees (2019). Finalmente, un modelo SVAR identificado mediante la descomposición de Cholesky. En todos los casos se verifican los resultados generales obtenidos con el modelo de referencia.
57

Estudio de caso : los proyectos de obras por impuestos como parte de la política de RSE en una entidad financiera

Nuñez Huamán, Manuel Alejandro, Otero Harman, Javier Alejandro Federico 10 March 2017 (has links)
La presente investigación realiza un análisis del mecanismo de Obras por Impuestos utilizado por las empresas privadas. Esta novedosa modalidad se caracteriza principalmente por el vínculo que genera entre la gestión privada y la gestión pública; en efecto, a lo largo de la presente investigación se podrá apreciar cómo interactúan ambos actores para desarrollar proyectos públicos que contribuyan a reducir la brecha de infraestructura existente en el país. El estudio de caso se basa en una metodología cualitativa enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un Banco del sector financiero, el cual cuenta con el mayor número de proyectos ejecutados y/o adjudicados en cartera. La principal interrogante que se responderá a lo largo del documento será, ¿por qué el Banco del sector financiero utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de su estrategia de RSE desde el año 2010 hasta la actualidad? Para responder esta interrogante, se ha iniciado la investigación realizando un marco teórico cuyo contenido incluye la justificación de la creación del mecanismo de Obras por Impuestos, el marco normativo, la cuantificación de proyectos y conceptos de RSE, reputación e imagen corporativa que permitirá contextualizar los puntos de análisis. El desarrollo del estudio de caso se centrará en responder por qué el banco utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos dentro de su política y cómo lleva a cabo estas iniciativas. Entre las variables de análisis se encontrarán las motivaciones que tuvo la organización para desarrollar el mecanismo, el procedimiento que sigue para ejecutar este tipo de proyectos así como las relaciones que se generan en cada paso con diferentes actores, la estrategia de comunicación que utiliza el Banco investigado para transmitir su mensaje y el impacto de estas actividades en cada actor. A raíz de los resultados obtenidos, la presente investigación plantea una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado, en las cuales se destacan aspectos relevantes encontrados a lo largo del proceso. En ese sentido, la tesis busca mostrar aspectos favorables y puntos de mejora, con el fin de que el banco y otras organizaciones que participan en el mecanismo puedan utilizarla como una referencia para una mejor gestión del mismo. Por otro lado, debido a que el mecanismo de Obras por Impuestos es una iniciativa novedosa, esta investigación propone dejar un precedente para futuros estudios enfocados en este mecanismo.
58

Externalidades en el desarrollo de inversiones en instituciones educativas públicas: un análisis desde el sector privado

Sotomayor Castro, Erick Alcides 24 January 2022 (has links)
El presente trabajo expone mi experiencia laboral en el campo de las inversiones públicas desde la perspectiva del sector privado en diversas empresas del rubro de la construcción. El análisis que se expone a continuación corresponde específicamente a externalidades encontradas en el desarrollo inversiones de infraestructura en las instituciones educativas públicas. Es importante analizar los pormenores del desarrollo de la inversión púbica, ya que es uno de los instrumentos y mecanismos para dinamizar el crecimiento económico. Si bien este tipo de inversiones tiene como principal propósito el cierre de brechas de infraestructura educativa, en el camino se generan externalidades que afectan al desarrollo y beneficios de los agentes, y sobre todo de la sociedad. En ese sentido, se explicarán las externalidades negativas que el empresario o contratista debe enfrentar durante el desarrollo de las inversiones. Para ello, se expondrán las problemáticas que se encuentran en el desarrollo de las mismas, los sobrecostos que estas externalidades generan en contra de la empresa y lo perjudiciales que estas son para la sociedad.
59

Obras por impuestos: ¿Solución a desafíos de infraestructura en Perú? caso Cajamarca

Tarrillo Montenegro, Jhon Kennedy January 2023 (has links)
Este estudio busca explorar si la modalidad de ejecución de Obras por Impuestos (OxI) representa una vía óptima y oportuna hacia el desarrollo sostenible en Perú, en un contexto caracterizado por retos como los bajos niveles de ejecución de gasto público y las paralizaciones de obras. Hasta agosto de 2023, el Perú ha registrado un total de 2010 obras paralizadas, de las cuales el 62.7% son responsabilidad de entidades regionales y locales. En un enfoque más localizado, durante 2022, el gobierno regional de Cajamarca ejecutó el 81.6% de su presupuesto y los gobiernos locales un 73.7%, destinando un considerable porcentaje a obras de infraestructura. La implementación de OxI, legislada a través de la Ley N° 29230, ha viabilizado la realización de 515 proyectos de inversión, perfilándose como una solución de notable relevancia para sortear impedimentos en la concreción de infraestructuras cruciales. Mediante el análisis de los principios y aplicaciones de OxI, y la exploración detallada de dos proyectos en Cajamarca, este trabajo concluye enfatizando la preponderancia de la alineación de proyectos con brechas prioritarias desde su inicio, y acentúa la eficacia de OxI en la gestión y ejecución, resaltando la imperatividad de una planificación y análisis exhaustivo para eludir retrasos y potenciar un desarrollo que sea simultáneamente sostenible y eficiente.
60

Diseño de un mecanismo innovador para contribuir al cierre de la brecha de infraestructura pública con participación del sector privado

Yamujar Gil, Raquel 13 January 2023 (has links)
El presente documento presenta la experiencia en el diseño de una política pública innovadora orientada a la agilización de la ejecución de proyectos de inversión pública durante la experiencia profesional como consultora de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales y, posteriormente, como Coordinadora del equipo de Obras por Impuestos de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada en el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. La autora es economista con más de 15 años de experiencia en finanzas, políticas públicas y desarrollo integral de proyectos, con enfoque en el trabajo conjunto entre el sector público y privado. El mecanismo de “Obras por Impuestos” fue creado en el año 2008 como una respuesta a la baja ejecución de inversiones de los gobiernos subnacionales en un contexto de incremento importante de los recursos por canon, sobrecanon y regalías. Con su creación se permitió que el sector privado financie y ejecute proyectos de inversión pública, trabajando conjuntamente con el sector público, para reducir la brecha de infraestructura en el país mediante la ejecución de proyectos de inversión que las entidades del gobierno regional, gobierno local y universidades públicas prioricen. Años después, debido a su relativo éxito, fue ampliado en el 2014 a las entidades del gobierno nacional. Desde el inicio del mecanismo en el año 2009 a mayo de 2022, se han adjudicado 466 proyectos por un monto total de S/ 6,269.8 millones, con una población beneficiaria de 21 millones de personas, principalmente fuera del departamento de Lima, y con una participación de 113 empresas privadas de diversos sectores de la economía.

Page generated in 0.0803 seconds