• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 74
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 31
  • 26
  • 21
  • 21
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La política fiscal y el empleo en Perú

Rodas Vera, Adrián Martín 04 March 2022 (has links)
En el presente documento se evalúa la hipótesis de que la política fiscal puede fomentar la creación de empleo en Perú. Esta investigación toma relevancia en el contexto económico actual, caracterizado por un elevado nivel de desempleo y elevado déficit fiscal, en el que es requerido adoptar una combinación óptima de ingresos y gastos del sector público que permita fomentar la recuperación de la economía y la creación de empleos, a la vez que reestablezcan las fortalezas de las finanzas públicas. Se desarrolla un modelo estructural de vectores autorregresivos (SVAR) con datos trimestrales para el periodo entre el 2007-I hasta el 2021-II, adoptando el enfoque propuesto por Blanchard y Perotti (2002), que establece restricciones institucionales en el que los choques de gasto no pueden reaccionar a otros choques en el mismo trimestre, y se propone el uso de la Ley de Okun como esquema de identificación de los choques del empleo. Los resultados obtenidos con los datos disponibles y supuestos adoptados muestran evidencia a favor de la hipótesis de investigación. Entre los principales hallazgos destacan que un incremento de 1% del gasto está asociado a un incremento del PBI y del empleo de 0.208% y 0.341%, respectivamente; un incremento del gasto público de S/ 1 millón puede genera hasta 78 empleos; y según tipo de gasto, un incremento de la inversión pública de S/ 1 millón puede crear hasta 112 empleos, mientras que un incremento en la misma magnitud del gasto corriente puede crear 73 empleos. Ello refleja que la inversión pública es el tipo de gasto más efectivo en la creación de puestos de trabajo, lo cual se explicaría por el mayor efecto multiplicador que genera sobre la economía. / This document assesses the hypothesis that fiscal policy can promote job creation in Peru. This research takes relevance in the current economic context, characterized by a high level of unemployment and a high fiscal deficit, in which it is necessary to adopt an optimal combination of public sector income and expenses that allows promoting the recovery of the economy and job creation, while reestablishing the strengths of public finances. A structural model of autoregressive vectors (SVAR) is developed with quarterly data for the period from 2007-I to 2021-II, adopting the approach proposed by Blanchard and Perotti (2002), which establishes institutional restrictions in which the shocks of spending cannot react to other shocks in the same quarter, and it is proposed to use Okun's Law as a scheme for identifying employment shocks. The results obtained with the available data and the assumptions adopted show evidence in favor of the research hypothesis. Among the main findings are that a 1% increase in spending is associated with an increase in GDP and employment of 0.208% and 0.341%, respectively; an increase in public spending of S/ 1 million can generate up to 78 jobs; according to the type of expenditure, an increase in public investment of S/ 1 million can create up to 112 jobs, while an increase of the same magnitude in current spending can create 73. This reflects that public investment is the most effective type of expenditure in creating jobs, which would be explained by the greater multiplier effect it generates on the economy.
72

Medición del efecto de la inversión en infraestructura de transporte vial sobre el crecimiento económico agregado en el Perú

Alarcón Canchari, Daniel Denis 20 January 2022 (has links)
La experiencia en la gestión de proyectos de inversión en infraestructura de servicios públicos conlleva al particular análisis y recurrente debate sobre el efecto del incremento de la infraestructura de transporte vial sobre el crecimiento económico. A partir de ello, surge la pregunta por una medición de la magnitud de este efecto. Así, nuestro objetivo de investigación es identificar una relación de largo plazo con la cual se obtenga una medición del efecto del incremento de la extensión de carreteras sobre el crecimiento agregado de la economía peruana. Para este propósito, recurrimos a la teoría de crecimiento endógeno con función de producción tipo Cobb-Douglas, aplicando una metodología de estimación de cointegración de series de tiempo y estimación de modelos de corrección de error. Utilizamos variables como la extensión en kilómetros de carreteras pavimentadas, PBI, gasto público y exportaciones, en términos per cápita y de población económicamente activa, de 1950 a 2019, con periodicidad anual. La hipótesis de estudio plantea que los efectos de la productividad a través de la tecnología serán positivos en el largo plazo sobre el producto per cápita; asimismo, los shocks de infraestructura de transporte tendrán un efecto no nulo de largo plazo sobre el producto per cápita. Los resultados en las pruebas estadísticas iniciales fueron favorables en cuanto a permitir la estimación del modelo, e indicaron un adecuado tratamiento de las variables y de su relación de largo plazo en el modelo propuesto. Como conclusión, la evidencia en nuestro estudio es consistente para el caso de la economía peruana, en cuanto a las predicciones del modelo de crecimiento endógeno. Por lo tanto, resulta que el avance en la extensión de carreteras tiene un efecto positivo y de largo plazo en el crecimiento económico en el Perú. No obstante, este efecto es no persistente en el PBI per cápita.
73

Inversión pública y desarrollo económico regional.

Ponce Sono, Stefahnie Sofía 15 October 2013 (has links)
El objetivo del presente trabajo es investigar la importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir, se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al crecimiento económico, no obstante aun persisten disparidades regionales que deben ser superadas.
74

Los problemas de diseño y su repercusión en la implementación del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) en los años 2008 y 2009

Castro Pozo Chávez, Hildebrando Ciro 13 February 2023 (has links)
El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) se crea en octubre de 2007 para que las municipalidades y gobiernos regionales diseñen y ejecuten proyectos de infraestructura en saneamiento, educación, salud y otros aspectos que impacten en la disminución de la pobreza y pobreza extrema. El objetivo de esta investigación es poner en evidencia que los criterios que utiliza FONIPREL para la aprobación del cofinanciamiento y los resultados que obtienen los gobiernos locales no son los mejores para las municipalidades más pobres y rurales porque están sujetas a las limitaciones de esta específica realidad de las municipalidades. En ese sentido, para esta investigación resulta relevante el concepto de incentivos y su adecuado uso; después de un cotejo de los resultados obtenidos en los concursos de los años 2018 y 2019 por las 50 municipalidades más pobres focalizadas, se pudo comparar entre las que tienen mayor y menor presupuesto en planilla y cuáles obtuvieron mejor resultado. Luego de este análisis se llegó a las principales conclusiones: El FONIPREL no garantiza que los gobiernos locales más necesitados y con menos recursos sean los beneficiados ganadores de los concursos. Asimismo, en los años 2008 y 2009 los gobiernos locales con menos recursos y más pobreza no participaron, y si participaban mayoritariamente no ganaron en el FONIPREL. Por último, entre las conclusiones se considera que es relevante que las condiciones presupuestales que permiten tener personal con capacidades técnicas fue un factor primordial para determinar qué municipalidades ganaron. / The Regional and Local Public Investment Promotion Fund (FONIPREL) was created in October 2007 for municipalities and regional governments to design and implement infrastructure projects in sanitation, education, health and other aspects that impact on the reduction of poverty and extreme poverty. The objective of this research is to show that the criteria used by FONIPREL for the approval of co-financing and the results obtained by local governments are not the best for the poorest and most rural municipalities because they are subject to the limitations of this specific reality of the municipalities. In this sense, the concept of incentives and their proper use is relevant for this research. After a comparison of the results obtained in the contests of the years 2018 and 2019 by the 50 poorest targeted municipalities, it was possible to compare those with the highest and lowest payroll budgets and which ones obtained the best results. After this analysis, the main conclusions were reached: FONIPREL does not guarantee that the most needy local governments with the least resources are the winners of the contests. Likewise, in 2008 and 2009, local governments with fewer resources and more poverty did not participate, and if they participated in the majority, they did not win in FONIPREL. Finally, among the conclusions, it is considered relevant that the budgetary conditions that allow having personnel with technical skills was a primary factor in determining which municipalities won.
75

Estudio de caso : problemas en la implementación del proyecto Puente Chilina por el gobierno regional de Arequipa

Arias Quito, Alberto Alonso 04 March 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso: El Puente Chilina. Este proyecto de infraestructura era parte de una política pública que pretendía dar solución a la problemática descrita líneas arriba. Pero también era un controvertido proyecto por su costo y la ingeniería requerida. Su anhelada ejecución empezaría a mediados del año 2009, no obstante esta no se llevó a cabo. Por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de los problemas de implementación del Proyecto Puente Chilina por el Gobierno Regional de Arequipa? / Tesis
76

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas. / Tesis
77

¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del Perú

Calle Falcón, Franco Antonio 20 September 2017 (has links)
La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR. / Tesis
78

Emisión de bonos formato 144A/REG S de Abengoa Transmisión Sur : un hito en el mercado financiero peruano

Viñas-Luna, Amelia-Natalia January 2016 (has links)
El presente documento tiene como objetivo general exponer el proceso de estructuración detrás de la emisión del bono de Abengoa Transmisión Sur S.A. (ATS) y evaluar la emisión como caso de éxito en el Perú para proyectos de inversión de similar naturaleza. Los objetivos específicos del trabajo son: Explicar la adecuación del bono a la estructura contractual y financiera del proyecto de inversión desarrollado por Abengoa Transmisión Sur S.A. Describir los mecanismos aplicados a la emisión para mejorar su atractivo hacia los inversionistas. Diagnosticar el grado de éxito de la emisión en el público inversor. Analizar las implicancias de este tipo de emisión en el mercado de bonos para proyectos de infraestructura en el Perú. Cabe destacar, que este trabajo se realiza en base a la experiencia obtenida durante el proceso de estructuración de la emisión y sobre la información pública disponible de esta. Mi papel en el proceso de estructuración de la emisión abarcó la revisión y negociación de todos los contratos de la emisión con los estructuradores, la revisión del funcionamiento del modelo financiero aplicado, el llenado de los formatos necesarios para proceder con la emisión, la coordinación con asesores legales, consultores de los estructuradores y agencias de rating y atender eventuales consultas de los potenciales inversionistas. El sondeo de precio del bono y la determinación de la tasa de interés cupón aplicable al bono fueron realizados por los estructuradores. Por tanto, se hace el énfasis de que el presente trabajo se expone desde la perspectiva del emisor y no del inversionista. / Trabajo de investigación
79

Análisis empírico del enfoque de desarrollo territorial: Caso Cuenca del Valle del Río Lurín, Lima 2014 a 2021

Zavala Lozano, José Antonio 28 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza el estudio de caso del proyecto “Desarrollo territorial y generación de empleo en la Cuenca de Lurín” con el objetivo de encontrar los factores positivos y negativos que contribuyeron con el desarrollo territorial de la población del Valle de Lurín. Se realizó un análisis cualitativo a través de la revisión documentaria; así como, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los beneficiarios del proyecto, autoridades locales de los distritos de la Cuenca del Valle de Lurín. Los resultados de la investigación revelan que el proyecto ha logrado cumplir con sus metas y mejorar la productividad, ingresos, y la participación de los actores locales. Si bien el logro resaltante ha sido la concertación para la inversión pública en fuentes hídricas para el riego agropecuario; es importante mencionar que la sostenibilidad de las acciones en la zona de intervención aún necesita acompañamiento a nivel de asistencia técnica para los productores. Las condiciones para el desarrollo territorial requieren de mayor tiempo de acompañamiento para la mejora de la calidad de la producción hacia los productores, concientizar a los actores de la Cuenca de cuán necesaria es la gestión de la sostenibilidad ambiental para que su entorno no esté amenazado, finalmente cuán importante es aplicar los enfoques de género y de participación hacia la gestión de desarrollo de servicios turísticos para atraer a más visitantes a la zona y generar un entorno más amigable con el visitante y valorado por los ciudadanos de Lima Metropolitana. / The current research analyzes the case study of the project "Territorial development and employment generation in the Lurín Basin". It searching for the positive and negative factors that contributed to the territorial development of the population of the Lurín Valley. A qualitative analysis was carried out through documentary review and the application of semi-structured interviews with the beneficiaries of the project, and local authorities of the districts of the Lurín Valley Basin. The research outcomes reveal that the project had managed to meet its goals and improve productivity, beneficiary farmers income, and the participation of local stakeholders. Although the most outstanding achievement has been the public investment agreement in water sources for agricultural irrigation; It is important to mention that the sustainability of the actions in the intervention area still needs support at the level of technical assistance to producers. The conditions for territorial development require more follow-up time to improve the quality of the producers' production, make the actors of the Basin aware of how necessary environmental sustainability management is so that their environment is not threatened, finally, how important it is to apply gender approaches and participation in the management of the development of tourist services to attract more visitors to the area and generate a friendlier environment for visitors and valued by the citizens of Metropolitan Lima.
80

Aplicación de la lógica del Blockchain frente al ineficiente sistema integrado de gestión de la información del mecanismo de obras por impuesto que genera un Alto índice de Proyectos de Inversión Público (PIP) que no logran concluir el proceso de emisión del certificado CIPRL al 100% en la población del distrito de Echarati, durante el período 2017-2019

Frisancho Fasanando, Nylam Renato, Paucar Chappa, Carlos Augusto 11 November 2023 (has links)
El presente proyecto de investigación analiza la problemática con respecto a la ineficiencia en la conclusión de las obras por impuesto en los Proyectos de Inversión Pública (PIP) por parte de las empresas privadas en la población del distrito de Echarate. Al respecto, se han identificado la ineficacia en la emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) en el distrito de Echarate siendo uno de los factores relevantes la falta de capacidad institucional, la falta de capacidad técnica de los funcionarios, la baja calidad de los servicios e insatisfacción de la población. Por lo que, en los resultados de la investigación, se ha encontrado una estrecha relación entre la falta de integración automatizada de los procesos de registro y procesamiento de información como una necesidad prioritaria de los actores involucrados y el ineficiente proceso de emisión del CIPRL en la fase de conclusión de las OXI durante el periodo 2015- 2019, siendo esto una de las principales causas para la implementación de un sistema integrado de la gestión de procesos, lo mencionado anteriormente, ha identificado un mayor grado incidencia. Los actores involucrados en el proceso de emisión del certificado CIPRL plantean el desarrollo de un prototipo mediante las técnicas del Design Thinking y la aplicación de la lluvia de ideas. Se concluye como resultado que la aplicación de la lógica del Blockchain hace factible la implementación de un aplicativo, según metodología BLOXI. Además, es factible la ampliación vía facultades legislativas con el fin de simplificar el proceso. Posterior a ello, la viabilidad del prototipo dependerá principalmente del presupuesto asignado y la sostenibilidad económica para los diversos rubros y sectores del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales, locales y usuarios finales. / This project analyzes the problem regarding the inefficiency in the conclusion of the works for tax in the Public Investment Projects (PIP) by private companies in the population of the district of Echarati. In this regard, inefficiency in the issuance of the Regional and Local Public Investment Certificate (CIPRL) in the district of Echarate has been identified, one of the relevant factors being the lack of institutional capacity, the lack of technical capacity of officials, the low quality of services and dissatisfaction of the population. There before, in the results of the investigation, a close relationship has been found between the lack of automated integration of the registration processes and information processing as a priority need of the actors involved and the inefficient CIPRL issuance process in the completion phase of the OXI during the 2015-2019 period, this being one of the main causes for the implementation of an integrated process management system, the afore mentioned, has identified a higher degree of incidence. The actors involved in the process of issuing the CIPRL certificate propose the development of a prototype through the techniques of Design Thinking and the application of brainstorming. It is concluded as a result that the application of the Blockchain logic makes the implementation of an application feasible, according to the BLOXI methodology. In addition, expansion viable legislative powers is feasible in order to simplify the process. After that, the viability of the prototype will depend mainly on the allocated budget and economic sustainability for the items and sectors of the Executive Branch, regional and local governments, and end users.

Page generated in 0.0707 seconds