• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 23
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño e implementación de un plan estratégico para la Asociación de Industriales de Iquique período 2008-2015

Varas Ventura, Roberto Carlos January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Antes de describir los capítulos del trabajo, es necesario explicar cuáles fueron los motivos de hacerlo. La Asociación de Industriales de Iquique, no cuenta con una herramienta moderna de administración, tan importante como es la Planificación Estratégica. Se plantea este análisis como un aporte a las empresas asociadas como a su Cuerpo Directivo. La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones, en torno al quehacer actual y al camino que debe recorrer en el futuro la organización, lo que le permitiría adecuarse a los cambios y a las demandas que le impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones de servicios. En consecuencia se va a diseñar una Estrategia (Misión, Visión, etc.). Se plantean indicadores que servirán para controlar y monitorear a periodos establecidos de tiempo. Con esto se espera que la entidad genere ventajas competitivas creando una cadena de valor que antes no tenía por el solo hecho de hacer las cosas por intuición con los consabidos costos de tiempo, recursos etc. La única manera que esta entidad siga creciendo y fortaleciéndose en el tiempo para mantener el liderazgo en nuestra región, es profesionalizando la gestión y con este tipo de herramienta moderna. Se comienza haciendo una introducción donde se explica la importancia que tiene la planificación estratégica y se hace el planteamiento del Modelo destacando la necesidad de formular una Estrategia para la AII. En el Primer Capítulo se describe el Marco Teórico de la Planificación Estratégica. En el segundo capítulo se hace la descripción y diagnóstico de la Asociación de Industriales de Iquique para formular su Planificación Estratégica. En el tercer capítulo se hace la Propuesta, donde se propone una Misión, Visión, Valores Corporativos y además modificaciones y complementos a la actual gestión de la AII. En el capítulo cuarto como valor agregado se plantea un Mapa Estratégico con sus respectivos indicadores para que el Control de Gestión en su implementación sea monitoreado más eficientemente y se culmina este trabajo en el Capítulo quinto donde se hacen las conclusiones más importantes.
12

Evaluación de los efectos del terremoto en Iquique del año 2014, asociados a la vulnerabilidad y vivienda precaria. I región de Tarapacá, Chile

Tapia Tapia, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
13

Análisis de la distribución espacial de la sismicidad precursora y post sísmica del terremoto MW 8.1 de Iquique 2014

León Ríos, Sergio Sebastián January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El terremoto de Iquique ocurrió el 1 de Abril de 2014 en la zona norte de Chile, donde no se ha producido un evento de magnitud mayor a 8.5 desde el megaterremoto de 1877. El terremoto Mw 8.1 de Iquique 2014 fue precedido por una fuerte actividad precursora, la cual mostró su máximo de actividad el 16 de Marzo con un sismo superficial de magnitud Mw 6.7. Posteriormente, entre los meses de Abril y Julio de 2014, se observaron más de 3000 réplicas con diversas profundidades y mecanismos focales, que ocurrieron tanto en el contacto sismogénico como en la placa Sudamericana, indicando la complejidad de la secuencia sísmica. El norte de Chile presenta una buena cobertura con estaciones sismológicas instaladas por el Centro Sismológico Nacional (CSN) y la red de colaboración internacional IPOC. Con los datos registrados producto de los sismos de Iquique es posible estudiar la distribución espacial de la sismicidad registrada, así como analizar y comprender la relación entre el proceso de ruptura de un gran terremoto y la sismotectónica de la zona. Para cumplir con este objetivo se localizaron 210 eventos del catálogo del CSN, con magnitud local mayor o igual a 4.5, observados entre los meses de Marzo y Julio de 2014, y luego a través de la inversión del tensor de momento sísmico se obtuvo la solución de mecanismo focal para un subconjunto de 150 sismos. A partir del catálogo de mecanismos focales obtenidos se clasificó la sismicidad observada, identificando eventos de tipo inverso, normales y algunos con mecanismos focales atípicos para la zona de estudio. Estos se clasifican, además, en sismos de contacto interplaca e intraplaca superficiales. Luego, se discutió la naturaleza de la sismicidad de contacto de tipo inversa registrada en las cercanías de la fosa, identificando eventos de alto dip, los que se podrían asociar a la subducción de altos batimétricos de la placa de Nazca. Por otra parte, la generación eventos de tipo normal, se puede asociar al outer rise previo a la subducción de la placa de Nazca, mientras que los sismos atípicos y superficiales son generados, probablemente, por la transferencia de esfuerzos del proceso de subducción hacia la placa Sudamericana. Por último, se analizó la distribución en torno al acoplamiento intersísmico y al deslizamiento cosísmico generado por el terremoto de Iquique de 2014. Se observó como los eventos, posteriores al terremoto de Iquique, rodearon una zona de bajo acoplamiento que podría estar deslizando asísmicamente, y además se concentraron en el límite Oeste del área con mayor deslizamiento cosísmico, mostrando un comportamiento similar a lo observado en otros terremotos de subducción.
14

Definición e Implementación de un Balanced Scorecard en Zofri S.A.

Fuentes Díaz, Eliecer Antonio January 2007 (has links)
No description available.
15

Escuela Santa María de Iquique : Relación periódica de la huelga

Avilés Ahumada, Magna María January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La historia del salitre de nuestro país ha estado marcada por continuas diferencias de opinión entre empleadores y obreros, diferencias que muchas veces terminaron en violentos enfrentamientos. Uno de estos, que se mantiene presente hasta el día de hoy en el inconsciente colectivo , es la huelga originada en la pampa salitrera a finales del año 1907, recordada como la huelga de los 18 peniques o como la masacre de la escuela Santa María. Cuesta entender como una huelga que se desarrolló de manera totalmente pacifica y que no contó con una organización previa o con el auspicio de algún partido político, terminara tan dramáticamente y mediante intervención militar. Aun ahora, después de 100 años de ocurridos los sucesos, no se ha establecido con claridad lo que realmente ocurrió aquella fatídica tarde del 21 de diciembre, mientras los huelguistas se mantenían alojados en la escuela Santa María. Dentro del pliego de peticiones de los obreros, lo que se pedía con mayor fervor, estaba referido a estabilizar el tipo de cambio con el que eran pagados sus salarios para así, apalear las malas condiciones de vida que se daban en la pampa. Los alimentos escaseaban y cada vez costaba mantener más a las familias. Los trabajadores así, luchaban por lo que ellos consideraban su legítimo derecho. Este trabajo pretende por tanto, entregar una narración de lo ocurrido sin ningún tipo de prejuicio, relatando lo acontecido de la manera más fiel posible a como sucedió en realidad. Para cumplir dicho objetivo, tendremos como principal base de información diversos periódicos y diarios de la zona norte del país, de Santiago y de Valparaíso, fuentes bibliográficas que circulaban en el país en la época en que sucedieron los hechos
16

Plan de Negocios para un Centro Deportivo en la Ciudad de Iquique

Saluzzi Carrasco, Giorgio January 2009 (has links)
El presente trabajo de titulo tiene como objetivo principal el desarrollar un plan de negocios para un centro deportivo ubicado en la ciudad de Iquique y que entregue servicios relacionados al tenis, futbolito y artes marciales. Para ello se realizó una investigación de mercado mediante la cual se logró establecer la oferta presente en la zona para los servicios ofrecidos por el centro. Este grupo lo conforman 7 clubes de tenis, 2 clubes de futbolito y una amplia variedad de lugares en los que se practican artes marciales, gimnasia o actividades de relajación. Además, se logró cuantificar la demanda global para cada deporte para lo cual fue necesaria la realización de encuestas y uso de fuentes externas. De esta manera se obtuvo que la demanda potencial para el tenis, futbolito y salas multiuso es de 8.800, 19.700 y 4.500 personas aproximadas respectivamente. El medio externo se analizó a través de las 5 fuerzas de Porter, donde la amenaza de nuevos participantes, intensidad de rivalidad entre competidores, poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores y la amenaza de productos sustitutos inciden en el global de manera media o neutra sobre la atractividad de la industria. Además, se realizó un análisis interno mediante el cual se identificaron las fortalezas y debilidades del proyecto. En el cuerpo del informe se analizan las características del negocio de acuerdo al plan de operaciones, marketing y recursos humanos. En cada una de estas secciones se establecen los elementos necesarios para alinear los procesos y requerimientos del centro deportivo. En términos económicos, se determinó que la inversión necesaria para levantar el negocio es de $MM 1.700, para un horizonte de evaluación de 15 años. Además se hizo el análisis financiero considerando varios casos, donde la situación normal arrojo un VAN de $MM 502 y una TIR de 22,21% para una tasa de descuento del 17%. Finalmente, y luego de analizar los resultados obtenidos en cada uno de los escenarios considerados en la evaluación económica, se puede señalar que el proyecto no es recomendable de realizar si no se cuenta con financiamiento externo alguno. No obstante lo anterior, si se contase con un 50% de financiamiento de la inversión inicial, los resultados mejoran y el negocio sería viable de realizar teniendo resguardo en las evoluciones negativas de las variables críticas como demanda y precio. Por otro lado, si se tuviera la opción de arrendar un terreno o se tuviera alguna ayuda con respecto al pago por la compra de éste, el proyecto pasa de ser viable a recomendable de realizar, ya que incluso en el escenario pesimista se obtuvieron resultados esperados positivos.
17

Desplazamientos y fisuras: relatos de afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique

Amador Jiménez, Mónica January 2009 (has links)
Esta investigación es una en una reflexión sobre la subalternidad y las condiciones de producción de los intercambios en distintos contextos y escalas de cuerpos a través de las experiencias de inserción social de mujeres afro-colombianas solicitantes de asilo en Iquique-Chile. La investigación utilizó metodología de perspectiva gramsciana desarrollada por Marcela Lagarde respecto del género a nivel sincrónico y diacrónico: Elementos residuales, elementos hegemónicos y elementos emergentes (Lagarde, 1990). Las unidades de análisis transversales fueron las interconexiones y los intercambios, que contribuyen a romper el esquema doméstico-público y le brindan fluidez a los roles de género en diversos escenarios y contextos (Moore, 1991). Mediante dichos ejes se pretendió situar la experiencia de las mujeres afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique durante su proceso de inserción e integración en la sociedad chilena. El estudio utilizo conceptos del feminismo postcolonial, la teoría crítica, los estudios culturales y el post estructuralismo. Las principales autoras trabajadas fueron Chandra Mohanty, Gayatri Spivak, Linda McDowell, Rosi Braidotti, Rosa Cobo y Gayle Rubin, entre otras, que aportan pertinentes reflexiones sobre temáticas como el sistema de parentesco, la familia afro colombiana, las inscripciones y distribuciones de género, los tipos de intercambio y los nuevos vínculos en Chile, así como las interconexiones de la vida en Colombia y en Chile. Este es un documento académico que trata el fenómeno del refugio y la migración de afro colombianas en Chile, por lo que constituye un primer cuerpo descriptivo-analítico sobre las características del problema, lo cual lo hace de importante relevancia para los estudios sobre género-migración y refugio en Chile.
18

Plan de negocios para una empresa panadera y pastelera en la ciudad de Iquique

Saluzzi Carrasco, Gian Piero January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo busca señalar los pasos necesarios para desarrollar una empresa en el rubro de la panadería y repostería en la ciudad de Iquique, desarrollando un plan de negocios fundamentado en una investigación de mercado basada en fuentes secundarias de información sobre el rubro, y el desarrollo de una encuesta de hábitos y preferencias de consumo. El modelo se negocios propuesto está basado en el método Lean Canvas ya que este método resulta útil para empresas que están recién comenzando su desarrollo porque aporta versatilidad sin dejar de ser practico. La propuesta valor es el desarrollo de una panadería y pastelería de productos más saludables basados en ingredientes más sanos. Se decidió utilizar un enfoque clásico para desarrollar el proyecto, es decir, luego de la investigación de mercado se realizo un análisis estratégico compuesto por un análisis de las 5 fuerzas de Porter, un análisis PEST y finalmente un análisis FODA. También se desarrollaron diversos planes, como Plan de Marketing, Plan Financiero, Plan de Recursos Humanos y Plan Operacional. El análisis estratégico permitió determinar que el potencial de rentabilidad de la industria es de carácter medio y que la situación económica actual en Iquique es propicia para el desarrollo de nuevos emprendimientos, como es el caso de una empresa panadera y pastelera. La investigación de mercado indico que para el año 2014 existían al menos 271 empresas del rubro operando en el Gran Iquique (Iquique y Alto Hospicio) que en su conjunto generaron unos 16.000 millones de pesos en ventas totales. Por otro lado la encuesta permitió determinar que el mercado Meta correspondía a los grupos ABC1 Y C2 de la ciudad de Iquique que corresponden un 9% y 25,3% de la población de la zona respectivamente. En base a estos resultados y los datos recopilados de los estudios de Fechipan, se estimo que el mercado meta es de aproximadamente 6182 personas. El flujo de caja desarrollado para el proyecto estimo que el VAN del mismo corresponderá en un escenario normal para un horizonte de 10 años en 584 millones de pesos aproximadamente. El análisis de sensibilidad mostró que el VAN del proyecto es más sensible al nivel de precios promedio de la canasta de productos, que a los niveles de demanda.
19

Proyección de la Gestión Energética del Puerto de Iquique y las Vías para su Minimización

Leiton Arbea, Luis Alfredo January 2007 (has links)
No description available.
20

Centro de administración portuaria de Iquique

Domingues Botelho, Clara January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0451 seconds