• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 28
  • 17
  • 16
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la implementación de los lineamientos del PMBOK en alcance y costos en proyectos de irrigación. Caso: proyecto línea de conducción lomas de Ilo

Muñoz Espinoza, Jacqueline Giselle January 2015 (has links)
Actualmente en el mundo se vienen usando nuevas técnicas en control de proyectos de gran, mediana y pequeña envergadura, estas nuevas técnica como la que el PMI propone, permiten tener un mayor control y conocimiento de las medidas o decisiones a tomar, para así poder, tener un mejor desempeño y que el cliente como el ejecutor del proyecto logren sus expectativas iniciales. La presente tesis desarrolla dos procesos del PMBOK, en la etapa inicial y la etapa de ejecución, que son los lineamientos del Alcance y Costos los cuales han sido utilizados en el proyecto “Línea de Conducción Lomas de Ilo”, en el cual se describirá la importancia y la manera de emplear estos lineamientos en proyectos de Irrigación.
2

Criterios de construcción de las huertas andalusíes el caso de Ricote (Murcia, España)

Puy Maeso, Arnald 22 June 2012 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo identificar los criterios constructivos que emplearon los campesinos andalusíes de Ricote (Murcia, España) a la hora de levantar su espacio irrigado. Esto es, las preferencias que tuvieron a la hora de seleccionar el emplazamiento y el tamaño de la zona de trabajo, el proceso constructivo de las primeras terrazas y la rapidez con la que se construyó todo el espacio irrigado original. Los métodos empleados han sido la arqueología hidráulica, la elaboración de un registro topográfico, la prospección y excavación arqueológica y la geoarqueología. A día de hoy la huerta de Ricote se extiende la lo largo de 120 hectáreas y ocupa entornos topográficos muy heterogéneos. Está situada en una hoya, una llanura rodeada de montañas. Las terrazas irrigadas se extienden en zonas llanas y en vertientes, en áreas insoladas y de umbría, en espacios inundables y en terrenos con suelos más o menos profundos y salinos. La extensión actual de la huerta es el resultado de la incorporación al riego de espacios inicialmente rechazados. En 1613, por ejemplo, el sistema hidráulico ya tenía las dimensiones actuales. En 1495, sin embargo, solo ocupaba los terrenos más bajos, profundos e insolados de la hoya, así como amplios espacios inundables. Las laderas no habían sido aún roturadas. Para entonces, las acequias podían regar unas 50 hectáreas. El espacio original andalusí era mucho más pequeño y probablemente solo ocupaba unas 1,9 hectáreas. Los andalusies escogieron para emplazar el área de trabajo fundacional la falda de una de las laderas de la hoya. Era una zona muy insolada, situada a 1,2 kilómetros de la captación. Estaba protegida de las inundaciones y disponía de suelos gruesos y menos salinos que los existentes en los terrenos más profundos. El suelo escogido era muy alcalino y grueso, y sus características limitaban severamente las plantas que podían crecer de forma natural. Los campesinos lo desbrozaron de arbustos empleando fuego y lo aterrazaron. Utilizaron el mismo suelo quemado de la vertiente para construir las terrazas, muy anchas (entre 0,7 y 0,1 ha) y con muros bajos (<2 m). Durante el proceso constructivo invirtieron los horizontes del suelo y depositaron primero como relleno de la terraza el horizonte A, utilizando el Bk como superficie de cultivo. En total, habrían removido más de 10,000 m3 de sedimento para construir las parcelas de trabajo, probablemente ya operativas a finales del siglo VIII. Este estudio, en definitiva, reconstruye a partir del caso de Ricote todo el proceso inicial de selección, colonización y transformación de un entorno semi-árido en una zona de cultivo intensivo. El trabajo, además, muestra las posibilidades que ofrece la geoarqueología en la identificación de los paisajes preexistentes a la llegada de los andalusíes y en la reconstrucción de las labores destinadas a levantar las zonas de trabajo. / This thesis aims at identifying the criteria followed by the Andalusi peasant groups of Ricote (Murcia, Spain) for the construction of their hydraulic system. This includes their priorities for the selection of the location of the irrigated fields, their choices regarding the size of the working area and the construction techniques of the earliest terraces, and the time invested in the construction of the system’s original layout. The methodologies adopted are those of hydraulic archaeology, the development of a topographic register, archaeological survey, excavation and geoarchaeology. Today the hydraulic system of Ricote covers an extension of around 120 ha, over a highly heterogeneous landscape. It is located inside a hoya, a plain surrounded by mountains. The irrigated terraces extend over flat and inclined, richly and poorly insolated areas, areas in risk of inundation, areas with more or less deep soils and with varying degrees of salinity. The current extension of the hydraulic system is a result of the later incorporation of areas which were initially discarded. For example, by 1613 AD the system had already achieved its current size. In 1495 AD, however, it had only reached the lowest, deepest and better insolated areas of the hoya, including significant inundation areas. The slopes had not yet been incorporated. At this stage, the channels may have irrigated around 50 ha. The original Andalusi irrigated fields were much smaller, and probably only reached around 1.9 ha. The Andalusi peasants chose the lowest slopes of one of the faces of the hoya. This was a richly insolated area, located circa 1.2 km away from the water catchment area. It was an inundation-free area, and the soils were coarse and less saline than in lower zones. The soil was also highly alkaline, severely limiting wild plant growth. The peasants cleared it of shrubs by burning and afterwards built the terraces. The soil used to fill the terraces was taken from the burnt slope. The terraces were wide (between 0,7 and 0,1 ha) and the retaining walls low (<2 m). The construction process involved the inversion of the soil horizons, using horizon A as the fill and horizon Bk as cultivation surface. In total, over 10,000 m3 of sediment had already been shifted by the 8th century. In short, this study examines – using Ricote as a case study – the process of selection, colonisation and transformation of an arid environment in an area dedicated to intensive agriculture. Additionally, this work also shows the potential of geoarchaeology in the identification of past landscapes, before the arrival of the Andalusi peasants, and in the reconstruction of the works carried out for the construction of their working areas.
3

Diseño hidráulico del sistema de riego tecnificado en las áreas verdes del condominio el nuevo rancho, distrito de Miraflores, Lima- Lima

Cucho Rojas, Edwin Wilmer January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Optimiza el uso del agua de regadío, incrementando su eficiencia de aplicación y mejorando su disponibilidad en oportunidad y cantidad, mediante la implementación de un sistema de riego tecnificado para el riego de las áreas verdes exteriores del condominio “El nuevo rancho”, ubicado en distrito de Miraflores, departamento de Lima. La implementación de un diseño agronómico, un sistema hidráulico eficiente y un control automático permitirá, acreditar y optimizar el desarrollo de las áreas verdes del condominio el nuevo rancho. El sistema de riego tecnificado será operado en forma automática con ayuda de un controlador de riego, programado para activar ocho turnos de riego que operarán uno a continuación del otro en forma secuencial, para cubrir el riego de toda el área en un tiempo máximo de 3 horas, en condiciones de máxima demanda de agua y considerando los cambios de posición; siendo necesario disponer de una presión de 3,0 – 4 bares (eq. a 30-40 metros de columna de agua m.c.a.), y un caudal máximo de 2.0 litros por segundo (LPS), para los sectores diseñados con aspersión. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Implementación del sistema de automatización en un equipo de presurización para mejorar la eficiencia de riego

Rivera López, Roberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata de la problemática de la red 5.2 y propone Implementar el sistema de automatización para integrar los procesos de presurización e irrigación de un sistema de riego de 32 hectáreas optimizando recursos humanos, energía y aumentando la confiabilidad, con el objetivo de mejorar la eficiencia y confiabilidad del sistema de riego por goteo. / Trabajo de suficiencia profesional
5

Propuesta de mejora del proceso de contratación de bienes y servicios a cargo de la unidad de abastecimientos del Proyecto Especial Olmos Tinajones

Yafac Risco, Dora Karla January 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza la Fase de Actuaciones Preparatorias del Proceso de Contratación de bienes y servicios del Proyecto Especial Olmos Tinajones, importante megaproyecto hidráulico del norte del Perú. Las necesidades del área usuaria dispuestas en el Plan Anual deben ser satisfechas de acuerdo a la planificación establecida en él para no retrasar las actividades programadas de ellas; sin embargo, a través del análisis de tiempos en el diagnóstico, se observa una gran demora en la convocatoria de los procesos de contratación debido a factores como: falta de personal, falta de capacitación, demoras administrativas, mala elaboración de los requerimientos, etc. En el año 2016 se tuvo que el 83,33% de los procedimientos fueron convocados a destiempo y en el 2017, fue el 86,49%. Se tuvo como resultado de la medición de tiempos de las Actividades de Actuaciones Preparatorias que el tiempo promedio es de 124,93 días calendario, es decir, 732,96 horas hábiles. Se identificaron las actividades que representan mayor demora siendo estas las etapas de Atención del Requerimiento con un tiempo promedio de 43,27 días, la Indagación de Mercado con 49,70 días, y de Elaboración de Bases con 17,37 días. En el plan de mejora se formulan propuestas de solución para los problemas encontrados como: plan de capacitación, formato de requerimientos, contratación de personal, creación del directorio de proveedores y mejora de trámites administrativos con el fin de disminuir de eliminar actividades y optimizar el proceso de contratación. Con las mejoras se obtiene un tiempo estimado de 195,25 horas, ahorrando un tiempo de 537,71 horas y reduciendo un 73,36% del tiempo actual. Finalmente, se calcula el presupuesto estimado por cada actividad de la propuesta de mejora por un total de S/226 840 y se formulan indicadores para medir el efecto de ellas en la reducción de tiempos y que permitan evaluar el cumplimiento de lo planificado en el PAC para evitar retrasos en las actividades de las áreas usuarias. / Tesis
6

Cálculo hidráulico de un canal trapezoidal de máxima eficiencia y su conexión a un sifón invertido para riego en la comunidad de Cconchayoc-Apurimac

Prada Ríos, Gonzalo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Aborda el cálculo hidráulico de un canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica y su conexión a un sifón invertido que será utilizado para el riego de un área de cultivos de maíz en la Comunidad de Cconchayoc ubicado en el departamento de Apurímac. Veremos los pasos recomendados para determinar el módulo de riego en base a los parámetros climatológicos de la zona, como son la velocidad del viento y la humedad relativa de la zona; con el módulo de riego se estima el caudal necesario para las áreas a regar. Obtenido el caudal procedemos a calcular el canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica, luego calcularemos el diámetro óptimo del sifón, la estructura de transición, para finalizar con las pérdidas de carga. El sifón deberá funcionar por diferencia de cargas, esta diferencia deberá absorber todas las pérdidas de carga producidas en el sifón. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Diseño de Sistemas de Riego Utilizados en Lixiviación de Minerales

Retamal Carvajal, Nibaldo Andrés January 2008 (has links)
Este trabajo muestra el diseño de sistemas de riego, utilizados tanto en el riego agrícola como en la lixiviación de minerales, basado en el método de volumen de control utilizando el procedimiento de paso hacia atrás. El método numérico propuesto consiste en delimitar un volumen elemental del lateral, que incluya un emisor, llamado “volumen de control”, en el cual las ecuaciones de conservación de la fuidodinámica son aplicadas. El método de volumen de control es un método iterativo para calcular la velocidad y presión paso a paso a través de un sistema de riego, teniendo como dato la presión al final de la línea. Un programa computacional es utilizado para realizar lo cálculos, con una convergencia muy rápida. Sin embargo, el programa es útil una vez que se conoce la tasa de riego promedio por unidad de área, es decir, conocidos los resultados de los diseños agronómicos ó metalúrgicos. El diseño consiste en la exploración tanto económica como eficiente de un sistema de riego que sea capaz de entregar uniformemente la tasa de riego a todos los emisores. Este programa permite el diseño de un complejo sistema de riego que incluya miles de emisores rápidamente. Dos subrutinas del programa permiten calcular la velocidad y la presión a lo largo de una tubería lateral y de una submatriz, entregando como resultado final la presión que se requiere a la entrada de dicha submatriz. El método de volumen de control ha sido probado en diseño de tuberías laterales, de lo cual resultó la validación con otros métodos como el método de elementos finitos, por lo tanto, es posible determinar el diseño óptimo para cada sistema de riego. Finalmente, una vez desarrollado y validado el software de diseño, este se utilizó para comparar el desempeño de diferentes arreglos de cañerías en las mismas condiciones geográficas. El resultado de esta comparación entrega una propuesta de diseño valida sólo para las condiciones del problema y este no puede ser extendido universalmente. Esto le da al sistema desarrollado la flexibilidad necesaria para ser utilizado para cualquier sistema de riego.
8

Aprovechamiento de las aguas subterráneas y de drenaje de la cuenca del río Chillón para el sistema de riego urbano VI etapa Av. Universitaria tramo Av. Santa Elvira - Av. Antúnez de Mayolo, distrito de Los Olivos

Grandez del Aguila, Vlademir Augusto January 2008 (has links)
El presente estudio de tesis pretende mejorar el sistema riego existente en el distrito los Olivos para parques, jardines y áreas verdes que es lo fundamental en un proceso de tratamiento integral de los problemas ambientales.
9

El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.

Bravo Valencia, Verónica Guadalupe 25 March 2014 (has links)
La presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal. / Tesis
10

Construcción de reservorio Aisha, localidad de Huarochirí Lima Perú

Rojas Rondón, Milagros Rosa Elvira January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Promueve el aprovechamiento óptimo del agua, al construir una estructura de almacenamiento, ya que el caudal en las noches se pierde por que los agricultores, no acostumbran regar sus cultivos en este horario, por las bajas temperaturas que se da en esta zona. El sector de Aisha, se ubica en el distrito de Huarochirí, Provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Su clima es templado apto para la actividad agrícola, cultivan la alfalfa, maíz, haba, cereales, entre otros. Entre los agricultores existe un bajo nivel de conocimiento técnico del manejo de sus cultivos, principalmente en aspectos relacionados al control fitosanitario y la forma como fertilizar sus suelos. El control de plagas y enfermedades no es preventivo, se ha observado deficiencias en el abonamiento de sus cultivos, no efectúan una adecuada distribución del abono en el campo, con el deficiente aprovechamiento de los mismos. Gestionan su actividad agrícola, con limitaciones, no están organizados para la comercialización de sus productos y la mayoría de ellos desconocen los mecanismos de funcionamiento del mercado; por estas causas, sus ingresos son bajos, existe retraso socio económico de las familias, no son competitivos en el mercado. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0481 seconds