• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La maqbara de Pamplona (s. VIII). Aportes de la osteoarqueología al conocimiento de la islamización en la Marca Superior

Miguel Ibáñez, María Paz de 22 January 2016 (has links)
El hallazgo de una necrópolis islámica (maqbara) en Pamplona (s. VIII) ha permitido identificar diferentes aspectos culturales, demográficos y culturales, inéditos hasta el momento. La ausencia de restos materiales y ajuares, convierte a los restos humanos en el único testimonio de una época histórica oscura. Del estudio de los enterramientos destaca una mortalidad infantil elevada, la presencia de un mayor número de hombres que de mujeres, la identificación de dos enterramientos correspondientes con gestantes y cinco casos de muerte violenta. Dentro de las singularidad de la maqbara la identificación de signos de manipulaciones dentarias intencionales de carácter cultural, propias de poblaciones alóctonas, posiblemente de origen africano.
2

Ilici en la Antigüedad tardía. Ciudad y territorio del ocaso imperial al Pacto de Tudmīr

Lorenzo de San Román, Roberto 27 July 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral es aproximarse al estudio histórico de la ciudad de Ilici a lo largo de los siglos de la Antigüedad tardía; del III al IX en un sentido amplio. Se parte desde un enfoque crítico que no sólo analiza los avances historiográficos que se han producido en los últimos años, sino que también incorpora los datos recogidos por las excavaciones realizadas en la última década. E incluye una contextualización sobre el yacimiento arqueológico de l’Alcúdia d’Elx, así como sobre la verdadera extensión de la Colonia Iulia Ilici Augusta, un tema abierto y de gran actualidad, ya que ultrapasaba en varias direcciones la hoy día vallada y protegida loma, tradicional objeto de las excavaciones. Después de sistematizada y presentada la base empírica (tanto las fuentes escritas y epigráficas como el registro arqueológico), el estudio propiamente dicho de la evolución y la continuidad de la Ilici tardía se ordena cronológicamente en tres capítulos, utilizando como hilo argumental de la historia ilicitana los principales temas que hasta ahora habían interesado a la investigación. Se habla de las supuestas invasiones bárbaras del siglo III y de lo que hoy día sabemos sobre la realidad arqueológica de la ciudad en este momento, mientras que el esplendor de las villae suburbanas nos guia a un siglo IV en que la continuidad con el mundo romano es la norma. Las transformaciones urbanas y la cristianización topográfica organizan las páginas dedicadas a los siglos IV hasta el VI, haciendo un especial hincapié en la basílica paleocristiana y en las necrópolis intramuros que alteraron el urbanismo preexistente. A finales del siglo VI se analiza el dominio bizantino y también la conquista visigoda del VII y el problema de la dualidad y la identificación de las sedes episcopales ilicitana y eiotana. Finalmente, en el siglo VIII la conquista islámica y la formación de la Cora de Tudmīr nos llevan a la desaparición progresiva de la madīna Ilš como realidad urbana a lo largo del siglo IX. Complementariamente, gracias al estudio del entorno geográfico y de la red viaria antigua, pero no sólo de la comarca natural del Camp d’Elx sino de las cuencas medias del Segura y el Vinalopó, así como de los problemas derivados de la duplicación de las sedes episcopales, se aportan nuevos datos sobre la evolución del territorio ilicitano. La vinculación de civitas y territorium sirve para entender correctamente la evolución y la transformación urbanística ilicitana, pero también sus flujos económicos, sus problemas sociales y su proyección política y cultural durante la Antigüedad tardía.
3

Contextos cerámicos altomedievales de El Tolmo de Minateda. Caracterización morfológica, cronotipológica y porcentual desde la perspectiva estratigráfica

Amorós Ruiz, Victoria 05 September 2017 (has links)
En esta Tesis Doctoral se lleva a cabo el estudio de los contextos cerámicos de época altomedieval del yacimiento de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Este se ha llevado a cabo gracias a vincular el material cerámico con la secuencia estratigráfica de procedencia. A través del análisis estratigráfico se ha podido dotar de marco cronológico a las cerámicas de época altomedieval del yacimiento, y por lo tanto analizar su evolución desde el punto de vista cronológico. Pero al mismo tiempo se ha analizado el conjunto cerámico desde otros puntos de vista: tipo de pasta, modo de producción, forma y posible función. Como resultado se han obtenido en 15 grupos morfofuncionales cuyos integrantes comparten unas mismas características y atributos bajo criterios de definición que han tratado de ser lo más objetivos posibles. Además, como conocíamos la localización estratigráfica de los objetos, hemos podido seguir la evolución de los diferentes tipos y subtipos dependiendo de su posición en la secuencia estratigráfica. Igualmente, todos estos elementos se han analizado bajo unos mismos criterios de estudio: modo de producción, elementos morfológicos/funcionales, paralelos formales (si era posible) y tipo pasta (con la identificación de 24 grupos diferentes a lo largo de toda la secuencia). La suma de todos estos elementos nos ha ofrecido la posibilidad de reconstruir la historia del material cerámico de El Tolmo de Minateda a lo largo de un periodo concreto de tiempo (de finales del siglo VI d.C. a principios del X d.C.), pero al mismo tiempo nos ha dado la oportunidad de mirar los resultados desde otra perspectiva y por lo tanto formular nuevas preguntas que pueden enriquecer la investigación en la materia. La caracterización contextual de la cerámica nos ha brindado la posibilidad de diferenciar rasgos y elementos en producciones que hasta ahora se englobaban bajo términos tan amplios, desde el punto de vista cronológico, como “cerámica tardía”, “de primera época islámica” o “cerámica de época emiral”, y por lo tanto separar, analizar y conocer las producciones que caracterizan el principio del siglo VII, respecto a las de la segunda mitad de esta centuria, así como reconocer con claridad cómo evoluciona el material cerámico a lo largo del siglo VIII o la transformación que se atestigua en el siglo IX.
4

Yakka. Un castillo rural de Šarq al-Andalus durante el periodo almohade. Siglos XII y XIII. Yecla. Murcia

Ruiz Molina, Liborio 11 April 2022 (has links)
Los trabajos de investigación arqueológica que se han venido desarrollando en el Cerro el Castillo de Yecla (Murcia) desde el año 1990, han puesto de manifiesto la importancia de este yacimiento arqueológico en el ámbito territorial de Šarq al-Andalus durante el periodo almohade y tardo almohade, por tanto, entre la segunda mitad del siglo XII y el tercer tercio del silgo XIII. Con ello, se ha conseguido verificar la localización de lo que las fuentes árabes escritas reconocían como ḥiṣn Yakka, castillo construido inicialmente durante el primer periodo de taifas en el siglo XI y que a partir de la ocupación almohade adquirirá una importancia relevante, no solo con la ampliación del propio castillo sino también con la fundación ex novo de un núcleo de población en la ladera S-SE del cerro. El ḥiṣn Yakka debió surgir probablemente en un momento de tránsito entre el primer período de taifas y la instauración del gobierno de la dinastía almorávide. Se concibe originariamente como refugio temporal (ma´quil) colectivo para las comunidades campesinas instaladas en las alquerías próximas. Es posible que en ese momento contara con un pequeño núcleo de población, a modo de arrabal, en el área nororiental del cerro, próximo al recinto fortificado superior. Pero no será hasta el último cuarto del siglo XII y sobre todo a lo largo del primer tercio del siglo XIII cuando experimente una transformación sustancial. Se amplía la fortificación del recinto superior, construyéndose en su interior un conjunto residencial al que se le dota de un silo y un aljibe. La existencia de este espacio como hábitat permanente sugiere la posibilidad de la existencia de un qā´id, como representante estatal, siendo esta figura del cadiazgo el elemento que garantice el equilibrio en el control fiscal del territorio, entre el Estado, las comunidades campesinas asentadas en la zona y su aljama. Al tiempo que se construye el conjunto residencial surge un nuevo núcleo urbano ubicado en la ladera S-SE del cerro. El paisaje poblacional se completa con la existencia de tres pequeños núcleos de población o alquerías (qarya) Una se localiza en el paraje Baños-Torrejones, otra en el paraje de El Pulpillo, no descartando en este caso la posibilidad de que pueda tratarse de un emplazamiento tipo rahl vinculado a la actividad ganadera, reutilizando en ambos casos las antiguas instalaciones agrícolas de filiación romana; y la tercera, situada en la actual trama urbana de la ciudad de Yecla, en el denominado barrio del Peñón, que se localiza en el lado SE del cerro de Santa Bárbara. A la vista de todo ello parece evidente que en este periodo nos encontramos ante un creciente aumento demográfico, en el contexto de un proceso que ha venido a definirse como de “concentración de la población campesina y redefinición y nuclearización de los espacios castrales, quizás con el fin de mejorar el control tributario fiscal” (Azuar Ruiz, 2000: 484). Probablemente no fuera este el único fin, postulando como valor añadido la conformación de estas comunidades campesinas y ganaderas en sí mismas, como elemento esencial de defensa del territorio ante la creciente amenaza de los reinos feudales cristianos.

Page generated in 0.0483 seconds