Spelling suggestions: "subject:"diversosaspectos sociales.en"" "subject:"diversosaspectos sociales.les""
1 |
Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima MetropolitanaMachicao Escudero-Whu, Eduardo 14 June 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del
estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la
“Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de
protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza
misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la
investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico
desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la
mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos
del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo
encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los
jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes
sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un
arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones
más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la
acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o
la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la
marcha sobre la identidad de cada participante. / The objective of this research is to analyze the experiences of the study participants,
young people who have participated in at least one of the marches against the “Pulpín
Law”. To do so, we start from on the model of five explanatory factors of the protest
action proposed by Van Stekelenburg and Klandermans (2013. Due to the nature itself of
identity, and this being a unique, individual and subjective experience, the research was
approached under a qualitative design under a phenomenological epistemological
framework from an interpretative variation. Twenty people who participated in the
aforementioned march were interviewed, and each interview was analyzed from the five
explanatory factors of Van Stekelenburg and Klandermans: grievances, emotions,
efficacy, social embeddedness and identity. The findings confirm their relevance to
understand the sustained participation of young people in the marches, and the role that
identity plays throughout the process. Social media contribute to the elaboration and
dissemination of grievance and to strengthening the notion of social embeddedness.
Similarly, it was evidenced that anger and fear are the most frequent emotions and these
affect the notion of effectiveness, anger being an intensifier of protest action and fear a
mitigator of it. Other variables such as age or previous experience in demonstrations
affected the impact of participation in the march on the identity of each participant.
|
2 |
Santas y caudillos: prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internos en Centros Juveniles de Medio CerradoValle Chacaltana, Nashly Sophia 29 March 2022 (has links)
Las y los adolescentes infractores que reciben medidas privativas de libertad son internados en Centros Juveniles de Medio Cerrado, donde permanecen hasta cumplir el tiempo asignado a su sanción. Allí, son principal objetivo de la rehabilitación puesta en práctica en dichos establecimientos.
En esa línea, la presente investigación explora, desde un enfoque de género, las prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internados en un centro juvenil de mujeres y un centro juvenil de varones. Para ello, se realizaron entrevistas a trabajadores y ex trabajadores de estos centros juveniles o de instituciones vinculadas; a talleristas y participantes de visitas inopinadas, quienes tuvieron una presencia significativa en estos centros juveniles.
Entre los hallazgos, se encontró que en la rehabilitación intervienen diversos factores como la corrupción, la precariedad laboral y material, la incertidumbre y los vacíos de conocimientos sobre la labor de rehabilitar, así como la imposición de roles de género binarios y heteronormativos, potenciados por la presencia e imposición de una moral religiosa. Igualmente, en la rehabilitación se ponen en práctica tecnologías del poder y del yo por parte de la institución y de los adolescentes, respectivamente, que derivan en el control de los cuerpos y la sexualidad de los internos y en la comprensión de la rehabilitación como producto del esfuerzo individual. Por su parte, los adolescentes experimentan el encierro con agobio y otras emociones negativas, y resisten la rehabilitación implementada por los centros juveniles de diversas maneras.
|
3 |
“Una decisión muy importante” Elección de la siguiente actividad a realizar de los jóvenes de Ancón al acabar la escuelaOlano Raffo, Italo José 19 April 2022 (has links)
Esta investigación tiene como propósito dar cuenta de las variables más
influyentes en la elección de la actividad a realizar al acabar el colegio de los
jóvenes de Ancón. Dado que, en la mayoría de casos, estos jóvenes no pueden
tomar decisiones del todo libres, la elección de lo que realizarán está influida por
múltiples ámbitos; siendo los más importantes el familiar, económico, educativo
y el del mito de la educación universitaria. Este trabajo, en primer lugar, describe
el contexto del distrito de Ancón y el de la población estudiada y, segundo, por
medio de un análisis inferencial, pone en cuestión las relaciones encontradas y
desarrolla el perfil del joven más proclive a preferir educación universitaria. Para
tal fin, se realizó un análisis de diferencia de medias y un análisis de regresión
logística y se investigó bibliografía de los ámbitos mencionados anteriormente;
siendo fundamentales las investigaciones de Martin Benavides, Gustavo
Yamada, Alessia de la Fuente, entre otros.
|
4 |
Experiencias de empoderamiento político-cultural: el caso de la Red de Jóvenes Indígenas Ñuqanchik Maronijei Noshaninka de AyacuchoPariona Tarqui, Tania Edith 02 December 2022 (has links)
El presente trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada desde la perspectiva indígena, la cual tiene como objetivo analizar los ámbitos de empoderamiento logrados por la “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”, experiencia que ha influenciado en gran medida en el desarrollo personal de sus integrantes.
El enfoque central de este trabajo se enmarca en el “Desarrollo Humano” más conocido como “Enfoque de Capacidades”, y parte de la premisa de que las y los jóvenes cuentan con capacidades de agencia en sus trayectorias, hacia el ejercicio de sus empoderamientos.
El análisis del caso de la Red Ñuqanchik se hace a través de entrevistas individuales semiestructuradas a un grupo focal a dieciocho jóvenes de cuatro generaciones, que en su mayoría residen en la ciudad de Huamanga y mantienen vínculos territoriales con sus comunidades de origen y sus familias.
El principal resultado es que el empoderamiento de las y los jóvenes Ñuqanchik se construye y se manifiesta en un proceso circular de interacción y empoderamiento en los ámbitos de: a) construcción de las identidades y afirmación indígena; b) participación comunitaria y política, y c) ejercicio de derechos e incidencia política.
También se constata que la identidad indígena es un factor vertebral del empoderamiento, que influye de forma transversal en la participación de los Ñuqanchik en los cargos comunales y en su postulación a elecciones regionales y municipales. A su vez, motiva la defensa de los derechos indígenas para adquirir un sentido de reivindicación político-cultural que responde a los contextos históricos de discriminación étnica, de género, generacional, y a las condiciones de desigualdad, razones que impulsan a las y los jóvenes a proyectar un liderazgo que cambie dichas situaciones de asimetría en las relaciones de poder. / This work is based on a qualitative research developed from the indigenous perspective, which aims to analyze the empowerment areas achieved by the “Network of Indigenous Youth Organizations of Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”; experience that has greatly influenced the personal development of its members.
The central focus of this work is framed in the "Human Development", better known as the "Enfoque de capacidades"(capabilities approach), and starts from the premise that young people have agency capacities in their trajectories, towards the exercise of their empowerments.
The analysis of the case of "Red Ñuqanchik" is done through semi-structured individual interviews with a focus group of eighteen young people of four generations, most of whom reside in Huamangacity and maintain territorial ties with their communities of origin and their families.
The main result is that the empowerment of Ñuqanchik young, is constructed and manifested in a circular process of interaction and empowerment in the areas of: a) construction of indigenous identities and affirmation; b) community and political participation, c) exercise of rights and political advocacy.
It is also found that indigenous identity is a backbone factor of empowerment, which has a transversal influence on the participation of the Ñuqanchik young in communal positions and in their nomination for regional and municipal elections. In turn, it motivates the defense of indigenous rights to acquire a sense of political-cultural vindication that responds to the historical contexts of ethnic, gender and generational discrimination, and to the conditions of inequality, reasons that drive young people to project a leadership that changes these situations of asymmetry in power relations. / Kay llamkayqa kikin indígena qichwa runa imayna qawasqanmanhina yachayninkunamanta rurasqankunamanta qatipayninmi, kaymi imaynanpi “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho – Ñuqanchik Maronijei Noshaninka” wayna sipaskunata tukuy ima haypasqanmanta kallpachakuynintam qawarin.
Kay llamkayqa Desarrollo Humano Runa Kayninchikta Qispichiq qawarikun, chayqa Enfoque de Capacidades nisqanwanpas riqsichikunmi; kaymi nin wayna sipaskunaqa kikinkupa yachayninkumanta hapipakuspa, tukuy ima rurasqankumantam kallpanchakuyninta haypanku.
Red Ñuqanchik-pa qawapayayninqa hukninka semiestructurada nisqa tapupayninmi, hinaspa huk huñullapi chunka pusaqniyuq wayna sipaskuna, tawa ñawpaq ayllukunamanta hamuq ayllukunakama, yaqa llapallan Huamanga llaqtapi yachallanku, paykunam kikinkupa allpankuta mana qunqaspanku chaninchanakunku hinallataq llaqta ayllunkunamantapas.
Qawasqanchik hinaqa wayna sipaskunapa kallpanchakuyninqa hallarin a) sapinkuta chaninchaspa chaynallataq b) pulitika rimayninkuta llaqtanman munasqanmanhina chayachispa, chaynallataqmi c) derechunkunata unanchanku, allin kawsay llantankupa maskaspa.
Chaynallataqmi qawanchik indígena riqsichikuyninchikqa sachapa qirunhina aswan allin kallpanchakuyta Ñuqanchik wayna sipaskunaqa suyukunapaq chaynallataq municipalidadkunapa kamachikuyninkunata akllasqa kanankupaq. Hinallataqmi, llaqta runakunapa derechonkuna amachanankupaq, pulitiku runapa sapinta kawsaynintapas hatarichinanpaq, imayna kawsaykuna, hinaspa llaqta runakunata mana usuchisqa kanankupaq, qari warmikunapa derechonkuna kaqlla kananpaq, chaynallataq ñawpaq hamuq warmakuna allin kawsakunanpaq; kay rimasqanchikmanhina wayna sipaskuna kallpanchakuyninkuta qispichin yachayninkumanhina, allin kawsayman chay usuchiykunata tikrachinankupaq, hinaspa tukuy ima kamachiykunata haypanankupaq.
|
5 |
Senderos de gloria. Identidades sociales de jóvenes en una universidad de LimaIzuzquiza Regalado, Daniel 29 March 2021 (has links)
Esta tesis busca clarificar el significado de las identidades sociales vividas
por un grupo de jóvenes universitarios en Lima (Perú). Para ello, se analizan tres
procesos de construcción identitaria: la elaboración de los elementos recibidos,
la negociación en la interacción cotidiana y la proyección hacia el futuro. Desde
el punto de vista teórico, la tesis construye un “modelo termodinámico de la
identidad” que permite combinar aspectos sólidos, líquidos y gaseosos y, de este
modo, dar cuenta de la complejidad de las dinámicas identitarias. Además, el
modelo incorpora el análisis de nueve dimensiones de la identidad sociales: la
familia, la clase social, la etnicidad, los roles de género, la religión, lo expresivo,
lo nacional, lo profesional y lo ideológico. Desde el punto de vista metodológico,
la tesis se apoya en la observación etnográfica del campus universitario, tanto
en espacios formales como en ámbitos no formales, y en el seguimiento intensivo
de veinte estudiantes, escogidos de acuerdo con la variedad existente dentro del
colectivo universitario. A través de la etnografía realizada y del análisis de los
resultados en ella obtenidos, la tesis ofrece una descripción densa de la llamada
en el Perú “generación del bicentenario”, que resulta mejor caracterizada como
“generación bicentennial 20/21”. En definitiva, de este modo, la tesis realiza una
contribución relevante al avance del conocimiento en el entrecruzamiento de tres
disciplinas: la antropología de las juventudes, los estudios sobre identidades
sociales y las investigaciones sobre el rol de la Universidad entre las clases
medias emergentes. / This thesis seeks to clarify the meaning of the social identities lived by a
group of young university students in Lima (Peru). For this, three processes of
identity construction are analyzed: the elaboration of the elements received, the
negotiation in the daily interaction and the projection towards the future. From a
theoretical point of view, the thesis builds a “thermodynamic model of identity”
that allows combining solid, liquid and gaseous aspects and, in this way, takes
into account the complexity of identity dynamics. In addition, the model
incorporates the analysis of nine dimensions of social identity: family, social
class, ethnicity, gender roles, religion, plus the expressive, national, professional
and ideological dimensions. From the methodological point of view, the thesis is
based on the ethnographic observation of the university campus, both in formal
spaces and in non-formal settings, and on the intensive monitoring of twenty
students, chosen according to the variety existing within the university
community. Through the ethnography carried out and the analysis of the results
obtained, the thesis offers a dense description of the so-called “bicentennial
generation” in Peru (“generación del bicentenario”), which is better characterized
as “20/21 bicentennial generation”. In short, in this way, the thesis makes a
relevant contribution to the advancement of knowledge in the intersection of three
disciplines: the anthropology of youth, studies on social identities and research
on the role of the University among the emerging middle classes. / Cette thèse cherche à clarifier le sens des identités sociales vécues par
un groupe de jeunes étudiants universitaires à Lima (Pérou). Pour cela, trois
processus de construction identitaire sont analysés: l'élaboration des éléments
reçus, la négociation dans l'interaction quotidienne et la projection vers le futur.
D'un point de vue théorique, la thèse construit un «modèle d'identité
thermodynamique» qui permet de combiner les aspects solide, liquide et gazeux
et, de cette manière, prend en compte la complexité des dynamiques identitaires.
De plus, le modèle intègre l'analyse de neuf dimensions de l'identité sociale: la
famille, la classe sociale, l'ethnicité, les rôles de genre, la religion, et les aspects
expressif, national, professionnel et idéologique. D'un point de vue
méthodologique, la thèse est basée sur l'observation ethnographique du campus
universitaire, tant dans les espaces formels que dans les cadres non formels, et
sur le suivi intensif d'une vingtaine d'étudiants, choisis en fonction de la variété
existant au sein de la communauté universitaire. A travers l'ethnographie réalisée
et l'analyse des résultats obtenus, la thèse propose une description dense de la
soi-disant «génération bicentenaire» au Pérou (“generación del bicentenario”),
mieux qualifiée de «génération 20/21 bicentenaire». Bref, de cette manière, la
thèse apporte une contribution pertinente à l'avancement des connaissances au
croisement de trois disciplines: l'anthropologie de la jeunesse, les études sur les
identités sociales et la recherche sur le rôle de l'Université parmi les classes
moyennes émergentes.
|
6 |
Influencia de las organizaciones vecinales en la organización y participación política de los jóvenes en las Zonas durante las marchas contra la Ley Pulpín, caso de la Zona 6, 9 y 12Agurto Durand, Ofelia Marina 22 February 2022 (has links)
La presente investigación aporta en los estudios sobre movilizaciones sociales
y la participación política juvenil en Lima Metropolitana. El movimiento de jóvenes
contra la llamada Ley Pulpín a finales de 2014 y comienzos del 2015 es un caso
paradigmático para basar el estudio, en el que miles de jóvenes de todos los distritos
de la ciudad se organizaron y protestaron con el fin de eliminar la Ley de régimen
laboral juvenil, aprobada por el Congreso de la República durante el gobierno de
Ollanta Humana. Las protestas en Lima fueron y siguen siendo de las más
organizadas y con mayor convocatoria de las últimas décadas de la historia del Perú.
Una novedad de este movimiento fueron las “Zonas”, una organización de acción
colectiva que consistió en dividir la ciudad en 14 espacios de organización social y
juvenil con el fin de poder organizar, cohesionar y sobre todo descentralizar la lucha
contra la ley que los desfavorecía. Se trata de una organización para las marchas
fugaz, que duró solo 45 días, pero efectiva que logró organizar a jóvenes de todos los
distritos de la enorme y compleja ciudad capital que ya tenía organizaciones vecinales
previas. Para muchos autores la organización por zonas para estas marchas fue una
renovación de la política local, la cual fue actualmente retomada para las Marchas del
Bicentenario. / This research contributes to studies on social mobilizations and youth political
participation in Metropolitan Lima. The youth movement against the so-called Pulpín
Law at the end of 2014 and the beginning of 2015 is a paradigmatic case to base the
study, in which thousands of young people from all districts of the city organized and
protested in order to eliminate the youth labor regime law, approved by the Congress
of the Republic during the government of Ollanta Humala. The protests in Lima were
and continue to be one of the most organized and popular in recent decades of Peru´s
history. A novelty of this movement were the “Zonas”, an organization of collective
action that consisted of dividing the city into 14 spaces of social and youth organization
in order to organize, unite and, above all, decentralize the fight against the law that
disadvantaged them. It is an organization for the fleeting protests, which lasted only 45
days, but succeeded in organizing young people from all the districts of the huge and
complex capital city that already had previous neighborhood organizations. For many
authors, the organization by zones for these marches was a renewal of local politics,
which was currently taken up again for the Bicentennial Marches
|
Page generated in 0.0609 seconds