• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana

Machicao Escudero-Whu, Eduardo 14 June 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la marcha sobre la identidad de cada participante. / The objective of this research is to analyze the experiences of the study participants, young people who have participated in at least one of the marches against the “Pulpín Law”. To do so, we start from on the model of five explanatory factors of the protest action proposed by Van Stekelenburg and Klandermans (2013. Due to the nature itself of identity, and this being a unique, individual and subjective experience, the research was approached under a qualitative design under a phenomenological epistemological framework from an interpretative variation. Twenty people who participated in the aforementioned march were interviewed, and each interview was analyzed from the five explanatory factors of Van Stekelenburg and Klandermans: grievances, emotions, efficacy, social embeddedness and identity. The findings confirm their relevance to understand the sustained participation of young people in the marches, and the role that identity plays throughout the process. Social media contribute to the elaboration and dissemination of grievance and to strengthening the notion of social embeddedness. Similarly, it was evidenced that anger and fear are the most frequent emotions and these affect the notion of effectiveness, anger being an intensifier of protest action and fear a mitigator of it. Other variables such as age or previous experience in demonstrations affected the impact of participation in the march on the identity of each participant.
2

Santas y caudillos: prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internos en Centros Juveniles de Medio Cerrado

Valle Chacaltana, Nashly Sophia 29 March 2022 (has links)
Las y los adolescentes infractores que reciben medidas privativas de libertad son internados en Centros Juveniles de Medio Cerrado, donde permanecen hasta cumplir el tiempo asignado a su sanción. Allí, son principal objetivo de la rehabilitación puesta en práctica en dichos establecimientos. En esa línea, la presente investigación explora, desde un enfoque de género, las prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internados en un centro juvenil de mujeres y un centro juvenil de varones. Para ello, se realizaron entrevistas a trabajadores y ex trabajadores de estos centros juveniles o de instituciones vinculadas; a talleristas y participantes de visitas inopinadas, quienes tuvieron una presencia significativa en estos centros juveniles. Entre los hallazgos, se encontró que en la rehabilitación intervienen diversos factores como la corrupción, la precariedad laboral y material, la incertidumbre y los vacíos de conocimientos sobre la labor de rehabilitar, así como la imposición de roles de género binarios y heteronormativos, potenciados por la presencia e imposición de una moral religiosa. Igualmente, en la rehabilitación se ponen en práctica tecnologías del poder y del yo por parte de la institución y de los adolescentes, respectivamente, que derivan en el control de los cuerpos y la sexualidad de los internos y en la comprensión de la rehabilitación como producto del esfuerzo individual. Por su parte, los adolescentes experimentan el encierro con agobio y otras emociones negativas, y resisten la rehabilitación implementada por los centros juveniles de diversas maneras.
3

“Una decisión muy importante” Elección de la siguiente actividad a realizar de los jóvenes de Ancón al acabar la escuela

Olano Raffo, Italo José 19 April 2022 (has links)
Esta investigación tiene como propósito dar cuenta de las variables más influyentes en la elección de la actividad a realizar al acabar el colegio de los jóvenes de Ancón. Dado que, en la mayoría de casos, estos jóvenes no pueden tomar decisiones del todo libres, la elección de lo que realizarán está influida por múltiples ámbitos; siendo los más importantes el familiar, económico, educativo y el del mito de la educación universitaria. Este trabajo, en primer lugar, describe el contexto del distrito de Ancón y el de la población estudiada y, segundo, por medio de un análisis inferencial, pone en cuestión las relaciones encontradas y desarrolla el perfil del joven más proclive a preferir educación universitaria. Para tal fin, se realizó un análisis de diferencia de medias y un análisis de regresión logística y se investigó bibliografía de los ámbitos mencionados anteriormente; siendo fundamentales las investigaciones de Martin Benavides, Gustavo Yamada, Alessia de la Fuente, entre otros.
4

Senderos de gloria. Identidades sociales de jóvenes en una universidad de Lima

Izuzquiza Regalado, Daniel 29 March 2021 (has links)
Esta tesis busca clarificar el significado de las identidades sociales vividas por un grupo de jóvenes universitarios en Lima (Perú). Para ello, se analizan tres procesos de construcción identitaria: la elaboración de los elementos recibidos, la negociación en la interacción cotidiana y la proyección hacia el futuro. Desde el punto de vista teórico, la tesis construye un “modelo termodinámico de la identidad” que permite combinar aspectos sólidos, líquidos y gaseosos y, de este modo, dar cuenta de la complejidad de las dinámicas identitarias. Además, el modelo incorpora el análisis de nueve dimensiones de la identidad sociales: la familia, la clase social, la etnicidad, los roles de género, la religión, lo expresivo, lo nacional, lo profesional y lo ideológico. Desde el punto de vista metodológico, la tesis se apoya en la observación etnográfica del campus universitario, tanto en espacios formales como en ámbitos no formales, y en el seguimiento intensivo de veinte estudiantes, escogidos de acuerdo con la variedad existente dentro del colectivo universitario. A través de la etnografía realizada y del análisis de los resultados en ella obtenidos, la tesis ofrece una descripción densa de la llamada en el Perú “generación del bicentenario”, que resulta mejor caracterizada como “generación bicentennial 20/21”. En definitiva, de este modo, la tesis realiza una contribución relevante al avance del conocimiento en el entrecruzamiento de tres disciplinas: la antropología de las juventudes, los estudios sobre identidades sociales y las investigaciones sobre el rol de la Universidad entre las clases medias emergentes. / This thesis seeks to clarify the meaning of the social identities lived by a group of young university students in Lima (Peru). For this, three processes of identity construction are analyzed: the elaboration of the elements received, the negotiation in the daily interaction and the projection towards the future. From a theoretical point of view, the thesis builds a “thermodynamic model of identity” that allows combining solid, liquid and gaseous aspects and, in this way, takes into account the complexity of identity dynamics. In addition, the model incorporates the analysis of nine dimensions of social identity: family, social class, ethnicity, gender roles, religion, plus the expressive, national, professional and ideological dimensions. From the methodological point of view, the thesis is based on the ethnographic observation of the university campus, both in formal spaces and in non-formal settings, and on the intensive monitoring of twenty students, chosen according to the variety existing within the university community. Through the ethnography carried out and the analysis of the results obtained, the thesis offers a dense description of the so-called “bicentennial generation” in Peru (“generación del bicentenario”), which is better characterized as “20/21 bicentennial generation”. In short, in this way, the thesis makes a relevant contribution to the advancement of knowledge in the intersection of three disciplines: the anthropology of youth, studies on social identities and research on the role of the University among the emerging middle classes. / Cette thèse cherche à clarifier le sens des identités sociales vécues par un groupe de jeunes étudiants universitaires à Lima (Pérou). Pour cela, trois processus de construction identitaire sont analysés: l'élaboration des éléments reçus, la négociation dans l'interaction quotidienne et la projection vers le futur. D'un point de vue théorique, la thèse construit un «modèle d'identité thermodynamique» qui permet de combiner les aspects solide, liquide et gazeux et, de cette manière, prend en compte la complexité des dynamiques identitaires. De plus, le modèle intègre l'analyse de neuf dimensions de l'identité sociale: la famille, la classe sociale, l'ethnicité, les rôles de genre, la religion, et les aspects expressif, national, professionnel et idéologique. D'un point de vue méthodologique, la thèse est basée sur l'observation ethnographique du campus universitaire, tant dans les espaces formels que dans les cadres non formels, et sur le suivi intensif d'une vingtaine d'étudiants, choisis en fonction de la variété existant au sein de la communauté universitaire. A travers l'ethnographie réalisée et l'analyse des résultats obtenus, la thèse propose une description dense de la soi-disant «génération bicentenaire» au Pérou (“generación del bicentenario”), mieux qualifiée de «génération 20/21 bicentenaire». Bref, de cette manière, la thèse apporte une contribution pertinente à l'avancement des connaissances au croisement de trois disciplines: l'anthropologie de la jeunesse, les études sur les identités sociales et la recherche sur le rôle de l'Université parmi les classes moyennes émergentes.
5

Experiencias de empoderamiento político-cultural: el caso de la Red de Jóvenes Indígenas Ñuqanchik Maronijei Noshaninka de Ayacucho

Pariona Tarqui, Tania Edith 02 December 2022 (has links)
El presente trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada desde la perspectiva indígena, la cual tiene como objetivo analizar los ámbitos de empoderamiento logrados por la “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”, experiencia que ha influenciado en gran medida en el desarrollo personal de sus integrantes. El enfoque central de este trabajo se enmarca en el “Desarrollo Humano” más conocido como “Enfoque de Capacidades”, y parte de la premisa de que las y los jóvenes cuentan con capacidades de agencia en sus trayectorias, hacia el ejercicio de sus empoderamientos. El análisis del caso de la Red Ñuqanchik se hace a través de entrevistas individuales semiestructuradas a un grupo focal a dieciocho jóvenes de cuatro generaciones, que en su mayoría residen en la ciudad de Huamanga y mantienen vínculos territoriales con sus comunidades de origen y sus familias. El principal resultado es que el empoderamiento de las y los jóvenes Ñuqanchik se construye y se manifiesta en un proceso circular de interacción y empoderamiento en los ámbitos de: a) construcción de las identidades y afirmación indígena; b) participación comunitaria y política, y c) ejercicio de derechos e incidencia política. También se constata que la identidad indígena es un factor vertebral del empoderamiento, que influye de forma transversal en la participación de los Ñuqanchik en los cargos comunales y en su postulación a elecciones regionales y municipales. A su vez, motiva la defensa de los derechos indígenas para adquirir un sentido de reivindicación político-cultural que responde a los contextos históricos de discriminación étnica, de género, generacional, y a las condiciones de desigualdad, razones que impulsan a las y los jóvenes a proyectar un liderazgo que cambie dichas situaciones de asimetría en las relaciones de poder. / This work is based on a qualitative research developed from the indigenous perspective, which aims to analyze the empowerment areas achieved by the “Network of Indigenous Youth Organizations of Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”; experience that has greatly influenced the personal development of its members. The central focus of this work is framed in the "Human Development", better known as the "Enfoque de capacidades"(capabilities approach), and starts from the premise that young people have agency capacities in their trajectories, towards the exercise of their empowerments. The analysis of the case of "Red Ñuqanchik" is done through semi-structured individual interviews with a focus group of eighteen young people of four generations, most of whom reside in Huamangacity and maintain territorial ties with their communities of origin and their families. The main result is that the empowerment of Ñuqanchik young, is constructed and manifested in a circular process of interaction and empowerment in the areas of: a) construction of indigenous identities and affirmation; b) community and political participation, c) exercise of rights and political advocacy. It is also found that indigenous identity is a backbone factor of empowerment, which has a transversal influence on the participation of the Ñuqanchik young in communal positions and in their nomination for regional and municipal elections. In turn, it motivates the defense of indigenous rights to acquire a sense of political-cultural vindication that responds to the historical contexts of ethnic, gender and generational discrimination, and to the conditions of inequality, reasons that drive young people to project a leadership that changes these situations of asymmetry in power relations. / Kay llamkayqa kikin indígena qichwa runa imayna qawasqanmanhina yachayninkunamanta rurasqankunamanta qatipayninmi, kaymi imaynanpi “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho – Ñuqanchik Maronijei Noshaninka” wayna sipaskunata tukuy ima haypasqanmanta kallpachakuynintam qawarin. Kay llamkayqa Desarrollo Humano Runa Kayninchikta Qispichiq qawarikun, chayqa Enfoque de Capacidades nisqanwanpas riqsichikunmi; kaymi nin wayna sipaskunaqa kikinkupa yachayninkumanta hapipakuspa, tukuy ima rurasqankumantam kallpanchakuyninta haypanku. Red Ñuqanchik-pa qawapayayninqa hukninka semiestructurada nisqa tapupayninmi, hinaspa huk huñullapi chunka pusaqniyuq wayna sipaskuna, tawa ñawpaq ayllukunamanta hamuq ayllukunakama, yaqa llapallan Huamanga llaqtapi yachallanku, paykunam kikinkupa allpankuta mana qunqaspanku chaninchanakunku hinallataq llaqta ayllunkunamantapas. Qawasqanchik hinaqa wayna sipaskunapa kallpanchakuyninqa hallarin a) sapinkuta chaninchaspa chaynallataq b) pulitika rimayninkuta llaqtanman munasqanmanhina chayachispa, chaynallataqmi c) derechunkunata unanchanku, allin kawsay llantankupa maskaspa. Chaynallataqmi qawanchik indígena riqsichikuyninchikqa sachapa qirunhina aswan allin kallpanchakuyta Ñuqanchik wayna sipaskunaqa suyukunapaq chaynallataq municipalidadkunapa kamachikuyninkunata akllasqa kanankupaq. Hinallataqmi, llaqta runakunapa derechonkuna amachanankupaq, pulitiku runapa sapinta kawsaynintapas hatarichinanpaq, imayna kawsaykuna, hinaspa llaqta runakunata mana usuchisqa kanankupaq, qari warmikunapa derechonkuna kaqlla kananpaq, chaynallataq ñawpaq hamuq warmakuna allin kawsakunanpaq; kay rimasqanchikmanhina wayna sipaskuna kallpanchakuyninkuta qispichin yachayninkumanhina, allin kawsayman chay usuchiykunata tikrachinankupaq, hinaspa tukuy ima kamachiykunata haypanankupaq.
6

Influencia de las organizaciones vecinales en la organización y participación política de los jóvenes en las Zonas durante las marchas contra la Ley Pulpín, caso de la Zona 6, 9 y 12

Agurto Durand, Ofelia Marina 22 February 2022 (has links)
La presente investigación aporta en los estudios sobre movilizaciones sociales y la participación política juvenil en Lima Metropolitana. El movimiento de jóvenes contra la llamada Ley Pulpín a finales de 2014 y comienzos del 2015 es un caso paradigmático para basar el estudio, en el que miles de jóvenes de todos los distritos de la ciudad se organizaron y protestaron con el fin de eliminar la Ley de régimen laboral juvenil, aprobada por el Congreso de la República durante el gobierno de Ollanta Humana. Las protestas en Lima fueron y siguen siendo de las más organizadas y con mayor convocatoria de las últimas décadas de la historia del Perú. Una novedad de este movimiento fueron las “Zonas”, una organización de acción colectiva que consistió en dividir la ciudad en 14 espacios de organización social y juvenil con el fin de poder organizar, cohesionar y sobre todo descentralizar la lucha contra la ley que los desfavorecía. Se trata de una organización para las marchas fugaz, que duró solo 45 días, pero efectiva que logró organizar a jóvenes de todos los distritos de la enorme y compleja ciudad capital que ya tenía organizaciones vecinales previas. Para muchos autores la organización por zonas para estas marchas fue una renovación de la política local, la cual fue actualmente retomada para las Marchas del Bicentenario. / This research contributes to studies on social mobilizations and youth political participation in Metropolitan Lima. The youth movement against the so-called Pulpín Law at the end of 2014 and the beginning of 2015 is a paradigmatic case to base the study, in which thousands of young people from all districts of the city organized and protested in order to eliminate the youth labor regime law, approved by the Congress of the Republic during the government of Ollanta Humala. The protests in Lima were and continue to be one of the most organized and popular in recent decades of Peru´s history. A novelty of this movement were the “Zonas”, an organization of collective action that consisted of dividing the city into 14 spaces of social and youth organization in order to organize, unite and, above all, decentralize the fight against the law that disadvantaged them. It is an organization for the fleeting protests, which lasted only 45 days, but succeeded in organizing young people from all the districts of the huge and complex capital city that already had previous neighborhood organizations. For many authors, the organization by zones for these marches was a renewal of local politics, which was currently taken up again for the Bicentennial Marches

Page generated in 0.0533 seconds