• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 16
  • 13
  • 12
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de cunas

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Avilés, Silvia 29 April 2013 (has links)
La Educación Inicial en el Perú no ha tenido mucha atención por parte del estado. En esta última década se ha notado más presencia e interés por parte de entidades privadas en la educación inicial esto se puede apreciar por la presencia de muchas Instituciones Educativas privadas en todos los distritos. Por parte del estado las Instituciones Educativas para el nivel Inicial Cunas-Jardín son muy pocas y están lejos de satisfacer las demandas que existen. Como una medida de apoyo se crearon los Wawa Wassi cuya función es cuidar al niño mientras los padres están trabajando pero no se imparte ninguna educación, porque son administrados por madres cuidadoras.
2

Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario

Godoy Clericus, María José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Como estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo. Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018). A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo. En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos. El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.
3

Características pedagógicas de jardines infantiles con altos logros en el área Lenguaje

Pereira Sandoval, Nancy January 2003 (has links)
No description available.
4

Condiciones sociales de la crianza. Una aproximación a las variables demográficas y psicosociales que influyen en las competencias parentales de madres, padres y/o apoderados de jardines infantiles de la Comuna de Valparaíso

González Moris, César 12 1900 (has links)
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización
5

Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana

Kahn Santoro, Valentina, Richter Espinosa, Valentina January 2011 (has links)
El siguiente estudio tuvo por objetivo determinar la edad de desarrollo psicomotor y describir la probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad, de los Jardines Infantiles Lobito Bueno, Luz del Mañana y Pupeñi, de la comuna de La Pintana pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El diseño de investigación fue no experimental y transversal, de tipo descriptivo. La muestra de estudio fue de 54 niños, de los cuales 24 correspondieron al sexo femenino y 30 al sexo masculino, los cuales fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión descritos en el estudio. Se aplicó el “Test Ozeretzki-Guilmain” y el cuestionario de “Evaluación de Procesamiento Sensorial” a los niños y padres respectivamente. El análisis de los resultados se realizó de acuerdo al porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor superior o inferior a la edad cronológica; y de acuerdo a la distribución porcentual según alta probabilidad y no alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Los resultados arrojaron que un 44.4% de los niños estudiados presentó una edad de desarrollo psicomotor menor a su edad cronológica, mientras que un 33.3% de la muestra presentó una alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial. Además, se encontraron diferencias entre los tres jardines estudiados, donde el jardín Lobito Bueno presentó el mayor porcentaje de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica y el jardín Luz del Mañana el porcentaje más alto de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, siendo estos de un 50% y un 40% respectivamente. En conclusión, ambos porcentajes obtenidos, tanto el de niños con edad de desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica, como el de niños con alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, fueron altos y mayores a los mostrados en estudios previos a nivel internacional. / The following study had as objective establish the psychomotor development age and describe the high probability of sensory processing dysfunction in four years old children, on kindergartens named “Lobito Bueno”, “Luz del mañana” and “Pupeñi”, located on “La Pintana” belonging to “Junta Nacional de Jardines Infantiles”. The research design was nonexperimental, cross-sectional and descriptive. The study sample was 54 children, of which 24 were females and 30 males, which were selected according to inclusion and exclusion criteria described in the study. It was applied the “Ozeretzki-Guilmain Test” and “Evaluation of Sensory Processing Disorder” to kids and parents respectively. The result’s analysis was calculated by the percentage of children whit psychomotor developmental age higher or lower than chronological age, and also by the percentage distribution by high probability and not high probability of sensory processing dysfunction. The results showed a 44.4% of the sample with a psychomotor development age lower than chronological age, while 33.3% with high probability of sensory processing dysfunction. Furthermore there were differences between the three kindergartens in study, where “Lobito Bueno” showed the highest child´s percentage with psychomotor development age lower than chronological age, and “Luz del Mañana” the highest child´s percentage with high probability of sensory processing dysfunction, these being 50% and 40% respectively. In conclusion, both percentages, the children with psychomotor developmental age lower than chronological age, as the high probability of sensory processing dysfunction were high and greater than those shown in previous studies internationally.
6

Características de algunos aspectos del desarrollo comunicativo y de los procesos del lenguaje en niños de 24 a 33 meses de edad de las guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco.

Solorzano Zuñiga, Diana Flor 21 January 2019 (has links)
El lenguaje es un recurso útil no sólo para la comunicación, sino que es un elemento muy importante para lograr la integración social de un individuo. A partir de este enfoque la presente investigación caracteriza los aspectos del desarrollo comunicativo, recursos gestuales y representación, y los procesos de lenguaje comprensivo y expresivo de 29 niños entre los 24 y 33 meses de edad de guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco (VRAEM) con el objetivo de describir dichas características y dar a conocer la realidad con respecto al desarrollo de lenguaje de estos niños a través de los datos recopilados, sentando un precedente en vista de que no existe esta información hasta la fecha. Se trata de una investigación descriptiva simple que emplea el instrumento: prueba Rossetti Infant Scale adaptada a la realidad de los niños de Lima, (Gonzales y Leyva, 2011) que evalúa los niveles de lenguaje y comunicación de los niños pequeños. La muestra se dividió en tres grupos (24 a 27 meses, 28 a 30 y 31 a 33) y los resultados indican que los niños del grupo estudiado presentan valores inferiores con respecto a los rangos promedio establecidos en todas las dimensiones evaluadas y el estudio concluye que estos niños presentan, en su totalidad, un inicio tardío en el desarrollo de lenguaje y que, hasta el final del presente estudio, se encuentran en situación de riesgo respecto a su desarrollo comunicativo y los procesos de lenguaje / Tesis
7

Jardín Infantil Sunrise : metodología Waldorf

Morales H., Daniel, Leiva, Gustavo 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / La empresa que queremos comenzar es un Jardín Infantil y Sala Cuna que utilizará la metodología educativa Waldorf y que estará ubicado en el área de Providencia donde existan colegios en las cercanías. Tendrá jornadas de mañana y tarde. A través de experiencias propias y de conocidos, nos hemos dado cuenta de cuán difícil puede llegar a ser para los padres el poder hacer algo que desde fuera puede resultar tan simple como inscribir en un Jardín Infantil a sus pequeños hijos. Muchas son las variables que se deben analizar en ese momento, como la cercanía o ubicación del Jardín Infantil a la casa de los padres o del trabajo de uno de ellos, el precio de la matrícula y de las mensualidades, la metodología de enseñanza de ese Jardín Infantil, la jornada en la que llevar al pequeño, las instalaciones y el personal del Jardín Infantil, si pertenece a alguna organización o tiene alguna acreditación, etc. Es por esto que analizamos la posibilidad de instalar un Jardín Infantil en comunas donde existe un ingreso promedio medio‐alto, que esté ubicado relativamente cerca de lugares residenciales o donde estén instaladas oficinas o comercio en general, o por lo menos, que estén en la ruta de aquellos padres que se dirigen hacia estas oficinas. Adicionalmente, para la implementación de este servicio, hemos elegido utilizar la metodología de aprendizaje Waldorf. El mundo de los Jardines Infantiles es amplio en cuanto a los actores que participan en él, los cuales tiene generalmente 1 o 2 sucursales. Existen algunas cadenas grandes, pero cada Jardín Infantil es un emprendimiento personal, por lo que es dirigido por el fundador o socio principal. Estos Jardines Infantiles se caracterizan por mantenerse años en el rubro, lo que nos da una pista de que puede ser un negocio rentable. Esta industria se ha beneficiado también por el aumento de las mujeres que deben salir a trabajar, lo que hace que se necesite de los servicios del Jardin Infantil mientras las madres están en sus trabajos. Es por esto creemos y existe la posibilidad de crear un negocio que puede tener una rentabilidad atractiva para los socios e inversionistas. El negocio consiste en ofrecer todos los servicios de Jardin Infantil y Sala Cuna en una ubicación cercana al trabajo de los padres, al domicilio de los mismos o en su defecto, que quede en la ruta hacia su trabajo. Creemos que la comuna de Providencia cumple con aquellas características. Junta a esto, queremos crear y desarrollar una ventaja competitiva que consiste en implementar la metodología de enseñanza Waldorf. ¿Por qué decimos que esta metodología es un elemento diferenciador? La pedagogía Waldorf aborda los contenidos (matemática, historia, literatura, entre otros) a partir de la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes. No existe el incentivo de la nota. No hay notas en esta metodología, ni en el período de Jardín Infantil, ni en el período escolar. Se busca que los niños y jóvenes desarrollen sus ganas de aprender y el amor por el conocimiento: “al no calificarlos, damos espacio para que los niños(as) y jóvenes, con ciertas dificultades en alguna materia, puedan sentirse capaces de realizar un determinado trabajo desde sus destrezas y capacidades individuales” (Colegio Rudolf Steiner). Esta pedagogía busca educar la totalidad del niño, equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo desarrollo de la voluntad individual y de las capacidades intelectuales. La pedagogía Waldorf divide las etapas de la vida de una persona en ciclos que duran siete años, en donde el ser humano tiene distintas características y capacidades. De esta forma, en el primer septenio que va de los 0 a los 7 años (que es el período en el cual nosotros ofreceremos esta alternativa educacional), los niños experimenten el mundo a través de la actividad y estímulos físicos. Por esto, la actividad escolar privilegia el aprendizaje a través de la exploración y el juego. Entre los 7 y los 14 años la pedagogía Waldorf se desarrolla la educación básica, marcada por el aprendizaje a través de la experimentación en los distintos contenidos. En el tercer septenio, que corresponde al ingreso a educación media, se busca conducir a los estudiantes hacia su autonomía como “individuos libres” en construcción de su identidad. El atractivo del negocio que nosotros observamos se da principalmente por una Demanda del mercado objetivo que no se percibe completamente satisfecha, ya que en la zona geo referenciada de competencia, asociada al núcleo compuesto por las comunas de Providencia, Las Condes y Ñuñoa principalmente, existe una oportunidad de aumentar los cupos de matrícula para los pequeños de edad pre escolar. Más aún que por experiencias propias vividas identificamos la necesidad de entregar un servicio diferenciado asociado a una nueva corriente educativa (nueva para el común de la población objetivo) pero que cada día va tomando más fuerza y notoriedad, por lo que aquellos que sean los primeros en identificar y “adueñarse” de este atributo diferenciador, estamos seguros que serán los que tendrán la “autoridad” para mantenerse en el tiempo y aprovechar esta diferenciación. Los indicadores del proyecto, como mostraremos en detalle más adelante, nos refuerzan la idea de que la rentabilidad de este negocio será altamente atractiva con una TIR del 30% y un VAN de MM$ 118. En cuanto a la inversión inicial, dada la naturaleza propia del sector educación, y en particular de los jardines infantiles y salas cunas, en que se comienzan a percibir ingresos desde una fase temprana (recién inaugurado el establecimiento) por concepto de matrículas y mensualidades de colegiatura, estimamos que la inversión inicial debe proyectarse para cubrir los costos de implementación del inmueble: arriendo, ajustes de infraestructura (en caso que aplique), mobiliario, personal, permisos de funcionamiento y mantención general. Para esto, nosotros consideramos una inversión inicial de MM$ 110, la que será aportada en partes iguales por cada una de los socios (2). Esto considera los costos iniciales de puesta en marcha del establecimiento por 6 meses (sin considerar ingresos por venta).
8

Jardín infantil y sala cuna Don Búho

Berwart Sepúlveda, Luis Marcelo, Rojas Tallarida, Sebastián Carlo 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Luis Marcelo Berwart Sepúlveda [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Sebastián Carlo Rojas Tallarida [Parte II Análisis organizativo-financiero] / Mediante el presente plan, se abordará la idea de habilitar y operar un jardín infantil y sala cuna en la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, específicamente en las comunas de Rancagua y Machalí. Existen diversos estudios a nivel mundial1, que avalan que la educación pre-escolar genera un impacto favorable en niños, dado que el cerebro en esta etapa temprana es altamente adaptativo. A su vez, al interior del hogar, las familias también se ven beneficiadas, pues genera el espacio para que la madre, siempre más ligada a la labor del cuidado de los hijos, continúe su actividad laboral, sin mayores brechas. Lo anterior, suma mayor importancia, pues la participación femenina en la fuerza laboral de un determinado país contribuye a mejores índices macroeconómicos para este. Actualmente, los establecimientos de la VI región, solamente cuentan con funcionamiento diario de 9 horas, a partir de las 8:00 hrs., como el horario de apertura más temprano. Es aquí donde se identifica la oportunidad de ingresar al mercado con un establecimiento de horario extendido, en la mañana de las 6:30 hrs., entregando así una solución a aquellos trabajadores, especialmente mujeres trabajadoras, que tienen jornadas laborales por turno ya sea en faenas mineras o agrícolas, en donde su horario de ingreso les impide dejar a sus hijos en un establecimiento de educación pre-escolar. El proyecto considera insertarse al corto plazo, es decir, en no más de tres años, como uno de los líderes y más reconocidos a nivel comunal y regional, apuntando a público de nivel socioeconómico ABC1, sin dejar de lado otros segmentos. La forma de establecerse será mediante el énfasis en los atributos más valorados por los potenciales consumidores, descubiertos en una encuesta destacando por el elemento diferenciador que es la extensión de horarios. A continuación, se revisarán los aspectos claves del mercado existente, características de competidores, estimación de demanda, cliente objetivo, estrategia de producto-precio y análisis financiero.
9

Optimización del programa arquitectónico de la Junji para el aumento de cobertura 2014-2018. Una propuesta desde el enfoque del hábitat educativo inicial

Andrade Harrison, Pedro January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el año 2026 / En esta investigación aplicada se describe la optimización del programa arquitectónico (PA) que la JUNJI utiliza en el aumento de cobertura planificado para los años 2014-2018. Este proceso se llevó a cabo desde la perspectiva del Hábitat Educativo Inicial (HEI), concepto que se desarrolla y aplica en esta investigación, junto con el de calidad del espacio educativo inicial. Para establecer el HEI, se definen las dimensiones que configuran el concepto y organizan siguiendo el modelo ecológico de desarrollo humano propuesto por Bronfenbrenner (1987). De esta manera se alcanza una perspectiva amplia de la política de aumento de cobertura y sus componentes, detallándose los aspectos físico-espaciales, socio-educativos y biopsicosociales. A través de la integración de estas dimensiones se llega a complementar el concepto de ambiente educativo inicial. La optimización del PA se sustenta metodológicamente a través de un estudio comparativo de normas latinoamericanas y estándares de países miembros de la OCDE (2012), por medio del cual se llega a establecer un déficit significativo en cuanto a la superficie disponible por párvulo en las salas de actividades. Por otra parte, se realiza un cuestionario a 74 educadoras de párvulos donde se indaga sobre los usos y condiciones del espacio educativo inicial en JUNJI. A través de un estudio descriptivo, analítico-relacional, a base de metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, se accedió a las variables que inciden en la desadaptación del espacio educativo inicial a las dinámicas socio-educativas y a aspectos biopsicosociales relevantes. Como producto de esta investigación, se establecen, a través de la aplicación del enfoque de Hábitat educativo Inicial, los componentes estructurales de la calidad físico-espacial a la hora de diseñar el programa arquitectónico de JUNJI.
10

Ampliación de centro de educación infantil en Madrid

Arcos Jiménez, Israel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0795 seconds