• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 16
  • 13
  • 12
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plan de negocios del centro de atención "Motiva"

Tejeda Polar, Brenda Liz, Mercado Díaz, Sergio, Herrera Núñez, Luis 02 February 2011 (has links)
Las crecientes exigencias laborales hacen cada vez más difícil la dedicación de los padres a los hijos, creando preocupaciones, problemas del empeño escolar, etc dificultando la compatibilidad de las responsabilidades familiares y laborales, en especial de la población femenina Por otro lado también las exigencias de los colegios se han incrementado Los niños tienen más tareas que antes, se les exige más y tienen cada vez más presión, por lo cual necesitan especial motivación, orientación y apoyo
22

Plan de negocios para cadena de jardines infantiles

Meza Landaeta, Rossana Andrea January 2011 (has links)
El presente plan de negocios analiza la factibilidad de establecer una cadena de jardines infantiles en la ciudad de Santiago que entregue el servicio de atención las 24 horas del día y los siete días de la semana. A partir del análisis del mercado y la industria, se define el mercado potencial como aquellas mujeres de hasta treinta y nueve años que tienen hijos menores de cuatro años, que trabajan en la Región Metropolitana y en la rama de comercio al por mayor y menor, por ser esta la rama de actividad económica que concentra el mayor número de mujeres trabajadoras. Como una estrategia de probar el modelo y con un riesgo financiero acotado, se decide segmentar geográficamente, siendo la comuna de Maipú la de mayores proyecciones. Este mercado tiene un estimado de 1.300 párvulos y 2.550 mujeres. La estrategia competitiva a utilizar es de especialización, dirigiéndose a los dos clientes objetivos reconocidos; las madres trabajadoras que directamente seleccionan y cancelan los servicios de jardín infantil y sala cuna, y las dos cadenas principales de retail, Cencosud y Walmart Chile. Las acciones de marketing están dirigidas en una primera etapa a informar sobre los beneficios de la educación preescolar formal y posteriormente a las ventajas de los Jardines Infantiles y Sala Cuna Cariñitos. Bajo el concepto de cadena de jardines infantiles y salas cuna, la empresa Vitamina Work Life S.A. es el principal competidor. Las variables más sensibles a considerar, son los valores de la mensualidad y la tasa de matricula. Las proyecciones financieras descontadas a una tasa del 15% señalan un VAN positivo de MM$220, con una TIR de 46% y recuperación de la inversión en cuatro años. La inversión es para la adquisición de cinco bienes raíces, necesarios para la instalación de los jardines infantiles y salas cunas de la cadena Cariñitos. Como conclusión se puede señalar que reconociendo la necesidad de un cuidado profesional de los hijos y generando un cambio en el enfoque del negocio desde un modelo limitado en horas y días a uno flexible de acuerdo a las necesidades de la madre, se puede lograr un proyecto rentable con una demanda por los servicios de una cadena de jardines infantiles y sala cuna de atención siete días las 24 horas.
23

Evaluación Programa de Extensión Horaria de Fundación Integra.

Allan Urzúa, Viviana, Montes Quirland, Francisco January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en la evaluación del Programa de Extensión Horaria perteneciente a la Fundación INTEGRA. Específicamente se analiza el impacto del programa sobre la tasa de empleo de las madres cuyos hijos participan en él, además de su efecto sobre los ingresos personales de estas mujeres. Las metodologías utilizadas para la evaluación son dos: Diferencia simple y Diferencia de corte transversal mediante emparejamiento o Matching. Ambas entregan resultados similares y en la misma dirección, lo que da cuenta de la robustez de las estimaciones. Los resultados confirman el efecto positivo del programa sobre las variables estudiadas, es decir, se observa un aumento en la cantidad de madres tratadas que trabajan, así como también una mejora en sus ingresos, lo que se explica por la oportunidad que brinda el programa a las madres para poder trabajar o destinar al trabajo remunerado una mayor cantidad de horas. Lo anterior es de interés en materia de políticas sociales orientadas a fomentar la generación de ingresos en los hogares de escasos recursos mediante la creación de redes de apoyo para madres trabajadoras.
24

Creación de una Red de Jardines Infantiles y Salas Cuna en la Ciudad de Santiago / Estudio de Pre-Factibilidad

Aleuanlli Klett, María Fernanda, Anguita Guerra, Valeria Paulina January 2008 (has links)
El principal objetivo de la presente tesis es determinar si el proyecto de extender un jardín infantil y sala cuna a través de otros establecimientos preescolares, es rentable. El segmento objetivo del proyecto son los padres del estrato socioeconómico ABC1. La metodología que se utilizó para llegar a este resultado, fueron una serie de estudios para los cuales, además del recabo de información secundaria, se recurrió a una serie de encuestas y entrevistas a expertos del rubro. Al realizar el análisis del mercado se pudo apreciar que los consumidores, en este caso los padres, son personas extremadamente exigentes al momento de elegir un jardín infantil y/o sala cuna. Lo más importante para ellos es la calidad del servicio, y las variables más significantes a través de las cuales se mide este atributo son; el trato del personal para con los niños/lactantes, la infraestructura del establecimiento y una atención personalizada. En cuanto a los competidores, existe una amplia variedad y cantidad que atiende el segmento objetivo al cual se dirige este proyecto. Entre los que representan una amenaza, se encuentran los establecimientos preescolares particulares pagados con y sin rol JUNJI, y los colegios del mismo tipo que ofrecen este servicio. Existen algunas comunas más copadas que otras, sin embargo, se estima que la demanda es mayor a la oferta por lo que la rivalidad entre competidores todavía no es alta. Las comunas que se consideraron como las más óptimas para instalar un establecimiento preescolar, fueron Las Condes y Lo Barnechea. Para evaluar el flujo puro del proyecto se consideraron tres alternativas; la instalación de un establecimiento en Las Condes, la instalación de un establecimiento en Lo Barnechea y la instalación de dos establecimientos, uno en cada comuna. Los resultados obtenidos fueron negativos para los tres casos, es decir, todos presentaron una tasa interna de retorno menor a la tasa de descuento. También se evaluó el flujo del inversionista y, aunque los resultados fueron menos negativos, las tres alternativas siguen rentando menos que la tasa de descuento exigida. Dado que los flujos fueron construidos bajo un criterio conservador, se realizó un análisis de sensibilidad del flujo del inversionista tanto para el precio como para la cantidad demanda. Los resultados fueron que, para el establecimiento ubicado en Lo Barnechea, los precios deben aumentar 6% para obtener un VAN igual a cero, y para el establecimiento de Las Condes, un 13%. Con respecto a la sensibilización de la cantidad demandada, para el establecimiento de Lo Barnechea, ésta debería ser un 18% superior para que el proyecto rente lo mínimo que debiera para recuperar la inversión más la tasa exigida. Asimismo, para el establecimiento de Las Condes, este aumento debería ser de 28%.
25

Mis angelitos : jardín infantil

Roco Martínez, Rubén Leonardo, Catalán Montes, Angel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rubén Leonardo Roco Martínez [Parte I], Angel Catalán Montes [Parte II] / Jardín infantil integral e inclusivo “Mis Angelitos” (JI)1 se ha comprometido a mejorar la calidad de vida de las familias, mediante un proyecto pedagógico que fomenta una enseñanza innovadora y de calidad, que permite desarrollar las habilidades de niños y niñas en un espacio seguro, motivador, entretenido e inclusivo. Debido a que en Chile existe una baja calidad en la educación e inclusión2. JI “Mis Angelitos” cree que el aprendizaje mediante el juego, el trabajo en proyectos, el aprendizaje por descubrimientos guiados, junto a la docencia compartida, contribuyen de mejor forma al desarrollo cognitivo, físico, mental y social. Esto es compartido por las familias que creen en lo mismo de acuerdo a investigaciones3. El mercado actual de la educación preescolar es de US$ 2 mil millones4, y el crecimiento esperado de las matriculas para el año 2017 corresponde al 2%. JI “Mis Angelitos” su objetivo es convertirse en sinónimo de educación de calidad, para ello adopta un curriculum pedagógico probado y avalado internacionalmente, junto a la búsqueda constante de mejorar la práctica pedagógica y la integración con las familias, mediante un equipo multidisciplinario para abordar de forma integral el desarrollo de los niños (as). JI está compuesto por tres socios, uno de ellos posee una sólida formación en dirección de jardines infantiles e implementación del modelo aplicado, y dos socios con formación de MBA, para complementar la visión integral. Los ingresos principales están conformados por mensualidades y los costos principales equivalentes a remuneraciones.
26

Viabilidad económica de jardín infantil y sala cuna para niños en riesgo social en la Provincia de San Antonio

Bastías Benzi, Camilo, Mariani Rojas, Pierre 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se presenta una actualización de los costos operacionales de un jardín infantil y sala cuna, situado en la Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, zona central de Chile. El establecimiento forma parte del Complejo Social y Educacional Chucre Sapag, perteneciente a la Corporación Cardenal del Pueblo, que posee un compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la zona, por lo que pretende financiar su funcionamiento con fondos provenientes de la JUNJI junto con donaciones privadas. Se siguió la metodología de preparación y evaluación de proyectos para confeccionar los flujos y la inversión en capital de trabajo necesaria para el funcionamiento del recinto. Para la caracterización y estimación de la demanda se utilizó la encuesta CASEN 2011 y bases de datos provenientes del MINEDUC y del INE, mientras que para la estimación de los gastos y confección de los flujos se obtuvo información de un recinto preescolar en funcionamiento. Los resultados sugieren que la puesta en marcha del establecimiento involucra una inversión total de $ 571.269.323, actualizados a noviembre de 2014. Los flujos anuales para todo el período de evaluación son deficitarios y generan una necesidad de inversión en capital de trabajo de $ 71.571.481, monto que debe ser financiado mediante aportes externos. Finalmente, se presentan algunos análisis adicionales.
27

Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

Valiente Wittwer, José Manuel January 2011 (has links)
El objetivo general del estudio es analizar algunos procesos claves de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que son: la fiscalización de Jardines Infantiles, la transferencia de fondos a terceros para la administración de éstos, y la atención entregada en los jardines a párvulos y sus familias. La metodología que se utilizó para realizar este análisis organizacional consta de la revisión de información secundaria seguida de una serie de 15 entrevistas personales a actores claves de la organización. Respecto a la fiscalización se evidencia un claro conflicto de roles dentro de la organización como ente fiscalizador y proveedor del servicio, así como también problemas en cuanto a la cantidad de recursos humanos involucrados y los recursos físicos tales como el transporte y las tecnologías de la información. Con respecto al proceso de transferencia de fondos, se muestra que no existen mayores problemas en la relación de la organización con las entidades receptoras en cuanto a su selección y postulación. La evidencia sugiere que las principales debilidades son el control de la asistencia como variable para el traspaso de fondos, la ausencia de mediciones de resultados de aprendizaje a nivel global y falta de incentivos asociados a resultados. Las fortalezas de la organización son una política clara de promoción del buen trato y una gran participación y comunicación con las familias usuarias tanto en el nivel local y regional, mientras que sus debilidades van por falta de tecnologías de la información y falta de medición de resultados y seguimiento. En el corto y mediano plazo se debe equiparar las condiciones de infraestructura y equipamiento en los jardines infantiles de ambos tipos de administración. Separar el proceso de fiscalización con el de prestación de servicios de modo de asegurar que todos los programas de JUNJI reciban igual asesoría técnica y cumplan con la normativa vigente. Mejorar el control sobre la asistencia y fortalecer el proceso de supervisión técnica con un mayor número de visitas y recursos asociados. Incluir medición de resultados de aprendizaje incorporando además incentivos asociados a las entidades receptoras más exitosas. Incorporar más tecnologías de la información en especial en aquellos procesos tan relevantes como la transferencia de fondos y la supervisión.
28

Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

López Guerrero, Ximena Esperanza January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo central el proponer recomendaciones de política pública que incidan en una mayor participación de las familias en el proceso educativo de los niños y niñas en edad pre escolar. Para este fin, el estudio se ha enfocado en la experiencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI, entidad pública con más de 40 años de experiencia en la gestión educativa pre escolar. Para el desarrollo del estudio se han empleado dos estrategias de tipo cualitativo: el análisis documentario y la realización de entrevistas personales. Para la primera estrategia se revisaron y analizaron diversos documentos editados por la JUNJI en los que la participación de padres y madres es abordada ya sea de manera directa o como parte de otras políticas y lineamientos; mientras que para las entrevistas se utilizaron pautas semi estructuradas y se entrevistó a personal técnico JUNJI como a directoras de jardines infantiles. Del análisis de los resultados se concluye que, en relación a los factores que inciden en la mayor participación de padres y madres en la educación parvularia, no se encontraron factores claves o determinantes, pero sí condiciones que la propician y favorecen, tales como la valoración de la diversidad familiar y territorial, el fomento de buenas prácticas, la promoción de la participación en el bienestar y apego seguro, y el manejo de adecuados canales de comunicación, así mismo, se relevaron otros aspectos que surgieron del estudio que inciden también en la participación. En relación a las recomendaciones de política pública en primera infancia, se plantea la generación de espacios para la participación de padres y madres en todos los niveles de gestión, y no solo en el ámbito educativo, así como la visibilización de la condición de vulnerabilidad social que caracteriza a las familias usuarias en la política de trabajo con familias, y finalmente la incorporación de espacios de reflexión y canalización de inquietudes y malestares que afecten al personal educativo.
29

Educación, diversidades e infancia: diagnóstico de la educación intercultural en jardines infantiles JUNJI en espacios urbanos. Un análisis desde una perspectiva crítica feminista.

Cornejo Hidalgo, María Elizabeth, Rubilar Núñez, Sandra Ivon, Woodbridge Mela, Ixzy Ann Gladys January 2007 (has links)
No description available.
30

Jardín infantil Pudahuel Sur. Revolución educacional eutópica

Figueroa González, René January 2013 (has links)
Arquitecto / El hecho de trabajar con educación pre-escolar se basa en el potencial creador, transformador y convocante de los niños en nuestras sociedades. La idea es que a partir de sus experiencias y sus visiones, nosotros como sociedad los guiemos por caminos de decisiones libres, para así moldear una nueva culturalidad que se arraigue en la libertad del individuo y su conciencia en el colectivo. El presentre trabajo de título busca realizar una propuesta educativa dando un vuelco al eje rector de la escuela tradicional , hecho este ejercicio se pasara a traducir las intenciones de la teoría a la praxis, donde se desarrollara un recinto educacional que plasme los conceptos propuestos anteriormente, todo con un tinte publico que genere las condiciones para una educación libre y de accesibilidad universal.

Page generated in 0.0646 seconds