• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los modelos jerónimos en los escritos y en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz : 1682-1695

Riva Camino, Fernando 19 May 2014 (has links)
Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólogo portugués Antonio de Vieira por su Sermón del mandato. Tal publicación no consentida, además, fue acompañada por una carta en la que el propio Fernández de Santa Cruz, disfrazando su pluma como la monja Sor Filotea, responde a Sor Juana y le pide una dedicación más atenta a las letras sagradas. La respuesta a esta carta no se hizo esperar y, en marzo de 1691, saca a la luz Sor Juana la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en la cual establece una defensa del estudio de las mujeres y de su participación en la vida pública eclesiástica. / Tesis
2

O discurso epistolar nas cartas de Sóror Juana Inés de La Cruz

Barros, Gracinda Vieira 20 December 2012 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-06-22T17:35:22Z No. of bitstreams: 1 gracindavieirabarros.pdf: 429204 bytes, checksum: 376a387aa8b4cbbb0bb9ef55f8e97ecc (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-13T15:31:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 gracindavieirabarros.pdf: 429204 bytes, checksum: 376a387aa8b4cbbb0bb9ef55f8e97ecc (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-13T15:31:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 gracindavieirabarros.pdf: 429204 bytes, checksum: 376a387aa8b4cbbb0bb9ef55f8e97ecc (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-13T15:31:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 gracindavieirabarros.pdf: 429204 bytes, checksum: 376a387aa8b4cbbb0bb9ef55f8e97ecc (MD5) Previous issue date: 2012-12-20 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Sóror Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695) é um dos maiores nomes da poesia e prosa barroca da literatura hispânica. A freira não só desenhou seu espaço numa elite letrada pertencente aos homens, na Nova Espanha do século XVII, como também em meio a essa sociedade patriarcal e fechada à produção intelectual da mulher, se apoderou das formas masculinas da cultura, usando a teologia como arma política, e manejando com maestria os conceitos escolásticos, a sutileza, a ironia e a abstração. Entre suas obras mais significativas estão as cartas Atenagórica e Respuesta a sóror Filotea de la Cruz, que constituem o corpus do presente estudo. A produção dessas cartas marca o período mais conturbado da vida da escritora, evidenciando tanto a posição que sóror Juana ocupava na sociedade de seu tempo, quanto a forma como as disputas políticas eram mascaradas em polêmicas de cunho filosófico ou teológico. / Sor Juana Inés de la Cruz (Mexico, 1648-1695) is one of the biggest names in poetry and prose Hispanic Baroque. The nun not only drew their space in a literate elite belonging to men in seventeenth-century New Spain, but also in the midst of this patriarchal society and the production closed intellectual woman, seized the masculine forms of culture, using theology as a weapon policy, and skillfully using the concepts scholastics, subtlety, irony and abstraction. Among his most significant works are the letters and Atenagórica Respuesta the Filotea Sor de la Cruz, which form the corpus of this study. The production of these letters mark the most turbulent period of the writer's life, showing both the position they occupied in Sor Juana society of his time, as to how political disputes were masked in controversy being philosophical or theological.
3

Triple écfrasis, humor y autorrepresentación del yo burlesco en el ovillejo de Sor Juana Inés de la Cruz

Diaz Gonzalez, Aline 08 July 2024 (has links)
Esta investigación tiene como propósito comentar a partir de dos conceptos el poema tradicionalmente numerado como 214 por la clásica edición de Alfonso Méndez Plancarte en las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. El primer concepto es la écfrasis postergada, entendida como una herramienta que permite articular una triple representación paródica de tres retratos. En el primer nivel, está el retrato de Lisarda, es decir, la dama que es pintada por el yo poético en el ovillejo y sobre quien, en principio, se centra la atención. El segundo nivel de écfrasis es el que presenta el retrato de los críticos y censores de la poesía de Sor Juana, personajes típicamente mencionados en la prosa y verso de la monja mexicana y que son retratados en el ovillejo de manera satírica. Finalmente, en el tercer nivel, interesa ver la écfrasis del autorretrato que ella misma construye sobre sí e incluye en el extenso poema, a través del cual el yo poeta-pintora burlesca se posiciona como sujeto conocedor y dominador de las técnicas que dan forma a los poemas retrato en clave seria –lo que luego le permite criticarlos– y se autoconfiere autoridad para representarse en el texto de manera directa por medio de, entre otros elementos, la firma con nombre propio hacia el final del poema retrato creado. Un segundo elemento que circula a lo largo del poema es el humor, este se presenta como elemento constitutivo del ovillejo y es por medio del cual el yo poético reflexiona, cuestiona y se permite transformar los modelos serios que representan la belleza femenina al considerarlos como “metáforas gastadas”. Así, alineándose con poetas como Polo de Medina, se suma a la parodia de las formas petrarquistas que describen la belleza de las damas, mientras aprovecha para introducirse en el poema y autorrepresentarse como mujer, monja y autora.
4

La tesis de los beneficios negativos en tres romances religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz

Gauger Quiroz, Juan Manuel 07 July 2011 (has links)
Fueron necesarios casi tres siglos de intérpretes de la vida y obra Sor Juana Inés de la Cruz para que la crítica abrace un justo medio y se aproxime a un análisis histórico y documental que asuma el intento de librarse de prejuicios ideológicos. Previamente, dos opciones habían teñido las páginas sobre la monja jerónima. Su obra había sido leída casi hagiográficamente desde Diego Calleja o como el testimonio de una figura rebelde y heterodoxa desde Dorothy Schons; como el sacrosanto conflicto de un alma que en los últimos años de su vida abrazó la santidad o como el atrevimiento de un personaje disidente e inusual. Estas inversas e incompatibles consideraciones sobre Sor Juana fueron fomentadas por los intentos de esclarecimiento de los oscuros años finales de su vida, su súbita renuncia a sus libros y aparatos científicos. / Tesis
5

Los modelos jerónimos en los escritos y en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz : 1682-1695

Riva Camino, Fernando 19 May 2014 (has links)
Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólogo portugués Antonio de Vieira por su Sermón del mandato. Tal publicación no consentida, además, fue acompañada por una carta en la que el propio Fernández de Santa Cruz, disfrazando su pluma como la monja Sor Filotea, responde a Sor Juana y le pide una dedicación más atenta a las letras sagradas. La respuesta a esta carta no se hizo esperar y, en marzo de 1691, saca a la luz Sor Juana la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en la cual establece una defensa del estudio de las mujeres y de su participación en la vida pública eclesiástica. / Tesis
6

La tesis de los beneficios negativos en tres romances religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz

Gauger Quiroz, Juan Manuel 07 July 2011 (has links)
Fueron necesarios casi tres siglos de intérpretes de la vida y obra Sor Juana Inés de la Cruz para que la crítica abrace un justo medio y se aproxime a un análisis histórico y documental que asuma el intento de librarse de prejuicios ideológicos. Previamente, dos opciones habían teñido las páginas sobre la monja jerónima. Su obra había sido leída casi hagiográficamente desde Diego Calleja o como el testimonio de una figura rebelde y heterodoxa desde Dorothy Schons; como el sacrosanto conflicto de un alma que en los últimos años de su vida abrazó la santidad o como el atrevimiento de un personaje disidente e inusual. Estas inversas e incompatibles consideraciones sobre Sor Juana fueron fomentadas por los intentos de esclarecimiento de los oscuros años finales de su vida, su súbita renuncia a sus libros y aparatos científicos.
7

Descifrar el texto: mitografía y emblemática en el Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz

Vélez Marquina, Roberto Elio 08 November 2019 (has links)
Esta tesis, siguiendo la reciente edición de Alberto Pérez-Amador Adam, aborda al Primero sueño (PS) de Sor Juana Inés de la Cruz desde diversas tradiciones literarias con novedosas fuentes hispánicas y latinas. Aquí se propone que el poema, mediante una estrategia textual original, sienta las bases para su interpretación, al menos en un sentido coherente con la teoría de los sentidos de la escritura de la exégesis bíblica. Se sostiene, asimismo, que el PS de Sor Juana Inés de la Cruz refleja un singular modo de composición e intelección que convierte al poema en enunciado y, asimismo, en su propia hermenéutica. En principio, esta idea parte de una comprensión del poema como discurso anagógico, es decir, como texto que supone una progresión ascendente a través de las vías del conocimiento (Pérez-Amador Adam 434). Este proceso se expresa por medio de símbolos y mitos que, como en el discurso alegórico, están encadenados para aunarse en un símbolo mayor. Una aproximación semejante ha sido emprendida ya en los estudios de Rocío Olivares (1998) y Alberto Pérez-Amador Adam (2015). Esta hipótesis se sostiene en el hecho de que PS tiene como modelo y fuente para sus repertorios simbólico y mitológico a las tradiciones mitográfica y emblemática (Rocío Olivares, 2011, 70-71). Al tratarse de una obra de madurez, refleja el procedimiento creativo de la poética de Sor Juana Inés de la Cruz; por lo tanto, se estima necesaria una valoración filosófica del poema a partir de la sugerente línea de investigación iniciada por Ruth Hill a inicios del siglo XXI que vincula al PS con la filosofía moderna, concretamente con pensadores anglosajones como Francis Bacon. / Tesis

Page generated in 0.0962 seconds