Spelling suggestions: "subject:"junín"" "subject:"kunín""
291 |
La reforma procesal de la justicia laboral en el Perú : análisis de las sentencias emitidas en los procesos de pagos de beneficios sociales en la Corte Superior de Justicia de Junin en el periodo 2016Suasnabar Tolentino, Luis Ricardo 29 August 2019 (has links)
A más de ocho años de la puesta en vigencia de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley
Procesal de Trabajo, en la cual, la oralidad fue establecida como mecanismo o
instrumento característico de sistema de litigación, también se ha previsto la
modificación de la estructura misma del proceso laboral y su actividad probatoria,
buscando reforzar el contenido de los principios procesales de inmediación,
concentración, celeridad, economía procesal y veracidad. Sin embargo, la práctica
judicial en los procesos de pago de beneficios sociales, demuestra que la reforma aún
sigue pendiente de consolidación, pues jueces y abogados aún no están debidamente
preparados en litigación oral, disminuyendo la efectividad del nuevo esquema del
proceso en la solución de conflictos laborales, especialmente en el contenido del
principio de primacía de la realidad en el Derecho del Trabajo. En ese sentido, la
exposición oral de las partes durante la confrontación de posiciones, sin una debida
conducción del juez, perjudica la finalidad del proceso laboral señalada anteriormente,
especialmente, proteger eficazmente a la parte débil de la relación laboral,
convirtiendo el debate en un mero formalismo de lectura de escritos ante el juez, así
como advertir defectos de motivación en las decisiones judiciales. Por otro lado, los
jueces aún no utilizan debidamente los institutos procesales contenidos en la norma
procesal laboral vigente, como el juzgamiento anticipado que posibilita un
pronunciamiento judicial célere ante medios probatorios que no requieran actuación
procesal, como los documentos. Finalmente, la Ley Nº 29497 no ha precisado
suficientemente cómo debe realizarse la admisión de los documentos al proceso
laboral, lo cual perjudica la emisión oportuna de la sentencia ante la presencia de una
gran cantidad de caudal documentario para su revisión, por lo que debe precisarse las
secciones relevantes durante el debate del proceso. / It has been more than eight years since the New Labor Procedure (Act 29497) was
enacted, in which oral and public procedure on the trial was established as a litigation
system. Also, the structure of procedure and evidence activity have been modified to
reinforce the content of the values of immediacy, concentration, speed, procedural
economy and truthfulness. However, judicial experiences in payment of social benefits
cases, shows that labor procedure reform is still pending of consolidation because
judges and lawyers are not yet properly ready in oral arguments, reducing the
effectiveness of the new labor procedure, especially in the content of the “principio de
primacía de la realidad”, which means the primacy of the facts (evidences) over formal
documents. So, the oral arguments of the parties during the confrontation, without a
proper conduction of the judge, just turns the debate into a reading of documents,
causing harm to users with defects of motivation in judicial decisions. On the other
hand, judges still do not use properly the terms of anticipated trial when the whole
evidence is documentary, and even worse, the rules of New Labor Procedure has not
sufficiently specified how the admission of documentary evidence should be carried
out, especially when they offer a lot of documents to be reviewed.
|
292 |
Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en SatipoBelli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la
selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a
los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin
embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven
actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de
Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación
económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que
están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la
ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo,
¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida
ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento?
A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la
provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras
líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente
atención por parte de las ciencias sociales.
|
293 |
La responsabilidad social en Volcan Compañía Minera S.A.A bajo el modelo integral de gestión social en la comunidad campesina de HuayhuayCárdenas Valencia, Claudia Sabrina, Huihua Carreño, Carlos Miguel 16 August 2018 (has links)
Volcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera que radica en el Perú con 74
años de operación y es una de las más importantes en el país con un total de ventas de 821.5
millones de dólares en minerales para el 2016. Actualmente consta de 12 minas y 7 plantas
concentradoras, las cuales están en constante actividad e inciden directa e indirectamente en las
comunidades cercanas.
La siguiente investigación tuvo lugar en la comunidad campesina de Huayhuay
perteneciente al a Unidad Operativa de Yauli en la región Junín. A su vez tuvo como objetivo
analizar la estrategia de responsabilidad social externa de la empresa en la comunidad de
Huayhuay a través del Modelo Integral de Gestión Social diseñado exclusivamente para
industrias extractivas. Este modelo a su vez se encuentra dividido en cuatro ejes temáticos sobre
los cuales hemos desarrollado nuestro análisis.
En cuanto a la Legitimación Social Volcan compañía Minera S.A.A no se encuentra
legitimada en la comunidad, ya que no existe una estrategia que permita a la empresa establecer
relaciones de confianza con los representantes de la comunidad y por el constante
incumplimiento de acuerdos pactados con la comunidad. Por otro lado, en la Gestión de
Compromisos, la empresa no mantiene buenas relaciones con las autoridades gubernamentales;
ya que, no existe un trabajo conjunto con la Municipalidad para el desarrollo de proyectos y por
el constante deterioro de las comunicaciones entre ambos actores. Así mismo tiene una
deficiente gestión de riesgos medioambientales al no invertir en proyectos de alto impacto que
busquen remediar el daño causado.
Así mismo en cuanto a la Promoción del Desarrollo Social sostenible, Volcan no cuenta
con un plan estratégico orientado a cumplir con los temas de salud, educación, gestión del
empleo local promoción de la economía local y no cuenta con una adecuada planificación del
desarrollo sostenible local. Esto se debe a poca inversión en los proyectos, mal diseño de
estrategias y un inadecuado sistema de control. Finalmente, en cuanto a la Comunicaciones
Estratégicas, la empresa no gestiona adecuadamente la información interna y externa debido a
que no atiende a los reclamos de los colaboradores y comunidad. Por otro lado, su estrategia de
comunicación es ineficiente; ya que muchas, relaciones se han deteriorado con stakeholders
clave y tienen herramientas de comunicación que no llegan a toda la población.
|
294 |
"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región JunínDiaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales.
La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos).
Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.
|
295 |
La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región JunínPerez Peralta, Sadith Araceli, Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth, Vergara Barnett, Víctor Eduardo 05 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas
existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas
brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades
altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología
del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo
blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss
S.A.C.
Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y
analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud
entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas
percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o
aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016-
2017.
Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo
de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el
segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del
modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la
empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que
posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión
de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se
clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después,
a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar
con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los
resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que
la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las
brechas o similitudes identificadas.
|
296 |
Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan
la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de
género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se
incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental
y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad
para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo,
utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por
parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación
de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por
cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los
dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus
experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los
profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con
las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias,
dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su
recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales
establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse
escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo
de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen
el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de
profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el
fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de
los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las
mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las
mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
|
297 |
El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón- UGEL -Chanchamayo 2015Vivas Sierra, Nohemí Victoria 06 June 2016 (has links)
El desarrollo de la competencia comunicativa escrita en el nivel de Educación Básica
Regular es una competencia que se trabaja en el área de Comunicación. Sin embargo, esta
es transversal a otras áreas por su relevancia y significado en la vida de cada persona. La
competencia comunicativa escrita con fundamentos en los procesos cognitivos de la
escritura, conlleva el despliegue y desarrollo de tres capacidades fundamentales:
planificación, textualización y reflexión que favorece y promueve la capacidad de escribir.
Esta competencia se puede desarrollar y se verá favorecida si se brindan las oportunidades
y los medios para llevarlo a cabo, a través de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), que actualmente presentan un conjunto de recursos en la Web 2.0
constituyéndose en un potencial de transformación en la enseñanza y aprendizaje de la
praxis educativa.
Desde esta perspectiva, se analizó la influencia del blog como herramienta colaborativa en
tres dimensiones: el proceso de planificación de textos narrativos, el proceso de
textualización de las ideas según las convenciones de la escritura y el proceso de reflexión
sobre la forma, contenido y contexto de textos escritos, con el propósito de responder al
siguiente problema: ¿De qué manera el uso del blog como herramienta colaborativa
influye en el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en los
estudiantes del 6to. Grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de
San Ramón – Chanchamayo?
Metodológicamente, la presente investigación se abordó desde la perspectiva empíricoanalítica,
con enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, con diseño de investigación pre –
experimental, en el cual participaron 25 estudiantes de ambos sexos entre los 10 y 11 años
con sólo grupo experimental. Se aplicó el Cuestionario de desarrollo de la competencia
comunicativa escrita de la producción de textos narrativos y la influencia del blog con 35
ítems antes y después del desarrollo del programa de intervención. Las conclusiones muestran una influencia significativa del blog como herramienta
colaborativa después del programa de intervención. La planificación de textos escritos
narrativos se realiza en el blog de manera ordenada y organizada. Con ciertos rasgos de
autonomía en la gestión a través de las plantillas predeterminadas que ofrece el entorno del
blog. La textualización de sus ideas según las convenciones de la escritura resultó
motivadora y positiva: se evidencia orden, secuencialidad, continuidad, facilitando la
corrección y reedición. Además, se vio favorecida por la integración de elementos
multimedia. La reflexión sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos
desarrolló confianza en sí mismos para la expresión libre de sus ideas y la difusión, y
publicación en espacios de mayor socialización. / Writing is a performance that works Ccommunication area in basic education. However,
this cuts across other areas for their relevance in the person life. Written communicative
competencies is fundamental in cognitive processes of writing, and involves the
deployment and development of three core capabilities: planning, contextualization and
reflection. This competence can be developed and enhanced if the opportunities are
provided through the Information and Communication Technologies (ICT), which currently
have resources on the Web 2.0 as potential to transform teaching and learning.
From this perspective, the influence of the blog as a collaborative tool in three dimensions
are discussed: the planning process of narrative, the process of contextualization of ideas
according to the conventions of writing and the process of reflection on the form, content
and context word his writings, in order to answer to the following problem: How to use the
blog as a collaborative tool influences the development of communicative competence in
written narratives 6th grade in a public school district of San Ramón - Chanchamayo?
Methodologically, this research was addressed from the analytical empirical perspective,
quantitative approach explanatory level design with pre-experimental method, in which 25
students of both sexes, ages 10 and 11 years in only experimental group. A 35 items
questionnaire serarch for communicative competence about written narrative production
and the influence of blog before and after the intervention program was applied.
The findings show influence of the blog as collaborative tool after intervention program.
Planning narrative texts were written in blogs orderly, organized and autonomously
through the environment of the blog. Textualization of ideas following writing conventions
was motivating and positive: order, sequencing and continuity were evidenced by
facilitating correction. Besides, integration of multimedia elements improved results.
Reflection about form, content and context of texts developed self-confidence for free expression of ideas. / Tesis
|
298 |
La estructura del vacío: las manifestaciones culturales como elementos estructurantes en la ciudadNuñez Roman, Asiel Jireh, Moser, Nicolas Ariel 27 February 2019 (has links)
Las ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afectar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácticas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizando el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las manifestaciones culturales asociadas a dinámicas temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales y la variable de temporalidad en el proyecto urbano, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido.
|
299 |
Ineficacia en la ejecución de las medidas de protección policial de agraviados, testigos, peritos y colaboradores de la justicia en la VI Macro Región Policial JunínSuárez Garrido, Carlos Gregorio, Villalón Trillo, Gregorio Martin 10 May 2022 (has links)
Al observar los estadísticos de las personas con el beneficio de protección personal a cargo
de las diferentes dependencias policiales tales como la Dirección Nacional de Investigación
Criminal (DIRINCRI), División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC),
Dirección contra la Corrupción (DIRCOCOR), y la Dirección de Tránsito (DIRINTRAT). Como
podemos advertir en la ciudad de Huancayo, funciona el Departamento de Investigación Criminal
(DEPINCRI), en específico el Área de protección personal viene protegiendo a Veintiún (21) que
están inmerso en diferentes delitos y a la fecha no han podido mejorar su servicio; motivo por el
cual, se planteó realizar un estudio de innovación en la localidad de Huancayo, Junín.
De igual manera, se ha podido identificar el problema a nivel de productos como ineficacia en las
medidas de protección de agraviados, peritos, testigos y personas que colaboran con la justicia en
la Región Junín. Del mismo modo, se ha determinado como la principal intervención pública la
aplicación de medidas de protección personal a cargo de la Policía Nacional, logrando visualizar
cuatro productos; primero: Personal policial poco capacitado en protección. Segundo: Deficiente
diseño del programa presupuestal y logístico. Tercero: Ineficiente protocolo de actuación conjunta
y desfasada directiva y el Cuarto: Déficit de RR.HH. para la protección personal.
El primer producto tiene como principal actividad la capacitación policial del personal PNP
asignado en la DEPINCRI-Huancayo. Para lograr el segundo producto es necesario una provisión
presupuestal para la protección física; en tanto, el tercer producto es el relacionado al protocolo de
actuación conjunta para que la Policía Nacional del Perú (PNP), Ministerio Público (MP), y Poder
Judicial (PJ), puedan realizar su labor en forma coordinada. Finalmente, el cuarto producto está
referido a la deficiente cobertura física a los protegidos por el déficit de RR.HH., para la protección
personal. Como se puede observar, los productos y actividades planteadas son bastantes generales
y específicas con relación al tema de interés planteado, el cual es de importancia para nuestra
investigación.
|
300 |
Funcionalidad y dificultades de la intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya 2018Vilchez Salgado, Sheridan Isabel 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central, evaluar la funcionalidad y dificultades
de la Intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya; a
partir de la funcionalidad de la intervención como un espacio de participación para las
personas adultas mayores; del análisis de la pertinencia cultural de la intervención y su
adaptabilidad a las condiciones particulares de sus participantes; y de la identificación del
valor que le atribuyen los participantes a la incitativa.
Los resultados de esta investigación, permitirá disponer de información que contribuya con
la toma de decisiones entorno a la intervención; a fin de mantener, modificar o consolidar
la estrategia empleada; así como incorporar buenas prácticas.
La investigación está desarrollada sobre la base metodológica siguiente: Estudio de caso,
investigación aplicada, estrategia metodológica cualitativa, con una muestra de 58
personas, entre autoridad local, miembros del Equipo Técnico Municipal, personas adultas
mayores participantes de la intervención, familiares de las personas adultas mayores
participantes de la intervención, y estudiantes de Instituciones Educativas de nivel primaria
y secundaria, participantes de la intervención.
La Intervención Saberes Productivos planteado por el Programa Nacional de Asistencia
Solidaria Pensión 65, ha resultado ser una propuesta funcional en el distrito de Sicaya, pues
ha sido implementado de forma efectiva por el gobierno local, al tener un modelo bastante
flexible y susceptible de ser adaptado a la realidad sociocultural de sus participantes.
Además, ha contribuido con el bienestar de las personas adultas mayores, especialmente
en aquellas necesidades sociales y de estima o reconocimiento (según Maslow). / Tesis
|
Page generated in 0.0275 seconds