• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • 2
  • Tagged with
  • 309
  • 299
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 174
  • 76
  • 71
  • 56
  • 54
  • 52
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín

Diaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.
292

Ni anarquía ni pasividad : las prefecturas y la articulación social en la formación del Estado republicano, Junín 1830-1839

Grompone Velásquez, Álvaro 05 August 2016 (has links)
La presente tesis es el producto de varios meses de trabajo en una rama que se me presentaba como nueva. Los últimos meses de mi carrera en economía fueron fundamentales para una decisión entendida por pocos y compartida por aún menos. Como siempre, es evidente que los intereses por los temas que aborda una disciplina – la economía, en mi caso– no son siempre iguales al interés que se debe tener si se quiere producir conocimiento desde este campo. El progreso de la carrera no careció de entusiasmo en torno a las distintas maneras de aprehender la realidad, el amplio rango de fenómenos plausibles de ser examinados, la capacidad de presentar formalmente procesos humanos y, sobre todo, acerca de la importancia que ello revestía hacia encontrar mecanismos para superar la pobreza, desigualdad y carencias que son inherentes a un determinado sistema de producción, intercambio y distribución que hoy tiene una vigencia casi incuestionable. Sin embargo, varias cuestiones fueron contribuyendo al desencantamiento: las enormes restricciones que la metodología contemporánea presenta, de manera que pocas veces se concebía a la disciplina –la economía– como algo con capacidad de trascender su principal instrumento –la econometría–; el excesivo sesgo cuantitativo, que muchas veces cumple un rol casi de ritual, como es en el caso de cuantificar algo tan poco entendido como “las instituciones”; el enorme campo de hallazgos, posturas y teorías producidas desde otras disciplinas que era olímpicamente ignorado, salvo cuando podían ser formalizados; etc. / Tesis
293

La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín

Perez Peralta, Sadith Araceli, Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth, Vergara Barnett, Víctor Eduardo 05 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas.
294

Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014

Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo, utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias, dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
295

El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón- UGEL -Chanchamayo 2015

Vivas Sierra, Nohemí Victoria 06 June 2016 (has links)
El desarrollo de la competencia comunicativa escrita en el nivel de Educación Básica Regular es una competencia que se trabaja en el área de Comunicación. Sin embargo, esta es transversal a otras áreas por su relevancia y significado en la vida de cada persona. La competencia comunicativa escrita con fundamentos en los procesos cognitivos de la escritura, conlleva el despliegue y desarrollo de tres capacidades fundamentales: planificación, textualización y reflexión que favorece y promueve la capacidad de escribir. Esta competencia se puede desarrollar y se verá favorecida si se brindan las oportunidades y los medios para llevarlo a cabo, a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que actualmente presentan un conjunto de recursos en la Web 2.0 constituyéndose en un potencial de transformación en la enseñanza y aprendizaje de la praxis educativa. Desde esta perspectiva, se analizó la influencia del blog como herramienta colaborativa en tres dimensiones: el proceso de planificación de textos narrativos, el proceso de textualización de las ideas según las convenciones de la escritura y el proceso de reflexión sobre la forma, contenido y contexto de textos escritos, con el propósito de responder al siguiente problema: ¿De qué manera el uso del blog como herramienta colaborativa influye en el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en los estudiantes del 6to. Grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón – Chanchamayo? Metodológicamente, la presente investigación se abordó desde la perspectiva empíricoanalítica, con enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, con diseño de investigación pre – experimental, en el cual participaron 25 estudiantes de ambos sexos entre los 10 y 11 años con sólo grupo experimental. Se aplicó el Cuestionario de desarrollo de la competencia comunicativa escrita de la producción de textos narrativos y la influencia del blog con 35 ítems antes y después del desarrollo del programa de intervención. Las conclusiones muestran una influencia significativa del blog como herramienta colaborativa después del programa de intervención. La planificación de textos escritos narrativos se realiza en el blog de manera ordenada y organizada. Con ciertos rasgos de autonomía en la gestión a través de las plantillas predeterminadas que ofrece el entorno del blog. La textualización de sus ideas según las convenciones de la escritura resultó motivadora y positiva: se evidencia orden, secuencialidad, continuidad, facilitando la corrección y reedición. Además, se vio favorecida por la integración de elementos multimedia. La reflexión sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos desarrolló confianza en sí mismos para la expresión libre de sus ideas y la difusión, y publicación en espacios de mayor socialización. / Writing is a performance that works Ccommunication area in basic education. However, this cuts across other areas for their relevance in the person life. Written communicative competencies is fundamental in cognitive processes of writing, and involves the deployment and development of three core capabilities: planning, contextualization and reflection. This competence can be developed and enhanced if the opportunities are provided through the Information and Communication Technologies (ICT), which currently have resources on the Web 2.0 as potential to transform teaching and learning. From this perspective, the influence of the blog as a collaborative tool in three dimensions are discussed: the planning process of narrative, the process of contextualization of ideas according to the conventions of writing and the process of reflection on the form, content and context word his writings, in order to answer to the following problem: How to use the blog as a collaborative tool influences the development of communicative competence in written narratives 6th grade in a public school district of San Ramón - Chanchamayo? Methodologically, this research was addressed from the analytical empirical perspective, quantitative approach explanatory level design with pre-experimental method, in which 25 students of both sexes, ages 10 and 11 years in only experimental group. A 35 items questionnaire serarch for communicative competence about written narrative production and the influence of blog before and after the intervention program was applied. The findings show influence of the blog as collaborative tool after intervention program. Planning narrative texts were written in blogs orderly, organized and autonomously through the environment of the blog. Textualization of ideas following writing conventions was motivating and positive: order, sequencing and continuity were evidenced by facilitating correction. Besides, integration of multimedia elements improved results. Reflection about form, content and context of texts developed self-confidence for free expression of ideas. / Tesis
296

La estructura del vacío: las manifestaciones culturales como elementos estructurantes en la ciudad

Nuñez Roman, Asiel Jireh, Moser, Nicolas Ariel 27 February 2019 (has links)
Las ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afectar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácticas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizando el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las manifestaciones culturales asociadas a dinámicas temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales y la variable de temporalidad en el proyecto urbano, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido.
297

Ineficacia en la ejecución de las medidas de protección policial de agraviados, testigos, peritos y colaboradores de la justicia en la VI Macro Región Policial Junín

Suárez Garrido, Carlos Gregorio, Villalón Trillo, Gregorio Martin 10 May 2022 (has links)
Al observar los estadísticos de las personas con el beneficio de protección personal a cargo de las diferentes dependencias policiales tales como la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DIRINCRI), División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC), Dirección contra la Corrupción (DIRCOCOR), y la Dirección de Tránsito (DIRINTRAT). Como podemos advertir en la ciudad de Huancayo, funciona el Departamento de Investigación Criminal (DEPINCRI), en específico el Área de protección personal viene protegiendo a Veintiún (21) que están inmerso en diferentes delitos y a la fecha no han podido mejorar su servicio; motivo por el cual, se planteó realizar un estudio de innovación en la localidad de Huancayo, Junín. De igual manera, se ha podido identificar el problema a nivel de productos como ineficacia en las medidas de protección de agraviados, peritos, testigos y personas que colaboran con la justicia en la Región Junín. Del mismo modo, se ha determinado como la principal intervención pública la aplicación de medidas de protección personal a cargo de la Policía Nacional, logrando visualizar cuatro productos; primero: Personal policial poco capacitado en protección. Segundo: Deficiente diseño del programa presupuestal y logístico. Tercero: Ineficiente protocolo de actuación conjunta y desfasada directiva y el Cuarto: Déficit de RR.HH. para la protección personal. El primer producto tiene como principal actividad la capacitación policial del personal PNP asignado en la DEPINCRI-Huancayo. Para lograr el segundo producto es necesario una provisión presupuestal para la protección física; en tanto, el tercer producto es el relacionado al protocolo de actuación conjunta para que la Policía Nacional del Perú (PNP), Ministerio Público (MP), y Poder Judicial (PJ), puedan realizar su labor en forma coordinada. Finalmente, el cuarto producto está referido a la deficiente cobertura física a los protegidos por el déficit de RR.HH., para la protección personal. Como se puede observar, los productos y actividades planteadas son bastantes generales y específicas con relación al tema de interés planteado, el cual es de importancia para nuestra investigación.
298

Funcionalidad y dificultades de la intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya 2018

Vilchez Salgado, Sheridan Isabel 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central, evaluar la funcionalidad y dificultades de la Intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya; a partir de la funcionalidad de la intervención como un espacio de participación para las personas adultas mayores; del análisis de la pertinencia cultural de la intervención y su adaptabilidad a las condiciones particulares de sus participantes; y de la identificación del valor que le atribuyen los participantes a la incitativa. Los resultados de esta investigación, permitirá disponer de información que contribuya con la toma de decisiones entorno a la intervención; a fin de mantener, modificar o consolidar la estrategia empleada; así como incorporar buenas prácticas. La investigación está desarrollada sobre la base metodológica siguiente: Estudio de caso, investigación aplicada, estrategia metodológica cualitativa, con una muestra de 58 personas, entre autoridad local, miembros del Equipo Técnico Municipal, personas adultas mayores participantes de la intervención, familiares de las personas adultas mayores participantes de la intervención, y estudiantes de Instituciones Educativas de nivel primaria y secundaria, participantes de la intervención. La Intervención Saberes Productivos planteado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, ha resultado ser una propuesta funcional en el distrito de Sicaya, pues ha sido implementado de forma efectiva por el gobierno local, al tener un modelo bastante flexible y susceptible de ser adaptado a la realidad sociocultural de sus participantes. Además, ha contribuido con el bienestar de las personas adultas mayores, especialmente en aquellas necesidades sociales y de estima o reconocimiento (según Maslow). / Tesis
299

Programa Nacional Tambos : intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan Pata, Raquina y Potaca – Provincia Huancayo – Región Junín

Breña Rojas, Shirlley Verónica, Castro Felix, Lida Medalith, Rivera Brañes, Nancy Isabel 11 August 2020 (has links)
La presente tesis: “Programa Nacional Tambos: Intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca – provincia Huancayo – región Junín”, tiene como objetivo conocer los factores que facilitan o limitan el desarrollo social, productivo e institucional en el ámbito de las zonas de intervención de Los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca en la provincia de Huancayo, región Junín. El método empleado en la investigación es el método cualitativo porque considera la subjetividad y percepción de los tres actores que dinamizan el programa (Gestores Institucionales, autoridades municipales, comunales, y beneficiarios), haciendo uso de las técnicas de recolección de datos: la observación participante y entrevistas a profundidad. La investigación nos ha permitido conocer la intervención del Programa Nacional Tambos, programa que se encuentra en el marco de la gerencia social, fomenta la articulación intersectorial e intergubernamental con el fin de coadyuvar a la mejora de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo social (Acceso a la salud, calidad y acceso a la Justicia, acceso a la identidad, acceso a la calidad educativa y calidad de vivienda) y el desarrollo productivo (Conformación y/o fortalecimiento de asociaciones productivas y/o empresas comunales, fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la producción y mejoramiento en la comercialización de la producción y acceso a nuevos mercados). La intervención de los Tambos como ente articulador, es un eslabón que cierra brechas de vulnerabilidad, de inacceso a los servicios públicos que opera en las ciudades y con la presencia de los Tambos se hace efectiva en el ámbito rural, construyendo una relación cara a cara entre los operadores, autoridades y beneficiarios, logrando el involucramiento de los actores, quienes de manera conjunta generan espacios de construcción de ciudadanía, contribuyendo a la consolidación de un país más inclusivo con equidad y justicia. / Tesis
300

Actores y procesos sociales en La Oroya (1999-2009) : un análisis de los discursos de la empresa Doe Run Perú, de sus trabajadores y de dos medios de comunicación escrita

Flores Suárez, Geraldo César 10 October 2012 (has links)
La presente tesis analiza los discursos de tres actores sociales: la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores y dos medios de comunicación escrita limeños (específicamente, El Comercio y La República). Estos actores describieron y explicaron distintos sucesos de índole social, económica o ambiental que estaban vinculados con el accionar empresarial y el de los trabajadores en la ciudad de La Oroya (capital de la provincia de Yauli, región Junín, Perú) entre el año 1999 y el año 2009. En el apartado inicial, dedicado a los antecedentes de la problemática, se detalla, de manera breve, la historia de la ciudad y se explican los procesos recientes que sirven de referencia histórica a este trabajo: la privatización de la empresa Centromin Perú, las modificaciones que Doe Run realizó en su programa ambiental y las críticas a la empresa por parte de organismos no gubernamentales. En el siguiente apartado, se formula un conjunto de interrogantes, cuyas respuestas constituyen los objetivos de esta investigación; estas se pueden resumir de la siguiente manera: ¿cómo se representa discursivamente a la empresa Doe Run Perú y a sus trabajadores en las revistas empresariales del año 1999, en los comunicados sindicales emitidos en las situaciones conflictivas oroínas del periodo 2004-2006 y en el discurso periodístico de setiembre de 2009? Para responder esta pregunta, este trabajo de tesis presenta un marco teórico que se basa en la propuesta de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Esta perspectiva se centra en el estudio de la evidencia discursiva de los procesos sociales para poder describir y explicar ideologías y prácticas sociales. Así, siguiendo estos lineamientos, se ha trabajado con el corpus empresarial, sindical y medial para poder mostrar cómo los recursos lingüísticos usados en los textos permiten reproducir y transformar las prácticas y los presupuestos ideológicos de los actores sociales que intervienen en los procesos históricos oroínos. Para finalizar el marco desde el que se presenta esta tesis, se propone la necesidad de propiciar más trabajos dentro del área de los Estudios Andinos que aborden los procesos sociales generados a partir del impacto del capitalismo en las ciudades de la sierra peruana. En el primer capítulo dedicado el análisis de los textos de los actores sociales, la investigación se centra en las estrategias discursivas utilizadas en las revistas empresariales, lo cual permite concluir que estas herramientas lingüísticas redundan en la construcción de una imagen positiva y benefactora de la compañía Doe Run Perú (representación de una entidad generadora de bienes para los actores sociales vinculados con esta entidad, y para aquellos que no mantenían ninguna relación con la organización). En el segundo capítulo, se abordan los discursos de las organizaciones sindicales; el trabajo de descripción y explicación de los recursos discursivos usados por estos gremios permite notar la existencia de distintos “repertorios interpretativos” (formas de representar lingüísticamente) y de posicionamientos sobre la empresa que varían dependiendo de los intereses sindicales. En ese sentido, esta parte del análisis muestra cómo las modificaciones en las prácticas discursivas son una evidencia de los cambios que ocurren en las prácticas sociales. Por último, en el tercer capítulo, se examina la representación de dos medios escritos sobre la situación conflictiva oroína en el mes de setiembre del año 2009, periodo conflictivo generado por el cese de las operaciones empresariales, paralización que se debió a los problemas económicos de la compañía. Se evidencia, en esta última parte del trabajo de análisis, que los artículos de ambos diarios coinciden en una visión crítica de la gestión empresarial, sobre todo en el tema ambiental. En síntesis, este trabajo explora, a través de los productos lingüísticos de tres actores sociales, la construcción discursiva de situaciones de tensión social cuyos efectos siguieron generando preocupaciones y temores en los ciudadanos oroínos hasta abril del año 2012; en esa fecha, se decidió ejecutar una liquidación en marcha para que Doe Run Perú pudiera cancelar las deudas que había contraído y mejorar su situación económica. / Tesis

Page generated in 0.0214 seconds