• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 69
  • 25
  • 24
  • 20
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Castas, clérigos y tribunales eclesiásticos: algunos casos de conflictos y relaciones interétnicas a través del sistema judicial eclesiástico y en un contexto tardo colonial: (Obispado de Santiago de Chile, 1685-1813)

Nilo Zepeda, Andrés Alfonso January 2009 (has links)
El presente trabajo se ha dividido en tres capítulos, varios acápites y un epílogo. En el primer capítulo, se esbozará un breve esquema de la justicia eclesiástica, poniéndose el énfasis en los vacíos historiográficos que han imposibilitado el avance en la profundización de este sistema judicial en específico y del sistema judicial colonial en general. En un segundo capítulo, se abordará las ‘relaciones interétnicas’ tal como han sido definidas arriba, teniendo como ejes los siguientes puntos: 1) los vínculos domésticos de la servidumbre en litigio; 2) la estructuración de una estrategia entre grupos o sujetos en complicidad; y, 3) la ‘red de apoyo’ en materia judicial que son el producto de estas vinculaciones complejas. En el tercer capítulo, se reconstruirán dos procesos muy similares pero en circunstancias temporales muy diferentes y con finales también distintos. El propósito de esta metodología es ejemplificar todo los aspectos que en los dos capítulos anteriores se trabajaron, relacionándolos con el accionar de la justicia eclesiástica y sus vinculaciones con el mundo colonial y por supuesto, con los grupos ‘subalternos’. Esto a su vez, permitirá articular una reflexión en torno a la sociedad de castas para el caso local; un diálogo que por supuesto se hará con otras realidades coloniales latinoamericanas. El resultado de esta reflexión lo contendrá el epílogo que concluirá este estudio.
72

El encubridor en la jurisprudencia chilena. Proyecto de Actualización del Repertorio de legislación y Jurisprudencia del Código Penal y sus Leyes Complementarias

Serra Cruz, Diva Francesca January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
73

El control preventivo de constitucionalidad de las leyes en la Constitución actual : el temor al desborde gubernamental en la función legislativa

Meléndez Avila, Felipe Eugenio January 2016 (has links)
Tesis (doctorado en derecho) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
74

Responsabilidad civil extracontractual por accidentes de tránsito : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Celis Maggi, Fernando Luis January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria consta de 4 partes: la primera, una introducción sobre la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias; la segunda, consistente en una monografía que titulada “Breve análisis y crítica a la jurisprudencia respecto de responsabilidad civil extracontractual, relativa a accidentes de tránsito vehicular entre los años 1995 a 2008” tiene como objeto hacer un breve análisis y crítica a la jurisprudencia sobre responsabilidad civil extracontractual recaída en juicios de accidentes de tránsito vehicular del período estudiado, sobre la base de un profundo estudio de las sentencias de la materia tratada y que se desarrolla en 5 secciones: la primera, recoge los antecedentes legales, doctrinales y jurisprudenciales; la segunda, contiene un breve análisis sobre la jurisprudencia expuesta en la primera parte; la tercera, consiste en las críticas que formulamos a la jurisprudencia estudiada; la cuarta, trata sobre el posible futuro de la jurisprudencia sobre la materia y, finalmente se hace una conclusión sobre el tema. La tercera parte de esta memoria, contiene los extractos sobre responsabilidad extracontractual sobre accidentes de tránsito y, por último, se encuentra un anexo que contiene las fichas de análisis de sentencias realizadas por este memorista
75

Repertorio de jurisprudencia administrativa de la ley no. 19.880 : "bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de lo órganos de la administración del Estado

Valpuesta Aristegui, Raúl Alejandro, Pérez Arias, Pablo Alejandro January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria busca ser material de consulta para quienes necesitan saber la opinión de la Contraloría General de la República en materias reguladas por la Ley Nº 19.880, “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado”. El contenido de esta obra consiste en una enumeración de cada uno de los artículos de la Ley ya mencionada, seguida de una o más conclusiones producto del análisis de dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República en aplicación de ese particular artículo. El método consistió en usar el buscador del sitio web de la Contraloría General de la República para encontrar dictámenes en que dicho órgano aplicara un artículo de la Ley Nº 19.880. El mismo procedimiento se repitió para cada uno de los artículos de la Ley. Una vez obtenidos los dictámenes, se analizó el contenido de cada uno de ellos para encontrar la aplicación concreta que de esa disposición hace el organismo contralor. Los resultados de dichos análisis constituyen doctrina administrativa emanada de la Contraloría General de la República, la que es compilada bajo el epígrafe “Doctrina Administrativa” a continuación del texto de cada artículo. Luego de la doctrina, se reproducen las partes pertinentes del texto de los dictámenes relevantes en orden cronológico, dejándose el encabezado del dictamen como nota al pie.
76

El recurso de unificación de jurisprudencia : análisis jurisprudencial sobre el pago del bono con cargo a la subvención especial (SAE)

Álamos Fuenzalida, Rodrigo José, Madrid Alarcón, Francisco Ignacio 11 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El recurso de unificación de jurisprudencia llegó a la legislación chilena en la Ley N° 20.260 que Modifica el Libro IV del Código del Trabajo y la Ley N° 20.087, que establece un nuevo procedimiento laboral. Este recurso es un novedoso medio de impugnación que persigue la celeridad procesal, por una parte, y la igualdad en los pronunciamientos judiciales. Su conocimiento corresponde a la Corte Suprema. En el año 1995 fue creada por la ley 19.410, la subvención adicional especial. Los artículos 7º, 8º, 9 y 10º de dicha ley establecen el pago a los sostenedores de establecimientos subvencionados y municipales. El objeto de esta subvención fue el mejoramiento de las remuneraciones docentes, a través del pago de un bono proporcional a las horas de contrato de cada profesor, para lo cual se destina el 80% del monto de esta subvención. El 20% restante se destina al pago de la planilla complementaria, que tiene por finalidad incrementar la remuneración de profesores que no alcancen la remuneración básica mínima nacional. La ley 20.158 estableció un Bono extraordinario, también conocido como “Bono SAE”, que debe pagarse a todos los docentes que mantengan una relación laboral con un respectivo establecimiento educacional municipal en caso de haber excedentes después de haberse aplicado el bono proporcional y la planilla complementaria.
77

Acción de no discriminación y jurisprudencia dictada entre julio del año 2012 y julio del año 2017 : análisis de la conceptualización de la discriminación arbitraria, la carga de la prueba y solución de conflictos entre derechos fundamentales

Jáuregui Rojas, María Gabriela January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / En la presente tesis se analizan los procesos tramitados conforme a la acción de no discriminación arbitraria, contemplada en la Ley Nº 20.609, terminados por sentencia definitiva y sus respectivos recursos emanados de los Juzgados de Letras Civiles, Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, dictados desde julio del año 2012 hasta julio del año 2017 en base a tres criterios: la conceptualización de la discriminación arbitraria, distribución de la carga de la prueba y la solución de conflictos entre derechos fundamentales. Se divide la tesis en tres capítulos, el primer capítulo se titula “Marco normativo y teórico”, el segundo, “Panorama general de las acciones de no discriminación arbitraria”, y el tercero, “Análisis de criterios. Conceptualización de la discriminación arbitraria, distribución de la carga de la prueba y solución de conflictos entre derechos fundamentales”. Palabras clave: Ley Nº 20.609; Ley Zamudio; acción de no discriminación arbitraria; principio de igualdad y no discriminación; jurisprudencia; conceptualización de la discriminación arbitraria; distribución de la carga de la prueba; solución de conflictos entre derechos fundamentales.
78

Crímenes de lesa humanidad en Chile : sistematización de argumentos de los fallos emitidos por los tribunales superiores del país (2006-2013)

Gil Herrera, María Fernanda, Manzur Toro, Valentina January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por objeto realizar una sistematización de los argumentos emitidos por los tribunales de nuestro país en relación a los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Chile a partir de la década de los 70’. Para estos efectos, se ha distinguido tres capítulos: el primero sobre conceptos generales en relación a los crímenes de lesa humanidad. En el segundo capítulo se realiza una sistematización de los argumentos utilizados en los fallos emitidos por los Tribunales de nuestro país, identificando y desarrollando los principales criterios empleados al momento de juzgar los hechos y calificarlos como crímenes de lesa humanidad. Y, por último, en el tercer capítulo, se hará referencia a las 6 inquietudes que nacen a partir del análisis de jurisprudencia realizado en el capítulo II.
79

Estudio empírico sobre la aplicación jurisprudencial de la Ley No. 19.496 que protege los derechos del consumidor y sus principales reformas entre los años 1997 y 2017

Lobos Chávez, Francisca Ignacia January 2019 (has links)
Memoria de título para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el último tiempo, se han incorporado y modificado distintas legislaciones destinadas a regular y circundar los nuevos flancos que el mundo moderno ha traído al Derecho del Consumo (“DDC”). La relevancia de dicha disciplina dice relación con que la mayoría de los contratos que una persona firma durante su vida se encuentran amparados en este ámbito del derecho, por lo que gran parte de los conflictos contractuales entre dos particulares también habrán de darse en esta sede. La presente investigación tuvo como finalidad determinar cuáles han sido los principales lineamientos y tendencias de las I. Cortes de Apelaciones (“Corte de Apelaciones”) y la Excma. Corte Suprema (“Corte Suprema”) de nuestro país en materia del DDC, a la luz del impacto de la LDC y sus reformas más importantes. Para ello, se consideró una muestra de las sentencias pronunciadas por los Tribunales Superiores de Justicia (“TSJ”) desde 1997, fecha de promulgación de la LDC original hasta el año 2017 con el objetivo de determinar cuál fue, en términos empíricos, el comportamiento de la jurisprudencia en relación con la LDC y sus diversas modificaciones durante sus primeros veinte años de aplicación (1997-2017)1. A partir de dicha base de datos, se hicieron análisis de 7 aspectos de la base de datos, a saber: (i) la evolución de la judicialización en los TSJ de las causas referidas al DDC; (ii) el análisis de la aplicación de la LDC y sus principales modificaciones a través del tiempo; (iii) la tendencia de las revocaciones y confirmaciones de los TSJ por año; (iv) la posición 1 Para definir el número de sentencias a analizar, se hizo un primer cálculo relativo a la cantidad de sentencias totales que hicieron mención directa a la aplicación de la Ley Nº 19.496, la Ley Nº 19.955 y la Ley Nº 20.555. A partir de ese resultado, se hizo un primer filtro relativo a solo aquellas sentencias que hayan sido pronunciadas por TSJ. De ese total, se hizo una exploración de sentencias relevantes mediante una metodología que consideraba tres etapas diferentes: Primero, se hizo una búsqueda con menciones expresas a cada ley examinada, según su periodo de vigencia predominante. Así la Ley Nº 19.496 en su redacción original fue examinada entre los años 1997 y 2004; la Ley Nº 19.955 fue inspeccionada desde el 2004, año en que fue promulgada, hasta el año 2010 y la Ley Nº 20.555, analizada desde su promulgación, en febrero del 2011, hasta el año 2017. Posteriormente, y para evitar la omisión de sentencias que hayan aplicado un artículo adicionado por una reforma a la LDC, se pesquisaron de manera independiente los principales artículos incorporados por la Ley Nº 19.955 y Nº 20.555 a la LDC. Para terminar, y en pos de la rigurosidad del ejercicio, se examinaron las principales modificaciones que las leyes recién mencionadas hicieron a la LDC, en cuanto a redacción de preceptos ya existentes, sin nuevas incorporaciones de artículos. Este ejercicio dio como resultado una base de datos que contiene 655 sentencias o, en términos estadísticos, observaciones. Por motivos metodológicos que serán expuestos oportunamente y que se encuentran relacionados con la integridad de la información expuesta, se utilizó la base de datos del buscador Vlex. 6 predominante de las cortes respecto a la figura del consumidor; (v) las tendencias de las revocaciones y confirmaciones respecto a la figura del consumidor; (vi) los pronunciamientos de los TSJ según mercado; (vii) El desempeño del SERNAC en las sentencias a favor del consumidor
80

Análisis de las causales del recurso de nulidad contemplado en al artículo 34 de la Ley no. 19.971 sobre arbitraje comercial internacional y su aplicación por parte de nuestros tribunales superiores de justicia

Sazo Gaete, Camilo Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 6 ABSTRACT Mediante el presente trabajo se repasa la historia fidedigna de la Ley N° 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, con especial énfasis en los motivos que tuvo nuestro legislador para adoptar en su integridad una “ley modelo” proveniente desde el extranjero. Luego se centra en analizar cada una de las causales de nulidad que esta Ley contempla en su artículo 34 y que pueden servir de base para la anulación de un Laudo arbitral dictado en conformidad a la misma ley. En el análisis de cada causal se hace referencia a los aportes doctrinarios, tanto nacionales como extranjeros, que han servido para precisar el alcance de cada una de ellas. Este aporte doctrinario se hace especialmente latente en una tan causal amplia e indeterminada como la del “orden público.” También se hace alusión a la naturaleza jurídica de este arbitrio procesal. Finalmente se analizan los seis fallos de nuestra Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago que se han pronunciado en virtud de esta acción de nulidad, depurando de la parte considerativa de cada fallo los hechos más relevantes para efectos de la investigación y analizando críticamente el razonamiento de la Corte en cada caso concreto. De esta forma se concluye que nuestro Tribunal Superior ha hecho, en líneas generales, una correcta aplicación de esta acción de nulidad, restringiendo su interpretación y aplicación a los casos en que verdaderamente ésta procede, evitando así la tendencia de las partes litigantes a querer extender este tipo de arbitrios a fines que no se condicen con la naturaleza de un procedimiento arbitral y con los fines propios de esta acción de nulidad en específico.

Page generated in 0.0638 seconds