• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 69
  • 25
  • 24
  • 20
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio y análisis jurisprudencial de la aplicación de la teoría de los actos propios en el derecho del trabajo

Stitchkin López, David León January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis se centrará en el análisis de la aplicación de la teoría de los actos propios por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia para resolver cuestiones de carácter laboral sometidas a su decisión, referentes principalmente a reclamos efectuados por trabajadores sujetos a contrato de prestación de servicios a honorarios que con posterioridad al término de la vigencia de su contrato, alegan la existencia con la empresa de una relación laboral propiamente tal, incluyendo nuestro estudio una referencia especial para las razones que esgrimen los autores que se han manifestado en contra de la operación de esta teoría en la órbita laboral, realizándose una recopilación de la jurisprudencia más relevante e ilustrativa generada al respecto y precisando un análisis jurisprudencial pormenorizado y con explicaciones precisas de los diferentes fallos recogidos en donde los tribunales de justicia han dado procedencia a la teoría presentada. De esta forma, esta investigación dará al lector las ideas fundamentales que informan la recepción por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia en sede laboral, de una postura no explorada anteriormente, y que se encuentra en germen potencial, de desarrollo creciente y que se perfila como una de las soluciones más novedosas para resolver conflictos laborales en donde se discute la existencia de la subordinación y dependencia y otros temas propios del Derecho del Trabajo, convirtiéndose en poco tiempo en una poderosa herramienta de defensa que han hecho suyas las empresas principalmente, a través del hecho de que la teoría en estudio posibilita, en el caso de los trabajadores que prestan servicios a honorarios y que con posterioridad a la vigencia de su vínculo reclaman la existencia con la empresa de una relación laboral tipo, la inadmisibilidad del reclamo posterior por parte de los trabajadores que se obligaron de conformidad a un contrato a honorarios, justificando esta ilicitud de contravenir la conducta que observaron durante el periodo en que prestaron sus servicios, en el principio de la buena fe y en el deber jurídico de no contrariar conductas pasadas, piedra angular de la teoría del propio acto.
52

El recurso de unificación de jurisprudencia : Un análisis critico

Chacón Figueroa, Juan Ignacio, Alarcón Fernández, Sebastián January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo pretendemos abordar el nuevo Recurso De Unificación De Jurisprudencia introducido por la ley Nº 20.260, que modifica el Libro IV del Código del Trabajo y la ley Nº 20.087 que establece un nuevo procedimiento laboral. En definitiva, se creó un instrumento que garantizara la unificación de la Jurisprudencia, El Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina cuyo fin de evitar la dispersión interpretativa, que supone la existencia de los diversos Tribunales Superiores de justicia, coadyuva a garantizar la uniformidad de la jurisprudencia, aquél principio consagrado en rango Constitucional que hace patente el principio de unidad estatal y nacional que España se ha dotado, y que tan complejas relaciones tiene con la creación identitaria de las distintas comunidades autónomas. . A modo de ejercicio comparativo, nos adentramos en la problemática de la adopción del Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina, de España, del sentido con que la tramitación práctica del recurso (aún no del todo aclarado, como lo exhibe la discusión doctrinal que en parte mostramos) ha dotado en un sistema de tradición continental, hasta el modo de discurrirse en un amplio sector de la doctrina, de la adopción agrietada y sui generis del common law en el continente. Luego se realiza la descripción práctica del recurso en términos similares a la descripción que se hizo sobre el recurso chileno. Además, la visión valorativa-crítica tendrá que ver, al final del texto, con los roces que el recurso pueda tener con el debido proceso, entendido éste como una serie de garantías con potente arraigo en la lista de derechos fundamentales garantizados, por constituciones, tratados leyes y costumbres
53

La Ley 19.296, de 1994, sobre Asociaciones de Funcionarios Públicos ante la Jurisprudencia.

Awad Onel, Eduardo, Castro Leiva, Alejandro January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro estudio ha preferido ceñirse a la organización que de la materia hizo la presente ley. Por lo tanto se estructura en base a los mismos nueve capítulos, a saber: Capítulo I: "Disposiciones Generales". En él se analizarán lo relativo al derecho de asociación de los trabajadores de la Administración del Estado, es decir, ¿quienes pueden asociarse? Luego se establecerá que las Asociaciones tendrán carácter nacional, regional, provincial y comunal, como también que se pueden constituir federaciones y confederaciones, es decir, el ¿cómo pueden asociarse? Se analizarán también las normas que señalan que la afiliación a una asociación de funcionarios es voluntaria, personal e indelegable, como también su carácter de libre. También las que señalan las finalidades y objetivos que podrán tener estas asociaciones de funcionarios. Capítulo II: "De la Constitución de las asociaciones". En él se analizarán las normas relativas a la forma en que se constituyen estas asociaciones, es decir, en una asamblea y mediante el deposito de las actas constitutivas en la Inspección del Trabajo. También aquí, se analizará el fuero de los dirigentes contemplado en el artículo 11, como un importante efecto de la asamblea constitutiva. Capítulo III: "De los estatutos".Se determinará que estas asociaciones de funcionarios se rigen por la ley objeto de este estudio y por sus reglamentos y estatutos. Capítulo IV: "Del Directorio". En este se observará la regulación de este importante órgano de las asociaciones, sus atribuciones, elecciones y los derechos que se reconocen a los dirigentes de las asociaciones, en los artículos 20, 25, 31 y 34 principalmente. Así, se analizará el derecho a fuero de los dirigentes, su inamovilidad en el cargo y en la función, el derecho a solicitar información, el derecho a los permisos etc. Capítulo V: "De las asambleas". Estará dedicado al estudio de este órgano resolutivo superior de las asociaciones; de las asambleas ordinarias y extraordinarias, como también su desarrollo fuera de la jornada de trabajo. Capítulo VI: "Del patrimonio". En él se establece la forma en que se constituye, su administración, su naturaleza, destino en caso de disolución, y el deber de descontar las cuotas sindicales por planilla. Capítulo VII: "De las federaciones y confederaciones o agrupaciones". En este capítulo, se analizará la facultad de constituir federaciones y confederaciones. Capítulo VIII: "De la disolución de las asociaciones de funcionarios".Trataremos aquí, las causales de disolución, quienes pueden solicitarla, declararla y sus efectos. Capítulo IX: "De la fiscalización de las asociaciones de funcionarios y de las sanciones".Al respecto cabe hacer presente que el proyecto de ley establecía que el organismo destinado a registrar los estatutos y actas constitutivas, como a desarrollar todas las tareas de inspección y fiscalización de funcionamiento de la Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado, sería la Contraloría General de la República (de acuerdo a la natural competencia que en el ámbito público ella posee), pero, debido básicamente a que este organismo no poseía una infraestructura y organización adecuada para desarrollar tal labor (como lo señaló la propia Contraloría General de la República en informe enviado al Senado), estas fueron entregadas a la Dirección del Trabajo. A este organismo público que poseía conocimiento en el ámbito privado se le encomendaron tales tareas, lo que no presenta dificultades prácticas, ya que esta ley presenta una estructura similar a la que rige el sector privado, no obstante tener en cuenta las características propias de la función pública. Así también, lo señala el mensaje del Presidente de la República.
54

Jurisprudencia recaída en demandas de reliquidación de pensiones interpuestas por cotizantes de cajas Canaempu y Empart, periodo 1999 a 2000.

Ayala Vásquez, Nadia, Alarcón Velásquez, Samuel January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La conformación del antiguo Sistema de Pensiones no respondió a una política de carácter general de Seguridad Social. Es así como surgieron diversos regímenes previsionales, que no cubrían la totalidad de los trabajadores, sino a sectores de ellos, llegando a existir un total de 32 Cajas de Previsión, cada una con diferentes requisitos para lograr pensionarse en materia de edad, sexo, años de servicio. Lo que daba lugar a un sistema discriminatorio, puesto que trabajadores de ciertas áreas productivas podían jubilar en condiciones mucho más ventajosas que otros en similares condiciones, pero acogidos a otra Caja de Previsión. Al momento de producirse el arribo de las Administradoras de Fondos de pensiones (A. F. P.), se procedió a unificar la administración de las distintas Cajas de Previsión en manos del Instituto de Normalización Previsional (INP)
55

Recopilación y análisis de jurisprudencia en materia de derecho del consumidor

Opazo Molina, Carolina January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de la memoria que nos ocupa es realizar una recopilación de la variada jurisprudencia existente en materia de derecho del consumidor a nivel nacional, para luego realizar un análisis doctrinal de dicha jurisprudencia. Para lograr un análisis acabado y ordenado, emplearemos el mismo esquema que establece la Ley 19.496.
56

Determinación de la filiación biológica y filiación adoptiva : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Cisterna Orellana, Gabriela, Quezada Alarcón, Gabriela Cecilia, Torres Cepeda, Maura Constanza January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo principal de esta memoria de prueba consiste en exponer las principales discusiones jurisprudenciales y doctrinarias en materia de determinación de filiación biológica y adoptiva, sobre la base de la jurisprudencia nacional del periodo comprendido entre los años 1995 y 2008. En primer lugar, se revisó la evolución de la legislación a partir de tres principios orientadores en esta materia, los cuales son: igualdad, derecho a la identidad e interés superior del niño. Se constata un salto importante en el derecho de familia actual en relación con el Código Civil de Bello, desde un sistema patriarcal, que daba una preeminencia importante al matrimonio, estableciendo categorías de hijos y que impedía la investigación de la paternidad; hacia un sistema en que se consagra la igualdad de todos los hijos, se reconoce el derecho al menor a conocer sus orígenes, permitiendo la investigación de la paternidad y estableciendo, como piedra angular, el interés superior del niño, principio que obliga a las instituciones a tomar en especial consideración el bienestar y garantía de los derechos de los niños. Además, se analiza la institución de la adopción de menores, que no fue regulada en el Código Civil originario y sólo comienza a desarrollarse en Chile a mediados del siglo XX, sufriendo constantes reformas, consonantes con los cambios en el derecho de familia, en particular, con el énfasis en el interés superior del niño. La segunda parte de esta monografía contiene las principales discusiones jurisprudenciales identificadas en materia de filiación biológica junto con los pronunciamientos de nuestros tribunales a propósito de la filiación adoptiva. En ellas, la jurisprudencia analizada hace suyos estos principios en la fundamentación de las sentencias, dando cuenta del cambio de paradigma del derecho de familia en nuestro país en relación al Código Civil originario
57

La atenuante de irreprochable conducta anterior en el nuevo sistema procesal penal entre los años 2004 y 2011

Ríos Ríos, María Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este punto, se hace necesario explicar la razón por la cual en esta memoria no abundan las sentencias dictadas por la Corte Suprema y por la Corte de Apelaciones acerca de la atenuante de irreprochable conducta anterior. Al respecto, cabe señalar que muy pocos de los fallos pronunciados sobre este tema por los tribunales superiores de justicia –y que se recopilaron para este trabajo-, contenían una parte expositiva y otra considerativa, lo cual era fundamental a la hora de hacer esta investigación, dada la estructura de las fichas de sentencias –que requieren datos como la relación de los hechos y el razonamiento del tribunal-. En cuanto a la investigación, un total de 113 sentencias fueron analizadas y sistematizadas, siendo ordenadas primeramente de acuerdo al Tribunal que las dictó –comenzando por la Corte Suprema, continuando por las Cortes de Apelaciones, y luego, con los Tribunales Oral en lo Penal y los Juzgados de competencia común-. El segundo criterio utilizado para sistematizar los fallos recopilados corresponde a la fecha en que estos fueron pronunciados, identificando cada uno de ellos a través de su respectivo 2 registro de ingreso al Tribunal. Finalmente, se procedió a ordenar los aspectos más relevantes de cada sentencia en un modelo de fichas que recoge datos tales como el Tribunal que dictó el fallo, una reseña de los hechos constitutivos de delito, los fundamentos del Tribunal para acoger o negar lugar a la aplicación de la atenuante en comento y la decisión adoptada por los jueces respecto a acoger o negar lugar a la atenuante en comento. De esta manera, por los motivos primeramente señalados, y a través de los criterios de sistematización indicados, esta investigación pretende aportar al análisis y delimitación de la atenuante de irreprochable conducta anterior, identificando y dando a conocer los razonamientos mayormente usados en la práctica judicial para tales efectos en la aplicación de esta circunstancia modificatoria de la responsabilidad penal, siendo este repertorio, en consecuencia, una útil herramienta de consulta, al tratarse de una investigación trabajada sobre la base de parámetros objetivos
58

Responsabilidad extracontractual del estado por los actos de los órganos de la administración, en especial municipalidades y servicios de salud : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Briceño Sepúlveda, Pía January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tuvo por objetivo actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil relativa al tema de la responsabilidad extracontractual del Estado por lo actos de sus órganos administrativos, en especial Municipalidades y Servicios de Salud. En la sección introductoria se explica el génesis del proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil como también la metodología de trabajo empleada. A su vez, la segunda sección consiste en un trabajo monográfico en el cual se analizan los aspectos más relevantes de la jurisprudencia recopilada, dando cuenta de los resultados del trabajo de extracto, y además una pequeña exposición de los aportes que ha hecho la doctrina nacional a la materia. En la tercera sección del trabajo se encuentra la propuesta de actualización para el proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil. Por último, en la sección cuarta se encuentran las fichas de análisis jurisprudencial redactadas durante el trabajo de actualización
59

Teoría de las cláusulas tácitas y jurisprudencia

Rodríguez Flores, Hernán Francisco, Vásquez González, Paula Elizabeth January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La estructura expositiva de esta memoria de prueba se compone en lo medular de siete capítulos. En el primero de ellos se parte con un análisis de las facultades de fiscalización e interpretación de la Dirección del Trabajo, por ser éstas las atribuciones que han servido como instrumento legal para que dicho servicio haya constatado la existencia de las llamadas cláusulas tácitas. En el segundo capítulo se entra derechamente al estudio del contrato de trabajo. Comenzamos con un acercamiento a lo que es el derecho individual y el derecho colectivo del trabajo, a continuación procedemos a la conceptualización del contrato de trabajo, tanto en su vertiente individual como colectiva, a la luz de las definiciones que ha dado la doctrina y la ley sobre el mismo. Se estudia brevemente las clasificaciones más importantes del contrato de trabajo, los elementos que lo constituyen, sus características y las cláusulas que lo componen. En el tercer caítulo abordamos la conceptualización de las cláusulas tácitas y sus presupuestos de existencia, estudiándose al efecto la teoría de la voluntad del acto jurídico y la consensualidad del contrato individual de trabajo, los sujetos que prestan el consentimiento en dicho contrato y el principio de la primacía de la realidad. Enseguida se analiza su tiempo de aplicación y su vinculación con las teorías contractualista y relacionista de la relación laboral. En el cuarto capítulo se estudia el límite y extensión de la teoría en análisis y se aborda el problema de la traslación de las cláusulas tácitas. En el quinto capítulo se estudia la modificación tácita del contrato individual de trabajo. Se examina la regla de la conducta y su relación con las cláusulas tácitas, la novación objetiva impropia del contrato de trabajo y el jus variendi. En el sexto capítulo se analizan las cláusulas tácitas a la luz del derecho comparado, revisando al efecto aquellas legislaciones más cercanas a nuestro derecho y los institutos más identificables o similares al tema señalado. En el séptimo y último capítulo se presenta jurisprudencia administrativa y judicial en materia de facultades de la Dirección del Trabajo, modificación del contrato de trabajo, cláusulas tácitas y regla de la conducta. En la parte final de este trabajo procedemos a plantear la conclusión a que hemos llegado. Es la parte en que consignamos la posición a que adscribimos después de haber investigado y analizado la doctrina de las cláusulas tácitas, de haber abordado su problemática y características, todo respaldado en los principios y criterios en el transcurso de esta memoria de prueba.
60

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias de la Corte Suprema correspondiente al año 2004

Andrade Rivas, Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0496 seconds