• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 63
  • 50
  • 13
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estructura agraria de la comunidad agricola Alhuemilla Las Palmas Comuna de Canela

Rocha Pérez, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria Geógrafo / La Comunidad Agrícola de Alhuemilla-Las Palmas se localiza en el semiárido nacional y es una de las 175 comunidades agrícolas presentes en la Región de Coquimbo. Tiene la particularidad de ser la más nueva dentro de la Comuna de Canela y está inmersa en un ambiente con graves problemas de productividad agropecuaria, comercialización de su producción y de conservación de los recursos naturales. En este contexto se observa una singular forma de tenencia colectiva de la tierra y condiciones de identidad cultural estrechamente ligados a actividades económicas y sociales que la población del lugar ha desarrollado incluso antes de la constitución de esta comunidad. Esta comunidad agrícola fue legalmente inscrita en el Ministerio de Bienes Nacionales en el año 1994 y forma parte de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la Provincia de Choapa, careciendo hasta ahora de estudios detallados sobre su funcionamiento y cualidades. Por lo mismo, resulta interesante adentrarse en las razones geográficas que se vinculan con una estructura agraria singular y desconocida de nuestro país. Actualmente la comunidad está compuesta por 46 socios y un total de 121 personas. A ellos les une el hecho de cohabitar un espacio geográfico con características semicomunales, junto a la existencia de un gobierno interior, Estatutos, Junta General de Comuneros y Mesa Directiva. Las principales actividades económicas intraprediales se relacionan con el manejo de ganado caprino y cultivos de secano en lugares definidos grupalmente dentro del territorio de la comunidad. Estas actividades logran desarrollarse en una zona del país afecta a constantes cambios climáticos, pero también como consecuencia de la reglamentación interna de la comunidad que regula las superficies agrícolas disponibles y los montos de cabezas de ganado para cada comunero. El desarrollo del tema se estructura sobre la base de un primer capítulo dedicado al marco teórico y conceptual, el planteamiento del problema, objetivos y metodología. En un segundo capítulo se señalan las cualidades más relevantes de los aspectos físicos y humanos del área de estudio. El tercer capítulo está completamente elaborado sobre la base de los elementos de la estructura agraria de la Comunidad Agrícola Alhuemilla–Las Palmas, y el cuarto capítulo contempla recomendaciones y conclusiones.
32

Observatorio para la investigación y conservación del bosque nativo, Chaihuin

Brass Kind, Michael January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / A través del tiempo, el ser humano ha hecho uso de la naturaleza, en todos los aspectos posibles, el desarrollo de la humanidad, está basado en los recursos que esta nos ha entregado a lo largo de la historia y en como la hemos utilizado para nuestro beneficio. La naturaleza está compuesta por una gran biodiversidad de seres vivos y ecosistemas, que conforman infinitos sistemas naturales, en todas las escalas dentro del planeta. La biodiversidad, proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá de la extracción de los recursos naturales, nos da el sustento necesario para existir, y la perdida de esta crea efectos negativos para el bienestar de la sociedad, en cuanto a la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad frente a desastres naturales, el desarrollo energético, el acceso a agua limpia, materias primas, el cambio climático, entre otras cosas, e influye directamente en cada individuo. Desde los inicios de la humanidad, la extracción de recursos naturales, ha sido el motor de crecimiento social y económica, que ha permitido fundar las sociedades de la actualidad, pero en los últimos doscientos años, la explotación de estos recursos a aumentado considerablemente, generando transformaciones a nivel global en cuanto a todos los componentes de la biodiversidad, con daños irreversibles en muchos casos, y otros que aún pueden ser recuperados. Existe una interdependencia entre todos los seres vivos, y entre los factores, la alteración de su hábitat puede significar la desaparición de algunas especies, la perdida de la biodiversidad puede acarrear también nuestra propia desaparición. Por estas razones se trabaja como sociedad por revertir los daños hechos por el hombre, se trabaja en conjunto, creando una base de conocimientos, innovaciones y prácticas, tanto individuales como colectivas, en donde surge la necesidad de conservar e investigar nuestro entorno, aplicando nuevas tecnologías con fines sostenibles. Chile es un país con una variada concentración de recursos naturales, y concentra en algunas zonas, una biodiversidad única en el mundo, la cual se ha visto amenazada por el crecimiento agrícola y forestal. Este último de gran importancia, los bosques son los sistemas con mayores concentraciones de vida, de especies y ecosistemas, y en ciertas regiones de la zona sur del país, la deforestación por explotación forestal ha pasado a ser un problema que afecta negativamente a la biodiversidad nivel nacional. Por lo que existen institucionesgubernamentales, sociales, culturales, universidades entre otros, que se encargan de promover un futuro sustentable, a través de la investigación, creando los espacios para aquello a lo largo del país, e investigar los ecosistemas más vulnerables, con el objetivo de proyectar una correcta utilización de los recursos, respetando y conservando los valores otorgados por la naturaleza que nos rodea y que nos sustenta.
33

Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y sus efectos sobre los usos de agua en la cuenca del río Elqui

Villa Olivares, Evelyn de los Angeles January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / Cuando se habla del río Elqui, se asocia a un valle próspero ubicado en el norte de Chile, del cual se obtienen la vid y sus subproductos. Pero el valle podría cambiar, al igual que el resto del planeta, éste podría ser afectado por una variación en las condiciones meteorológicas, fenómeno denominado cambio climático (CC). Es así que el objetivo de esta memoria es proyectar el impacto del CC sobre la disponibilidad de agua en la cuenca del río Elqui en su desembocadura desde el punto de vista de la oferta hídrica en relación a la demanda, por medio de un análisis detallado de las cuencas que lo conforman desde la cordillera hasta el mar. La importancia de estimar el impacto del CC en la cuenca del río Elqui se basa en su influencia sobre los recursos hídricos, la productividad del sector agropecuario, la biodiversidad y eventualmente la intensidad de los eventos extremos, situaciones que impactan de forma directa a las poblaciones que habitan en dicho territorio. En este contexto, el presente documento describe y hace un diagnóstico de la situación actual y una proyección desde el punto de vista de la demanda física versus la oferta hídrica modelada, que se complementa con un análisis de variación de las precipitaciones y de las temperaturas en los distintos sectores de la cuenca para el período de 2013-2040. Para determinar el impacto del CC es necesario predecir las condiciones meteorológicas futuras, para ello, se han utilizado las proyecciones basadas en el escenario A1B del modelo regional PRECIS del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (DGF), para el período de 2013-2040 y 2041-2079. La simulación realizada para los caudales del registro histórico (1980-2012) con el programa WEAP, por medio de la cual se obtuvo un alto índice de eficiencia de la modelación de Nash Sutcliffe (0,856 en la calibración y 0,862 para la validación). A fin de establecer una demanda legal (derechos de aprovechamiento de agua) y una demanda física (necesidades de agua de los usos presentes en la cuenca), que comparada con la oferta hídrica disponible permitió determinar el déficit o superávit del recurso. Actualmente, aunque la cuenca posee una condición de déficit legal equivalente a un 17% de sobre-otorgamiento de los derechos, ésta no presenta un déficit físico generalizado. En cambio, al estudiar los distintos sectores que la componen, se observa que en el sector bajo de la cuenca, la situación se estima como crítica, con un 59% de insatisfacción de la demanda física y un sobre-otorgamiento de los derechos nueve veces superior a la oferta hídrica disponible. De las proyecciones realizadas en la cuenca se prevé que para el período de 2013 a 2040 la temperatura aumentará en 1,2°C y para el período 2041-2079 aumentaría en 2,5 °C, en comparación al período de registro histórico. En cuanto a las precipitaciones se espera para 2013-2040 una disminución de aquellas que están asociadas a bajas probabilidades de excedencia (Pp5%) y una alza en la magnitud de las precipitaciones medias (Pp5% hasta Pp40%). Para el período 2013-2040 en la zona alta del Elqui se presentará un aumento del caudal base del orden del 28% medido con respecto a la simulación del registro histórico, en la zona media del Elqui se tendrá la presencia de dos máximos locales, éstos en el mes de julio y diciembre, y en la zona baja del Elqui se espera un aumento de los caudales en la época estival, resultando un régimen pluvio-nival, producto de la marcada influencia en esta zona de los caudales de deshielo provenientes de la cordillera. En relación a la situación hídrica futura, basadas en las proyecciones del escenario A1B se obtienen los períodos de estrés hídrico en la cuenca entre los años 2013 y 2040, los cuales afectarían en mayor medida a la zona baja del río, mismo sector que presenta el mayor déficit físico en la actualidad.
34

Diseño de una red Wimax móvil para lima metropolitana.

Huatuco Leon, Julio Leandro Gabriel, Rotalde Lopez, Sergio Gabriel January 2009 (has links)
Esta tesis es importante desde el punto de vista de la ingeniería, ya que muestra muchos detalles de la planificación, operación y optimización de una red de cuarta generación (4G) no implementada aun en nuestro país. Igualmente se tocarán muchos tópicos de la Ingeniería Electrónica vista en la universidad, para de esta manera afianzar los conocimientos de estos, así como nuevos conceptos que ayudarán al desarrollo de futuros ingenieros.
35

Estrategia didáctica heurística progresiva para la comprensión del concepto de la cuarta dimensión y su influencia en el desarrollo del pensamiento volumétrico de estudiantes de Arquitectura

Barriga Aveiga, Vera January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Establece las acciones que intervienen en la aplicación de la estrategia didáctica heurística progresiva para la compresión del concepto de la cuarta dimensión en el desarrollo del pensamiento espacial de los estudiantes de Arquitectura y Diseño y determina los logros obtenidos. Es un estudio explotatorio, descriptivo y cuasiexperimental que utiliza la metodología cualitativa y los procedimientos heurísticos. Utiliza la técnica de la entrevista y un cuestionario como herramienta que aplica a un universo de 120 estudiantes. / Tesis
36

Formas de adaptación de los sistemas de producción agropecuarios de la Comunidad Agrícola Canelilla, Provincia de Limarí, IV Región, en función de la gestión de los recursos naturales renovables, entre 1980 y 2005.

León Toro, Paulina Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
37

Caracterización y evaluación de los objetivos de forestación de las plantaciones de Atriplex nummularia Lindl. bonificadas mediante D. L. 701 de 1974 en cuatro comunidades agrícolas de la IV Región de Coquimbo

Peña Gómez, Carolina Anahi January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Las Comunidades Agrícolas, corresponden a un particular tipo de tenencia de la tierra, donde convive una propiedad común con una individual. Como una alternativa para aumentar la productividad de las praderas, se planteó, en la década de 1970 , la posibilidad de forestar los terrenos degradados por el uso excesivo y destinados al pastoreo del ganado, con especies forrajeras de alto valor nutritivo y palatabilidad para el ganado, aprovechando los beneficios que otorgaba el D.L. 701 de 1974. Así, a partir de 1975 se desarrolló un proceso de forestación en el secano de la IV Región que ha permitido establecer cerca de 60.000 ha de arbustos forrajeros, estableciéndose más de 10.000 ha en terrenos pertenecientes a las denominadas Comunidades Agrícolas.
38

Esudio de la paragénesis y química mineral en magnetitas del depósito tipo IOCG Dominga, IV Región, Chile

Morales Vallejos, Hugo Alejandro January 2017 (has links)
Geólogo / Los depósitos tipo IOCG (iron oxide-copper-gold) son una fuente importante de hierro, cobre, y otros elementos metálicos (ej. REE, P, U, Ag y Co) para la sociedad actual. El depósito de Dominga (~485 Mt de Fe) está localizado en el segmento más austral de la Franja Ferrífera Chilena, sub paralela a la Cordillera de la Costa y asociada espacialmente al Sistema de Falla Atacama. Dominga corresponde a un depósito tipo IOCG dominado por magnetita, con recursos estimados en 2082 Mt @ 23.3% Fe y 0.07% de Cu (Veloso et al., 2015a). Este se ubica en la IV Región de Coquimbo, 60 km al norte de La Serena, y pertenece a la empresa Andes IronSpA. La mineralización está hospedada en rocas volcánicas Cretácicas de la Formación Punta del Cobre, y el principal control estructural está dado por fallas de orientación NE, NNE, NW y N-S. La mena de hierro predominante es magnetita, la cual ocurre como diseminaciones, vetillas, matriz de brechas hidrotermales, rocas de hierro bandeado, y reemplazos semi-masivos de la roca huésped por óxidos y sulfuros de hierro (magnetita ± pirita >50% modal). Sub-productos comprenden calcopirita y apatito como principales menas de Cu y de P± REE, respectivamente. Este trabajo tiene como objetivo determinar la paragénesis, los patrones micro-texturales, y las señales químicas de las múltiples generaciones de magnetita que conforman la mena principal de Dominga, con el propósito estimar las temperaturas de formación de las distintas generaciones de magnetita del depósito. Para ello, se complementan observaciones petro-calcográficas y datos micro-analíticos semi-cuantitativos. Los óxidos de hierro predominantes en el depósito de Dominga muestran una tendencia temporal desde magnetita temprana emplazada en profundidad y superficie, asociada con alteraciones cálcica(-sódica) y potásica, hasta hematita asociada con una alteración cálcica de menor temperatura. Esta última prevalece en etapas tardías de la secuencia paragenética y se desarrolla exclusivamente en niveles someros del sector norte del depósito. Por otro lado, las muestras con mayores concentraciones de V, Ti, Al y Mn se encuentran ubicadas en la porción sur del depósito en estudio, mientras que las muestras ubicadas en el sector norte no presentan contenidos detectables de estos elementos. El cambio en la mineralogía y señal química de las magnetitas refleja un decrecimiento sistemático en la temperatura de los fluidos hidrotermales a través del tiempo y/o un incremento progresivo del estado de oxidación de estos, posiblemente debido a una mezcla con fluidos más superficiales y oxidados (ej. aguas meteóricas, marinas, y/o salmueras de cuenca). En base a esto, se infiere una transición marcada por temperaturas elevadas (magmático-hidrotermales: >500°C) en la parte sur del depósito, hacia condiciones de menor temperatura (hidrotermales: 200-300°C) en el sector norte. / Este trabajo ha sido financiado por Núcleo Milenio "Trazadores de metales en zonas de subducción" NC130065
39

Centro industrial y empresarial minero CIEM — infraestructura base para el desarrollo de servicios mineros, un proyecto clave en la planificación estratégica y urbana de Copiapó

Carrasco Milla, Pablo January 2010 (has links)
No description available.
40

Huasco 2050. Corredor ecológico ambiental de la hidrología, Pedro León Gallo

Núñez Orrego, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0277 seconds