• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 63
  • 50
  • 13
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Desarrollo de servicios de Next Generation Tv para operador con Core Ims/Epc montado sobre Lte

Rivas Sáenz, Sebastián Andrés January 2012 (has links)
La llegada de redes de cuarta generación cambia el paradigma de creación y consumo de contenidos. Este cambio se sustenta principalmente en las mejoras en la velocidad de conexión que ofrecen estas redes y en el uso de arquitecturas de red de próxima generación (NGN). Ambos factores hacen posible el despliegue de servicios convergentes que se caracterizan por permitir la interacción de servicios tradicionales bajo una misma plataforma. El objetivo del presente trabajo de memoria es la utilización de la arquitectura de red IMS y la red de acceso LTE para el desarrollo de servicios de televisión de próxima generación de carácter convergente y que ofrezcan interfaces gráficas interactivas y amigables, logrando así sacar mayor provecho de las características que ofrecen estas tecnologías de red. Este trabajo es parte de un proyecto de desarrollo continuo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que busca la creación de ambientes docentes para el estudio de redes 4G que aún no existen comercialmente en el país. Tras una presentación del contexto y antecedentes respecto a las características principales de los conceptos involucrados, se presenta el diseño de dos servicios de televisión. En primer lugar, se muestra un servicio de IPTV básico que permite la elección flexible de contenido y la interacción con otros usuarios a través de video conferencias, llamadas de voz y mensajería de texto. En segundo lugar, en base al ambiente de creación de servicios Mobicents, se muestra la construcción de una plataforma web para la elección del contenido de video que permite el envío de trailers a dispositivos móviles y la posibilidad de compra de películas. Una vez terminados los diseños, se hace un especial énfasis en detallar la implementación de los servicios mencionados con el propósito de aportar en el proceso de construcción de herramientas para el estudio de redes y facilitar su posterior puesta en marcha. Finalmente, se muestran diversas capturas de tráfico para verificar el correcto funcionamiento de los servicios. En base a estas pruebas, se verifica que el trabajo cumple con los objetivos propuestos, en cuanto se logra la implementación de servicios de televisión convergentes sobre redes LTE en un ambiente de laboratorio controlado y replicable para futuras experiencias. Es relevante el hecho de haber logrado estos desarrollos en base a un ambiente de creación de servicios, pues entrega un punto de partida para continuar con la mejora de estos servicios o la elaboración de nuevas experiencias de laboratorio en trabajos futuros.
62

Análisis de la geomorfología y sedimentología de la Quebrada de los Choros, regiones de Atacama y Coquimbo, Chile (29°09' y 29°33'S)

Ocampo Painepán, Tania Rayén January 2015 (has links)
Geóloga / La cuenca de drenaje Los Choros se encuentra inserta en el semiárido de Chile, es una cuenca costera que tiene un área 3.838 km2, razón por la cual califica como una cuenca grande, a pesar de que, en el presente, exhibe escorrentía superficial solo en eventos tormentosos, como los producidos durante el año 1997 y en marzo del 2015, y presenta un aporte nival despreciable. En el presente trabajo se estudia la morfometría y geomorfología de la cuenca de drenaje Los Choros, además de la sedimentología, granulometría y proveniencia de sedimentos de tamaño arena a lo largo de la quebrada principal, homónima, con el objeto de ser comparados con sedimentos del manto arenoso en los sectores de Choros Bajos y Punta de Choros. Todo lo anterior, tiene el fin de aportar en el estudio de la evolución geomorfológica de la cuenca Los Choros, caracterizar sus crecidas, y estudiar el movimiento de material fino dentro de la quebrada en períodos de sequía, además de su posible aporte de material sedimentario a mantos arenosos costeros de la zona. La morfometría actual de la cuenca Los Choros indica que durante eventos de crecida, el o los flujos, se generaría una respuesta gradual en el hidrograma de la desembocadura, a pesar de poseer un gran poder erosivo. Se interpreta que la cuenca de drenaje Los Choros tiene una actividad fluvio-aluvial de tipo costera desde el Mioceno, desde cuando ha sido afectada por varios eventos de alzamiento producto de la aceleración de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, formando al menos 4 niveles de terrazas (T1, T2, T3, y T4), con diferencias métricas de altura, a los ~480, ~430, ~330 y 6 ka; mientras que los eventos recientes sólo habrían producido incisión centimétrica a lo largo de la quebrada (t' y t''), registrada en zonas altas de la misma. Mediante el análisis macro-granulométrico y sedimentológico de cuatro calicatas desarrolladas a lo largo de la Quebrada Los Choros, se estima que los tamaños que dividen el transporte por tracción-saltación y saltación-suspensión, dentro del flujo de crecida, serían de 24,9 mm y 2 mm, respectivamente. Sin embargo, estos tramos se superpondrían, y serían relativamente constantes a lo largo de la quebrada principal. Otra observación importante, es que, dada sus características sedimentológicas y de distribución granulométrica, se deduce que los flujos serían del tipo hiperconcentrados, el cual, con una altura hidráulica de 50 cm, tendría una velocidad teórica de 1,3 m/s, valor cercano al observado en el evento de marzo del 2015. Finalmente, mediante el estudio de proveniencia, se interpreta que existen dos tipos de fuentes de sedimentos en la Quebrada Los Choros: la primera, de mayor aporte, lejana, donde los sedimentos recorrerían cerca de 23 km, transportados por un medio fluvio-aluvial, y la segunda, de menor aporte, cercana, con un recorrido de 13 km (o mucho menor), transportados por un medio aluvio-coluvial. La cuenca Los Choros se encuentra en una fase agradacional, con transporte de sedimento despreciable, sin embargo presenta la capacidad de transportar grande volúmenes de sedimentos hacia el mar durante eventos de crecida.
63

Paleoecología de foraminíferos bentónicos holocenos de la Bahía de Guanaqueros, Región de Coquimbo, Chile

Fonseca Valdebenito, Francisco Javier January 2018 (has links)
Geólogo / La bahía de Guanaqueros (30°S) se ubica en la costa semiárida de Chile, que se caracteriza por un clima transicional entre el clima hiperárido del desierto de Atacama y el clima mediterráneo de la zona central de Chile. En esta área han ocurrido significativos cambios climáticos durante el fin del Pleistoceno y el Holoceno, los cuales han sido evaluados mediante el estudio paleoecológico de los foraminíferos bentónicos contenidos en un testigo de sedimento marino extraído desde el fondo de la bahía. Las condiciones paleoecológicas en la bahía de Guanaqueros durante el Holoceno han sido inferidas a partir del análisis de la abundancia de los foraminíferos. Se identificaron 48 especies agrupadas en 28 géneros, 21 familias y 4 órdenes, siendo el Orden Rotaliina el más abundante (99,8%). Las especies más abundantes son Bolivina seminuda, Nonionella auris, Cancris inflatus, Bolivina plicata, Bulimina marginata, Cassidulina auka, Epistominella exigua, Epistominella pacifica, Bolivina sp.1, Buccella peruviana s.l., Buliminella elegantissima y Uvigerina striata. Durante el Holoceno temprano se interpreta la transición de un ambiente sublitoral a uno de plataforma interna, marcado por la presencia de Quinqueloculina seminula y Textularia gramen, junto con una disminución progresiva en la oxigenación evidenciado por el aumento en la abundancia de las especies B. seminuda y B. plicata. La profundización del ambiente estaría relacionado al aumento del nivel del mar post-Último Máximo Glacial. La mayor presencia de las especies Buccella peruviana s.l. y Epistominella exigua indican condiciones frías, lo que sugiere una surgencia costera intensa asociada a una mayor influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental en esta región junto con condiciones más frías de la corriente de Humboldt. Durante el Holoceno medio, ya se habría establecido un ambiente de plataforma interna, de menor energía, con nivel de oxigenación aún más bajos y con un aumento en la temperatura de las aguas en relación con el Holoceno temprano. El amplio dominio de B. seminuda y la disminución de la mayoría de las especies, apuntan a condiciones mayores de hipoxia/anoxia respecto al Holoceno temprano. La escasa presencia de especies de ambientes más litorales, sumada a la sedimentación hemipelágica rítmica y a las laminaciones indican un bajo aporte de detritos desde la hoya hidrográfica, lo que sugiere una baja frecuencia de lluvias torrenciales asociada a condiciones neutras tipo-ENSO que habrían dominado este periodo. Durante el Holoceno tardío, la mayoría de las especies alcanzan su mayor abundancia. Especies como Bolivina seminuda, B. plicata y Bulimina marginata indican condiciones hipóxicas, pero con una oxigenación ligeramente mayor respecto al periodo anterior. La asociación de foraminíferos indica un ambiente de plataforma interna sin grandes variaciones en la temperatura. Las curvas de abundancia y la aparición esporádica de especies como T. gramen, Q. seminula y Cibicidoides lobatulus, apuntan a un ambiente de mayor energía. Esto es concordante con un mayor arribo de flujos de detritos causados por lluvias intensas más frecuentes asociadas al establecimiento de El Niño moderno hace 5000 años AP. Durante el último siglo, la gran disminución en la abundancia de la mayoría de las especies respecto al Holoceno tardío, tales como C. inflatus y N. Auris, sumado a la aparición de especies de aguas frías como B. peruviana s.l., indican un descenso en la temperatura y un leve aumento en la oxigenación de las aguas. Las bajas temperaturas durante este periodo pueden ser parte de la tendencia de enfriamiento de la costa del Norte de Chile durante las últimas décadas / Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT Postdoctoral 3150706
64

Incertidumbre de parámetros hidrogeológicos en simulaciones predictivas con aplicación en subcuenca del río Rapel, Región de Coquimbo

Godoy Maturana, Valeria Isabel January 2018 (has links)
Geóloga / En este trabajo de título se analiza la influencia de la incertidumbre en los parámetros hidráulicos conductividad hidráulica y rendimiento específico en un modelo hidrogeológico sobre las simulaciones predictivas. El trabajo incluye el desarrollo de un marco teórico en el cual se abarcan los conceptos básicos de la modelación hidrogeológica y de la incertidumbre existente en ella. Junto con la aplicación y análisis en un modelo numérico existente en el sector del río Rapel en la región de Coquimbo. El marco teórico entrega la definición de diferentes conceptos asociados a la modelación hidrogeológica, así como las consideraciones mínimas para el desarrollo de un modelo conceptual y numérico. Además, entrega información respecto de las diferentes fuentes de incertidumbre y, específicamente, enfatiza la incertidumbre paramétrica y las metodologías para evaluarla y reducirla. Se presenta una aplicación práctica del análisis de incertidumbre en un modelo numérico, utilizando un modelo creado por Véliz (2018) en la subcuenca del río Rapel, IV Región. Este modelo fue calibrado considerando 15 tasas de recarga diferentes, con lo cual se obtuvo 15 sets de parámetros de conductividad hidráulica y rendimiento específico consistentes en la zona. En primer lugar, se realiza un análisis de incertidumbre a los parámetros calibrados en el modelo, con el fin de apreciar los efectos de la calibración sobre los rangos paramétricos posibles en el modelo, con la intención de reducir estos rangos. En segundo lugar, se realiza una simulación predictiva a cada una de las 15 series calibradas, utilizando dos escenarios futuros; uno en el cual se mantiene la condición natural del sistema sin aplicar estrés adicional al acuífero y únicamente se evalúan los diferentes resultados de cota hidráulica simulados; y, otro, en donde se utiliza una serie de recarga única para los |5 set de parámetros y se aplica estrés al acuífero en forma de pozos de bombeo ubicados en una zona específica del modelo, con el fin de comparar los diferentes caudales que cada escenario es capaz de extraer. Se analiza del primer escenario de simulación, una amplia variación de cota hidráulica simulada en cada una de las 15 series, al igual que en el segundo escenario se observan variaciones importantes de capacidad de bombeo entre cada una de las series. Se concluye que dependiendo del set de parámetros a utilizar y del uso que se requiera del acuífero, se puede obtener una gama de resultados amplia. Se observa una dependencia importante entre los parámetros utilizados y los resultados simulados, con amplias variaciones en estos últimos al cambiar los parámetros, a pesar de que todos estos se encuentren dentro del rango posterior admisible. Se demuestra que la manera correcta de realizar un modelo hidrogeológico corresponderá a la metodología de modelo estocástico, con la realización de un análisis de incertidumbre asociado, del cual se obtiene una distribución de resultados, cada uno con un porcentaje de probabilidad de ocurrencia, con lo que se pueden evaluar las diferentes acciones a tomar sobre el acuífero.
65

Análisis de facies de sedimentos neógenos marinos en Coquimbo (30°S), Chile: Significado paleoambiental e implicancias tectónicas

García Leiva, Constanza Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / En la costa de Chile central (30°S) afloran sedimentos marinos neógenos de la Formación Coquimbo, los cuales concentran un fuerte registro fósil que marcan variaciones paleoambientales. Estos cambios no han sido abordados por medio de análisis de litofacies, lo cual motiva a realizar un estudio sobre parámetros físicos, estructuras sedimentarias, cálculo granulométrico e identificación de icnofósiles, para dilucidar entre éstos y ver sus implicancias tectónicas. Se evidencian los cambios de ambiente a través de eventos de somerización y profundización. De lo más antiguo a lo más reciente, la sección miocénica de Las Rosas evidencia tres subambientes sedimentarios, en general, la sección se deposita en un ambiente marino somero de playa, comenzando con un frente de playa superior demostrado por granulometría, seguido de un frente de playa medio esclarecido por trazas fósiles de Glossifungites y Psilonichnus, terminando con un frente de playa medio proximal aclarado por granulometría y estructuras sedimentarias. Los ambientes mas someros presentan coquinas con fragmentación de bioclastos por el retrabajo de las olas (sindepositacional), mientras que ambientes más profundos muestran bioclastos disueltos producto del rápido enterramiento y compactación, generando porosidad secundaria (sindiagenético). Por otra parte, la sección miocénica-pleistocénica de El Culebrón, exhibe cinco paleoambientes, partiendo con una playa o frente de playa superior indicado por parámetros físicos, siguiendo con un evento de muy alta energía que deposita bolones, para somerizar aún más a una trasplaya, evidenciado por trazas fósiles de Coprinisphaera y Scoyenia, además de paleosuelos. Más tarde, el ambiente se profundiza a una playa o frente de playa superior constatado por parámetros físicos. Para finalizar, la serie pleistocénica es un ambiente marino somero protegido, por el tipo de coquinas. Entretanto, la sección de Los Clarines muestra dos subambientes, marino somero protegido para la base pliocénica, mientras que el techo pleistocénico muestra aguas abiertas gradando de playa a frentes de playa superior, constatado por granulometría y fragmentación de bioclastos. Los cambios paleoambientales se relacionan a eventos tectónicos y/o a cambios eustáticos del mar, pudiendo respaldar dicha información con cronoestratigrafía. Las Rosas exhibe una transgresión resultado de la subsidencia que produce el paso del ridge de Juan Fernández (JF), además de dos leves regresiones que evidencian un cese momentáneo del ridge, actuando sólo el nivel eustático. Por otro lado, la somerización vista en el Culebrón inferior se debe a una colmatación de la cuenca, producto de un fuerte agente erosivo, mientras que en el Culebrón superior sólo hay un cambio de aguas abiertas a protegidas. Por último, la profundización ocurrida en la sección pleistocénica de Los Clarines, se relaciona con la transgresión que provocaría la migración de la dorsal oceánica del Pleistoceno inferior.
66

Confección de un modelo integrado con análisis estocástico de la recarga: aplicación en la subcuenca del río Rapel, IV Región

Véliz Jara, Esteban Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / La recarga a un acuífero constituye una de las principales fuentes de incertidumbre en modelación hidrogeológica, debido a la imposibilidad de ser medida de manera directa, existiendo a la fecha enfoques indirectos para estimarla. En el presente estudio, se plantea el análisis de ésta variable según un enfoque estocástico, en donde se evalúa la incertidumbre de un modelo hidrológico construido mediante el software GoldSim, de manera que éste genere, mediante simulaciones de Montecarlo, diversas series de recarga posibles las cuales se analizan de manera cualitativa y cuantitativa. Dichas series se ingresan, entonces, a un modelo hidrogeológico desarrollado en Groundwater Vistas como condición de borde de entrada al sistema, de donde mediante el proceso de calibración se determinan una combinación de parámetros hidrogeológicos para cada caso que mejor calibre los niveles observados, obteniendo así un rango posible para cada parámetro del modelo. Para ilustrar lo anterior, se confecciona un modelo integrado (hidrológico e hidrogeológico), conectado mediante la recarga, de la subcuenca del río Rapel, IV Región. El análisis estocástico del modelo hidrológico entrega 15 simulaciones (y 15 escenarios de recarga) las cuales, en su calibración hidrogeológica entregan rangos posibles para las conductividades hidráulicas y coeficientes de almacenamiento. Los resultados indican una tendencia a almacenamientos altos (15%) dado posiblemente por la modelación hidrológica de la recarga en términos temporales, mientras que las conductividades hidráulicas calibran en los rangos conceptuales esperados, destacándose zonas ante las cuales el modelo es altamente sensible, como la kx1, con una variabilidad entre 50 y 160 m/d, aproximadamente. Como se mencionó, existen zonas dentro del área de modelación (en general las que cuentan con observaciones) que influyen significativamente en la calibración (kx1, kx8, kx5), en cambio otras presentan una dispersión en la distribución de sus parámetros asociada a una baja o nula incidencia en la calibración final (kx3), lo cual da pie a un análisis mucho más detallado en términos estadísticos relativo a la fuente de incertidumbre de la parametrización hidrogeológica. Finalmente, se observa una fuerte dependencia de la parametrización y la sensibilidad del modelo ante ésta con la recarga media considerada: Dado un rango de recargas medias admisibles entre 533 y 1417 l/s, en general a menor caudal de recarga, mejor es el ajuste global de la calibración, pero al aumentar la recarga aumenta la sensibilidad del ajuste con respecto a los parámetros que controlan la calibración.
67

Producción caprina en el Valle de Río Hurtado: una mirada antropológica

Stüdemann Henríquez, Nikolas January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Antropólogo Social
68

Plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino

Peñafiel Prohens, José Tomás January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino como parte de la integración de la Sociedad Agrícola El Cienago, compañía agroindustrial con más de 10 años de exportación de uva de mesa a través de intermediarios. Los objetivos específicos del trabajo realizado son el análisis y estudio de requerimientos, regulaciones y normas para la comercialización de uva de mesa a China, estudio de la situación actual de mercado, análisis de oferta y demanda, diseño de un plan de operaciones y logística para transporte y mantención de cadena de frio, desarrollo de un plan de marketing y recursos humanos para la exportadora y por ultimo una evaluación económica del proyecto. Con respecto al análisis de los requerimientos, se desprende que El Cienago cumple con todos los requisitos de exportación, dado que ya se ha exportado a China con anterioridad. El análisis del mercado permite reafirmar a China como un mercado potente y de gran crecimiento tanto en tamaño como en precios, dado el crecimiento económico sobre el resto del mundo y la consolidación de hábitos de consumo de fruta fresca y uva de mesa en particular. Se diseñó la logística de transporte y mantención de cadena de frio para la distribución desde el campo hasta el puerto de destino en China, abriendo toda la cadena de costo para tal efecto. Con esto, se identificaron tareas y sensores críticos los cuales dieron paso a la modificación y propuesta de una nueva estructura organizacional. Se ha establecido un plan de marketing centrado en la promoción de manera de posicionar a la exportadora dentro del negocio de la exportación de fruta fresca. Para cumplir con lo anterior se diseñó un logotipo corporativo, un prototipo de página web en español e inglés además de programar la presencia de la compañía en las ferias más importantes del rubro tanto en Chile, como es el caso de Fruit Trade y en el extranjero, Asia Fruit Logistica en Hong Kong y PMA en USA. Finalmente se evaluó económicamente el proyecto por medio de 2 métodos, el primero de ellos basado en precios promedio de mercado, el segundo de ellos mediante una Simulación de Montecarlo en distintos escenarios. Los resultados de esta evaluación indican una inversión necesaria de USD 42.029 sumado a un capital de trabajo de USD 286.309, alcanzando un total de USD 313.422. El VAN a su vez alcanza los USD 280.327,31 con una TIR promedio del 25% para un periodo de evaluación de 10 años y recuperación de capital en 5 años. El factor de mayor sensibilidad del VAN corresponde al porcentaje de fruta exportable por sobre la tasa de descuento o el tipo de cambio.
69

Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

Durán del Fierro, Francisco Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.
70

A avaliação de políticas públicas como processo de aprendizagem

Schindler, Eduardo January 2013 (has links)
O presente trabalho objetiva contribuir com a ligação entre teoria e prática da avaliação de políticas públicas. Para tanto, busca descrever um mecanismo de avaliação que constitua a base de um processo de aprendizagem em um sistema de políticas públicas. Entende-se por aprendizagem o fenômeno de aproveitamento das informações geradas pelos processos avaliativos de modo a responder às demandas e suportes no sentido de se reorganizar em busca dos objetivos da política pública. A descrição do mecanismo é feita a partir de uma revisão teórica sobre a modelagem de sistemas, o Modelo Lógico, a pesquisa avaliativa e a avaliação de quarta geração. Considera-se que a combinação dessas técnicas torna mais provável o aproveitamento das informações da avaliação, constituindo, desta forma, um mecanismo de aprendizagem. / This paper intends to contribute with the connection between theory and practice on public policy evaluation. Thereby, it seeks to describe an evaluation procedure that meets the requirements of a learning process in a public policy system. It defines learning process as the phenomenon of application of information generated by the evaluative process in order to meet the demands and supports towards a self rearrangement in pursuit of public police stated goals. The mechanism description is made after a theoretical revision on modeling, on Logic Model, on evaluative research and fourth generation evaluation. It also considers that the combination of these techniques’ improves the use of evaluative information, constituting, thus, a learning mechanism. / Este trabajo tiene como objetivo contribuir con la conexión entre teoría y práctica en la evaluación de políticas públicas. Para tanto, busca describir un mecanismo de evaluación que forma la base de un proceso de aprendizaje en un sistema de políticas públicas. Se entiende por aprendizaje el fenómeno de aprovechamiento de las informaciones generadas por los procesos evaluativos de modo a responder a las demandas e suportes en sentido de cambiarse en busca de los objetivos de la política pública. La descripción del mecanismo es hecha a partir de una revisión teórica sobre modelaje de sistemas, Modelo Lógico, pesquisa evaluativa y evaluación de cuarta generación. Se considera que la combinación de estas técnicas favorece el aprovechamiento de las informaciones de la evaluación, constituyendo, de esta forma, un mecanismo de aprendizaje.

Page generated in 0.0411 seconds