• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 52
  • 51
  • 50
  • 48
  • 36
  • 30
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La teoría de la oralidad

Abascal Vicente, María Dolores 25 October 2002 (has links)
No description available.
2

La dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas en alumnos del tercer grado de la I.E. 38984-10 /MX-P “La Paz” del distrito de Carmen Alto, Ayacucho

Roca Córdova, Herlinda January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas. Se ha considerado como un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, diseño cuasi-experimental con grupo único. Se recurrió a guías de observación, cuestionario y materiales disponibles. La investigación llega a la conclusión de que la dramatización es una actividad eficaz para el desarrollo de habilidades comunicativas Sin embargo, es preciso profundizar en los estudios de esta naturaleza en la medida que se debe ampliar el número de sesiones para implementar la dramatización como elemento transversal dentro de una materia y desarrollar puntos afines a esta actividad. / Tesis
3

Aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación

Perez Santa Cruz, Carla Del Pilar January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se justifica en su finalidad de dar solución a la problemática Inadecuado uso de procesos didácticos del área de comunicación, priorizada a través de la técnica de la Chakana con la participación de los actores educativos, cuyo objetivo es la Adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación mediante la planificación curricular contextualizada, el conocimiento de los procesos didácticos del área, el trabajo colaborativo entre docente y un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico, para lo cual se plantea el la propuesta Fortalecimiento docente sobre procesos didácticos del área de comunicación, la misma que se inició con el diagnóstico ejecutado con instrumentos de recolección de información como la guía de entrevista y la guía de discusión que se aplicó a los docentes con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos sobre la problemática y categorizarlos en procesos didácticos del área de comunicación que se dan por cada una de las competencias, de producción de textos escritos, competencia de comprensión de textos y la competencia de Comprensión de Textos Orales y expresión oral; el monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docentes y la planificación curricular tomando en cuenta el enfoque territorial, asimismo tomando en cuenta los paradigmas de la complejidad abordando de manera holística la problemática de la institución, de la democracia que asegura la participación de todos los actores y de interculturalidad respetando la diversidad en la escuela. El plan de acción ha fortalecido mi liderazgo pedagógico, permitiendo movilizar la capacidades cognitivas y relacionales de los docentes su participación y compromiso para el logro de la propuesta de solución de la problemática priorizada. / Trabajo académico
4

Cultura rural en la colección de cuentos fucoa: textos y contextos, región del Maule, 2007

Maldonado Rosas, Eloísa Soledad 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magister en Comunicación Social / Los espacios rurales han atravesado importantes transformaciones económicas, sociales y culturales. Este fenómeno ha tenido consecuencias en las estrategias de comunicación utilizadas para transmitir la cultura local y el imaginario ficcional de la ruralidad. La tradición del cuento oral, por ejemplo, en su dinamismo, ha transformado también sus historias y la forma en que éstas son transmitidas de una generación a otra. La investigación se ha fundamentado en la historia de los procesos de transformación; en el cuento y la tradición oral folclórica; y en la oralidad y la escritura como mecanismos de comunicación y constructores de cultura. El objetivo que se plantea esta investigación es describir la cultura rural. Para lograrlo se han seleccionado tres de las múltiples aristas que la constituyen: la descripción del paisaje rural entendiéndolo como un espacio natural, productivo y social; las continuidades y cambios en la tradición ficcional del Maule, y, por último, la influencia de la oralidad en el origen y contenido de las historias. Para esta investigación ha seleccionado una muestra de cuentos de la Colección de cuentos FUCOA provenientes de la región del Maule, enviados al Concurso Historias de Nuestra Tierra 2007. En ellos se han estudiado bajo la técnica de análisis de discurso para interpretar sus significados en relación al entorno que los produce. Se pudo apreciar la presencia de un marcado localismo en las historias, la presencia de figuras tradicionales y una destacada participación de la oralidad la cual es ficcionalizada en los textos para continuar transmitiendo conocimientos tradicionales.
5

Culturas orales y culturas escritas : lectura crítica del debate contemporáneo

Núñez Murillo, Gabriela 09 May 2011 (has links)
El Objetivo principal de este trabajo de tesis, es mostrar a través de una revisión bibliográfica detenida y crítica de los representantes de ambas corrientes, que el debate contemporáneo sobre las relaciones existentes entre la oralidad y la escritura y sus efectos en el desarrollo de las culturas, es en realidad un falso debate. Ambas posturas son válidas, complementarias más que contrapuestas, y tienen mucho que aportar para la comprensión de las culturas. / Tesis
6

El problema de la lectoescritura en el Perú : desde la crisis institucional al urgente respeto de la psicogénesis en el segundo y el tercer ciclo de la EBR

Ramos Matías, Moisés Efraín 11 September 2013 (has links)
Es ya casi un lugar común en discusiones pedagógicas el problema del deficiente nivel de comprensión lectora y producción de texto de los niños peruanos; en ese sentido, no hay una propuesta en el mediano o largo plazo, por ejemplo, una propuesta integral que trabaje el problema desde las políticas nacionales de lectoescritura con las entidades formadoras de profesores en Comunicación, con las capacitaciones de los maestros y las Direcciones Regionales de Educación. Además, si los profesores reciben capacitación en el Ministerio de Educación y lo aplican en sus colegios pueden encontrar como respuesta desde cierta inercia institucional hasta oposición y, por lo tanto, desconfíe o descalifique propuestas renovadoras de trabajo en el área de Comunicación. Por tal motivo, es urgente concertar, coordinar, armonizar la ejecución de programas, capacitaciones y del Diseño Curricular Nacional en el área de Comunicación Integral, de modo que se maneje una solo enfoque integral. De otro lado, para solucionar el problema de la lectoescritura, es imperativo empezar cubriendo los vacíos teóricos relacionados con la génesis de la lectoescritura. Lamentablemente, a pesar de la gran cantidad de información respecto del problema del bajo rendimiento en las competencias comunicativas orales y escritas, hay importantes carencias respecto del enfoque evolutivo-constructivista de la alfabetización. Lamentablemente, el vació es más significativo en las etapas cruciales del problema: el segundo y tercer ciclo de la EBR (de 3 a 7 años), y que justamente es la materia del presente ensayo. Iniciar un esfuerzo de cimentación teórica ayudaría a solucionar el problema en el mediano plazo. Por ello, interesa discutir las causas del problema vinculadas con lo institucional y con las carencias teóricas. Es crucial trabajar la etapa en la que los niños se hacen lectores eficientes y usuarios de la escritura, pues es un momento crucial. Luego, en el resto de la escuela, solo van a desarrollar, ampliar y contextualizar lo realizado previamente, pero si no se refuerza adecuadamente esta etapa será casi natural que no incorporen estas estrategias comunicativas en su bagaje funcional. No encauzar este potencial lector y redactor significa un desperdicio y por eso los niños peruanos no leen y escriben como quisiéramos, hecho patente en las pruebas internacionales PISA de lectoescritura en los años 200 y 2003. / Tesis
7

Estrategias de comunicación que emplean las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana

Quijada Lovaton, Karin Janett, Quijada Lovaton, Karin Janett January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer las estrategias de comunicación empleadas por las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana. Es un estudio del enfoque cualitativo en la que se describen las regularidades existentes en una población con discapacidad auditiva con personas egresadas de educación básica y superior, en el acopio de datos se utilizó la entrevista, se trabajó con cinco personas que tienen problemas de audición. Encuentra que las personas con discapacidad auditiva que hacen uso de las estrategias del método oral a través de la comunicación de la lectura labio facial, pueden comunicarse a la perfección siempre y cuando sus compañeros vocalicen bien. En el caso de las estrategias del método gestual, como el lenguaje de señas, se encontró formas de comunicación resaltando la comunicación en lengua de señas, en tercer orden que es el método mixto, dentro de esta estrategia de comunicación se encontró la interacción de la comunicación oral y gestual, es decir el uso de la lectura labio facial y la lengua de señas, y por último la estrategia de comunicación con ayuda técnica en las personas con discapacidad auditiva, que es el uso de las prótesis auditiva e Implante coclear. Por otro lado, el método mixto es la estrategia de comunicación que mayor satisfacción genera en las personas con esta discapacidad, sin embargo aún presenta inconvenientes en los centros laborales, además se destaca que es beneficioso el uso de las estrategias de ayuda técnica, como la prótesis auditiva, según el grado de dificultad auditiva y el costo. / Tesis
8

Habilidades comunicativas y pensamiento crítico en estudiantes de primer año del curso de Introducción a la Literatura, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017

Cangalaya Sevillano, Luis Miguel January 2019 (has links)
Determina la correlación existente entre las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico en una muestra de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 169 estudiantes, a quienes se les aplicó dos instrumentos; el cuestionario de habilidades comunicativas y el cuestionario de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos muestran la existencia de correlaciones significativas y positivas entre las variables en estudio (r = 0,67). Por otro lado, se encontró también que las diversas dimensiones de las habilidades comunicativas se encuentran relacionadas con las dimensiones del pensamiento crítico, por lo que se concluye que las hipótesis generales y específicas han sido aceptadas. / Tesis
9

Estrategias didácticas y evaluación de la comunicación oral

Romo Maroto, Pablo 10 July 2017 (has links)
La didáctica de la Comunicación Oral y su desarrollo en el aula ha sido poco tratado en los últimos años. Este estudio analiza los elementos didácticos que intervienen en el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de 10º año de escolaridad. Se plantean estrategias didácticas tanto para la escucha como para el habla. Como eje central presenta un instrumento de evaluación para la comunicación oral que ha sido validado científicamente a través de una investigación de tipo cuasiexperimental. El instrumento desarrolla los tres elementos claves de la formación integral de los estudiantes: conocimientos, destrezas y valores. Se ha demostrado que los procesos sostenidos de trabajo de la comunicación oral permiten su desarrollo en los estudiantes de manera efectiva y que estos se pueden evaluar y medir de manera cualitativa.
10

Determinación de las percepciones de la usuaria sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa de Gineco Obstetricia del Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud

Dusek Paz, Magnolia Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente estudio pretende profundizar sobre uno de los temas que debería preocupar a toda institución; los factores de la comunicación interpersonal, y en especial las que prestan servicios de salud: nuestro objetivo es conocer la percepción de las usuarias sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa en los servicios de gineco obstetricia del Hospital Santa Rosa. / Tesis

Page generated in 0.0963 seconds