• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 52
  • 51
  • 50
  • 48
  • 36
  • 30
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Dramatización de títere como herramienta para mejorar la comunicación oral en estudiantes de segundo de primaria de una institución educativa

Soplapuco Ortiz, Leticia Estefani January 2021 (has links)
En la enseñanza y aprendizaje de los alumnos del segundo grado, existen múltiples desafíos a trabajar, uno de ellos la comunicación oral, ya que es de vital valor para el desarrollo integral de los estudiantes, además permite que el estudiante se exprese y se comunicarse con sus compañeros. Por lo cual se realizará la investigación con el objetivo de aplicar la dramatización de títere para mejorar la comunicación oral en estudiantes de segundo de primaria de una institución educativa. Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y post prueba. El títere se utilizará con el objetivo de mejorar la comunicación oral en los estudiantes de segundo del nivel primario, los cuales influenciaran en su aprendizaje logrando cumplir satisfactoriamente con el estándar de aprendizaje de III Ciclo. Es por ello que la investigación tendrá un impacto educativo, porque se busca mejorar la comunicación oral, lo cual cuando el estudiante egrese de su educación básica regular, será competente podrá participar, activamente en su sociedad, y se desenvolverá fácilmente, gracias al proceso de enseñanza, logrando desarrollar en un futuro una competencia profesional admirable.
32

Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial

Flores Querebalu, Maria Del Carmen January 2021 (has links)
En las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.
33

Propuesta de intervención didáctica basada en la exposición utilizando “Videopodcast” para mejorar la expresión oral en estudiantes del VI ciclo

Santa Cruz Alejandria, Jhina January 2021 (has links)
Actualmente la expresión oral es una de las competencias muy marcadas en los estudiantes tanto en su proceso formativo, al comunicarse de manera verbal y no verbal como para obtener algún puesto laboral a futuro y esto se ha visto aún más afectado en esta pandemia. Por ello, se realizará una investigación con el objetivo diseñar un programa didáctico basado en la aplicación videopodcast para favorecer el desarrollo de dicha competencia en estudiantes del VI ciclo de la I.E. “Juan Pablo II”– Gozén 2021. Se enmarca en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, paradigma positivista, diseño básico propositivo con un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 150 estudiantes con una muestra no probabilística de 72 de los grados de 1° y 2°. Los resultados que se espera es que los estudiantes, expongan sus ideas utilizando este aplicativo el cual servirá como evidencia. En definitiva, la investigación presenta alto impacto educativo ya que puede ser aplicada por docentes en otras poblaciones de estudiantes que tengan el perfil de la población de este estudio. Además, servirá como motivación para que otros docentes puedan participar activamente en la mejora de la expresión oral en las aulas.
34

Nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas orales de niños de 3 años de una institución de Chiclayo

Fernandez Gallardo, Elsa Patricia January 2023 (has links)
El lenguaje es la forma de comunicación con los demás, ya desde que es un bebé, el niño se puede comunicar antes de decir palabras. En ese sentido, se realizó una investigación con el objetivo de medir el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas orales en los niños de 3 años de una Institución Educativa de Chiclayo. El enfoque fue cuantitativo, de tipo descriptivo simple. En el estudio participaron 35 niños de la sección Lila, a quienes se recopilo los datos de la prueba de lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON- R). Los resultados indican que el 26% se encuentran en el nivel necesita mejora y el 11% se encuentra en el nivel normal. En el estudio se concluye que el 63% de los estudiantes se encuentran con un nivel de retraso. En conclusión, al haber aplicado la prueba Plon- R se determinó que el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas orales en sus dimensiones forma, contenido y uso, se encuentran en un nivel bajo asumiendo necesaria y urgente la intervención educativa, con una dinámica participativa que incluya a maestros y padres de familia.
35

El debate para fortalecer la expresión oral en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José

Galán Teque, Lesly Jaquelin January 2023 (has links)
En el entorno escolar se manifiesta una deficiencia en las habilidades comunicativas y de manera específica en la expresión oral repercutiendo en el aprendizaje del estudiante. El estudio se propuso diseñar el debate como estrategia para fortalecer la expresión oral en la enseñanza primaria en un distrito de Chiclayo. Se asumió metodología de enfoque cualitativo con diseño no experimental, descriptivo propositivo, evaluando a una muestra de 36 estudiantes. Como resultado, se obtuvo que la mayoría se encuentran en nivel bajo de expresión oral presentando dificultades de manera más notoria en la subcategoría pronunciación. Se llegó a la conclusión que el programa de talleres mediante la estrategia del debate fortalecería la expresión oral en los estudiantes teniendo como base del desarrollo didáctico, los elementos del currículo nacional y rutas de aprendizaje. El impacto que trae esta investigación es educativo porque la contribución dinamiza la comunicación interactiva para la expresión oral, y social, porque favorece genuinos espacios de interacción entre escolares; quienes presentarían mejoras en el desarrollo, integrado y sostenido, evidenciándolo incluso, en etapas posteriores a su escolaridad y futura inserción en el mundo social-laboral.
36

Cuentos regionales y lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa inicial de Chiclayo

Godos Yangua, Yazmin Raquel January 2022 (has links)
El lenguaje es la pieza primordial dentro del desarrollo del niño que permite la socialización, en base a la comunicación con otras personas haciendo posible, además, dinamizar el bagaje cultural de forma permanente. Por ello es necesario tener una perspectiva del nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas orales en la que se encuentra el niño a partir de las pruebas aplicadas en la Institución Educativa Inicial. El objetivo de esta investigación fue comprobar el nivel de desarrollo de su lenguaje oral en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa en Chiclayo. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo – propositivo, tipo no experimental, cuyo objetivo es diseñar un programa de cuentos regionales que permita potenciar el lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa inicial en Chiclayo. Participaron en el estudio diagnóstico 34 niños a quienes se les aplicó la prueba para medir el nivel del lenguaje oral (PLON- R), encontrándose que el 59% de los niños presentan niveles deficientes en su desarrollo. Está situación está relacionada con un conjunto de factores provenientes del medio y en consecuencia se puede afirmar que el diseño de cuentos regionales contribuirá a potenciar el lenguaje oral. Cabe destacar, entre otras bondades de la propuesta, los fundamentos desde el enfoque sociocultural; plasmándose la gestión didáctica con mayor cantidad de situaciones interactivas, orientadas a responder la problemática.
37

Propuesta didáctica basada en estilos de aprendizaje para desarrollar la competencia oral en estudiantes de secundaria

Medina Davila, Jose Yacner January 2022 (has links)
De las cuatro destrezas lingüísticas -escuchar, hablar, leer y escribir- la que presenta mayor dificultad en estudiantes de Educación Secundaria es la oralidad. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en estilos de aprendizaje para desarrollar la competencia «se comunica oralmente en su lengua materna» en estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria de una institución educativa rural de Jaén, Cajamarca. Con ese propósito la investigación se enmarcó en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental con diseño descriptivo-propositivo. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó el instrumento denominado «Test para evaluar la competencia oral». Como resultado se obtuvo que, los evaluados tuvieron un deficiente nivel de logro de la competencia «se comunica oralmente en su lengua materna», dado que, el mayor porcentaje se ubica en los niveles en inicio y en proceso. Asimismo, se diseñó y determinó las características de una propuesta didáctica basada en estilos de aprendizaje que permite desarrollar la competencia señalada anteriormente. En conclusión, los estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria presentan un nivel deficiente de la competencia oral, pero esta situación puede ser revertida si se aplica una propuesta didáctica basada en estilos de aprendizaje.
38

Estrategias de dramatización para fortalecer la comunicación oral en estudiantes de segundo grado de primaria

Soplapuco Ortiz, Leticia Estefani January 2022 (has links)
Uno de los problemas más álgidos que presentan los niños es la falta de comunicación oral, puesto que les cuesta interactuar, expresarse y responder una pregunta debido a que no entienden lo que escuchan, por lo que este aspecto tan importante se debe trabajar en las escuelas como parte del desarrollo integral de los estudiantes, logrando que sean capaces de obtener información de un texto oral , infieran e interpreten información oral , adecue y organice sus ideas en forma coherente y cohesionada. En tal sentido se realizó la presente investigación con el objetivo de diseñar un programa de dramatización para fortalecer la comunicación oral en estudiantes de segundo grado. Asimismo, esta investigación siguió un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo. Cabe señalar que el diagnóstico se realizó a 30 estudiantes empleando un cuestionario y una lista de cotejo para evaluar la comunicación oral. Por tanto, al emplear dichos instrumentos el 84% de los estudiantes presentan dificultades. De tal forma que la presente investigación tendrá un impacto positivo, en el cual los estudiantes desarrollen su pensamiento, se expresen de forma asertiva. Asimismo, permite lograr su desarrollo integral, es decir cognitivo, afectivo, físico y social lo cual tiene como resultado la adquisición de confianza y seguridad para desenvolverse en distintos ámbitos. En conclusión, a partir de la utilización del programa de dramatización para fortalecer la comunicación oral, se podrá revertir los resultados, logrando desarrollar la competencia de comunicación logrando estudiantes capaces de socializar, opinar y expresarse, incentivados por adquirir más aprendizajes.
39

Aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación

Perez Santa Cruz, Carla Del Pilar January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se justifica en su finalidad de dar solución a la problemática Inadecuado uso de procesos didácticos del área de comunicación, priorizada a través de la técnica de la Chakana con la participación de los actores educativos, cuyo objetivo es la Adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación mediante la planificación curricular contextualizada, el conocimiento de los procesos didácticos del área, el trabajo colaborativo entre docente y un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico, para lo cual se plantea el la propuesta Fortalecimiento docente sobre procesos didácticos del área de comunicación, la misma que se inició con el diagnóstico ejecutado con instrumentos de recolección de información como la guía de entrevista y la guía de discusión que se aplicó a los docentes con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos sobre la problemática y categorizarlos en procesos didácticos del área de comunicación que se dan por cada una de las competencias, de producción de textos escritos, competencia de comprensión de textos y la competencia de Comprensión de Textos Orales y expresión oral; el monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docentes y la planificación curricular tomando en cuenta el enfoque territorial, asimismo tomando en cuenta los paradigmas de la complejidad abordando de manera holística la problemática de la institución, de la democracia que asegura la participación de todos los actores y de interculturalidad respetando la diversidad en la escuela. El plan de acción ha fortalecido mi liderazgo pedagógico, permitiendo movilizar la capacidades cognitivas y relacionales de los docentes su participación y compromiso para el logro de la propuesta de solución de la problemática priorizada.
40

Clima escolar y oralidad en estudiantes de educación secundaria

Gonzalez Pedraza, Yarita Mabel January 2023 (has links)
La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una Institución Educativa urbana de Nueva Cajamarca, Rioja, 2021. Para ello, se utilizó el diseño básico correlacional de corte transversal a una muestra de 22 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó como técnica la encuesta, específicamente por ordenador u on-line, y como instrumento el cuestionario tipo escala de Likert. Se obtuvo como resultado la existencia de correlación notable (r=0.73) entre las variables clima escolar y competencia oral. En conclusión, se evidencia que las relaciones asertivas entre pares y entre estudiante-docente, la implicación de los discentes en sus actividades y el cambio que el profesor realiza constantemente en sus actividades contribuyen, favorablemente, a un óptimo desarrollo de la oralidad en estudiantes de primero de secundaria.

Page generated in 0.1302 seconds