• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 714
  • 58
  • 32
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 258
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
471

Teorías subjetivas sobre la docencia y el rol docente en profesores de una carrera de gestión

Gutiérrez Villa, Gloria Margarita 03 August 2017 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo comprender las teorías subjetivas de profesores universitarios expertos y noveles sobre la docencia y el rol docente, para lo cual se entrevistó, observó clases y, posteriormente, se aplicó la técnica de generación de una estructura con dos profesores expertos y dos profesores noveles de una carrera de Gestión. El análisis de información se realizó a partir de los planteamientos de la teoría fundamentada y se complementó con los procesos de análisis pertinentes para las teorías subjetivas. Las principales teorías halladas sobre la docencia contemplan temáticas alrededor de características personales como la integridad y liderazgo y el estilo de enseñanza sencillo y conformado por experiencias propias interpretadas como del docente ideal; teorías subjetivas que ahondan en una planificación de clase controlada y un desarrollo de la clase placentero que prioriza la atención de los estudiantes, consideradas como las de un docente real; y en teorías que expresan la consideración de que el enfoque en los tiempos y en la medición de notas constituyen un estilo de enseñanza de un mal docente. Las teorías subjetivas sobre el rol de los docentes ahondaron en su rol como profesores, como investigadores, como tutores, como asesores, como orientadores y en un rol de responsabilidad social. En conclusión, las teorías subjetivas de docentes expertos se basan en la reflexión de sus experiencias de vida en general y la de los docentes noveles, en la réplica o evitación de sus experiencias escolares, universitarias o de posgrado.
472

Modelo de regresión de clases latentes: factores asociados a la valoración de una universidad privada

Wiener Ramos, Lucia 20 June 2016 (has links)
En diversos campos de análisis, especialmente en las ciencias sociales y humanas, se identifican constructos teóricos a los cuales queremos aproximarnos pero que no son directamente observables ni medibles, como por ejemplo, la calidad o satisfacción con un servicio, el nivel de estrés, el nivel de conocimiento en matemáticas, entre otras. Este tipo de constructos son llamados variables latentes y su valor solo puede ser aproximado a través de variables observadas o manifiestas que si pueden ser medidas (Bartholomew et al., 2011). En el Capítulo 2 se presenta consideraciones generales acerca del modelo lineal general de variables latentes y el modelo de clases latentes. En el Capítulo 3 se estudian los modelos de regresión de clases latentes, la estimación de sus parámetros y su implementación computacional. En el Capítulo 4 se presenta los resultados de la aplicación del modelo a un conjunto de datos reales orientados a conocer la valoración de una universidad privada. En el Capítulo 5 se presenta algunas conclusiones, recomendaciones y futuras extensiones que se podrían derivar de este trabajo.
473

Calidad del servicio en el sector de educación posgrado para los programas de MBA en Lima

Besler, Besiana Anna, Dañino Martinez, Rafaella, Figueroa Vásquez, Claudia Lucía, González-Zúñiga Ortecho, Doris Giuliana 17 August 2018 (has links)
Dentro de las organizaciones, la calidad del servicio se ha convertido en un aspecto de gran relevancia por su carácter determinante en la estrategia de diferenciación, y su priorización se ha intensificado a partir del ingreso de nuevos competidores y la tendencia a la estandarización de los productos. Esto implica que el nivel de servicio de una organización, sea cual sea su rubro, puede representar una fuente de ventaja competitiva. Sin embargo, la medición de la calidad del servicio implica un cálculo complejo debido a que, por su naturaleza intangible, involucra una serie de variables relacionadas al tipo de servicio brindado y las percepciones de los usuarios. En el sector educación, la medición de la calidad del servicio tiene un carácter aún más relevante, al ser un servicio esencial para el desarrollo de la sociedad. Adicionalmente, se trata de un servicio crítico, debido a que se brinda a lo largo de la vida de las personas y genera un valor intangible, por lo que el aseguramiento de su calidad es fundamental. La presente investigación validó la herramienta de medición de calidad del servicio de educación posgrado HEDQUAL, desarrollada en Turquía por los investigadores Gulnur Eti Icli y Nihat Kamil Anil en el año 2014. Esta herramienta mide la percepción de la calidad del servicio de educación posgrado a través de cinco dimensiones: (1) calidad académica, (2) servicios administrativos, (3) servicios de biblioteca, (4) servicios de soporte y (5) oportunidades de carrera. Mediante un análisis correlacional, se validó estadísticamente la relación entre estas cinco dimensiones y la percepción de la calidad, así como la relación entre cada dimensión en particular y la percepción de la calidad. Los resultados de este estudio comprobaron la validez y confiabilidad del modelo HEDQUAL en el sector educación posgrado en Lima, Perú. Finalmente, se describió la calidad percibida por los alumnos encuestados y se propusieron algunas recomendaciones para los aspectos con mayor oportunidad de mejora / Within organizations, the service quality has become an aspect of great relevance due to its defining role in the strategy of differentiation, and its importance has increased due to the entry of new competitors and the trend towards the standardization of products. This implies that the level of service of an organization, whatever its sector, can represent a significant source of competitive advantage. However, the measurement of service quality requires a complex calculation because, due to its intangible nature, it involves a series of variables related to the type of service provided and the perceptions of the users. In the education sector, the measurement of service quality is even more relevant since it is an essential service for the development of the country. Additionally, it is a critical service because it is provided throughout the lifetime of its consumers and generates an intangible value; thus, quality assurance is fundamental. The present investigation validated the HEDQUAL quality measurement tool of the postgraduate education service, developed in Turkey by researchers Gulnur Eti Icli and Nihat Kamil Anil in 2014. The objective of this tool is to measure the perception of quality of the postgraduate education service through five dimensions: academic quality, administrative services, library services, support services and career opportunities. The relationship between the five dimensions and the perception of quality, as well as the relationship between each dimension and the perception of quality, was validated statistically through a correlational analysis. The results of this study proved the validity and reliability of the HEDQUAL model in the postgraduate education sector in Lima, Peru. Finally, the perceived quality of the surveyed students was described in detail, and recommendations were proposed for the areas with the greatest opportunity for improvement
474

Propuesta de política de transferencia tecnológica para la Pontificia Universidad Católica del Perú .

Chávez Rodríguez, Carlos Alberto 03 November 2014 (has links)
El presente trabajo busca ofrecer una propuesta de política para el desarrollo de la transferencia de tecnología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello comienza presentado el debate en la etapa actual de transición hacia una sociedad del conocimiento en la especificidad del Perú y discute lo que hoy se entiende por transferencia de conocimiento, pues constituye el marco general en el que se inscribe la transferencia de tecnología, introduce elementos que considera deben tomarse en cuenta al definir una política universitaria de este tipo en nuestro país. Vale decir, postula ampliar las fuentes a transferir, considerando tanto los tradicionales productos de las ciencias (básica y aplicada), como de las humanidades, las artes, pero también del conocimiento que proviene de los saberes tradicionales de nuestros pueblos andinos. Pasa revista a la situación de otras instituciones de educación superior del Perú en esta dimensión y analiza la situación actual de las instancias que operan en la PUCP atendiendo a distintos elementos de esta problemática, para presentar al final una propuesta que se proponga el desarrollo de una política de transferencia de tecnología adecuada para nuestra realidad. / Tesis
475

Calidad en la educación superior universitaria privada en el Perú

Estrada Mejía, Yessenia Verónika, Flores Loayza, Luis Ángel, Paulet Poblet, María Rosalina 11 September 2019 (has links)
La presente tesis buscó identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en el Sector de la Educación Superior Universitaria Privada en el Perú (ESUPP), de acuerdo a la metodología realizada por Benzaquen (2013). La investigación realizada fue de tipo cuantitativa y descriptiva. Del total de la población de universidades privadas peruanas, se seleccionó una muestra de 47 universidades a las que se les aplicó un cuestionario desarrollado por Benzaquen (2013); información que fue recogida mediante una encuesta, la cual fue procesada y analizada. Con respecto a los resultados obtenidos en las universidades del sector ESUPP, los factores con mayor nivel de cumplimento de los nueve factores de éxito del TQM fueron: la alta gerencia con 4.23 y enfoque de satisfacción al cliente con 4.18; mientras que los factores con menor nivel de cumplimiento fueron los de: entrenamiento y educación con 3.86 y círculos de calidad con 3.68 sobre la escala de Likert. / In this thesis we sought to investigate what was the level of compliance of the nine factors of success of Total Quality Management (TQM) in Private Universities in Peru based on the methodology by Benzaquen (2013). We took a sample of 47 universities of the total population of Peruvian private universities. We applied a questionnaire developed by Benzaquen (2013) to the sample. The information was collected through a survey which was processed and analyzed. According on the results we found, the factors with the highest level of compliance were senior management with 4.23 and approach to customer satisfaction with 4.18, and while the factors with the lower level of compliance were training and education with 3.86 and quality control with 3.68 based on the Likert scale.
476

Calidad en las instituciones del sector educación superior universitaria privada en el Perú

Díaz Gavidia, Enrique, Falco Tejerina, Javier, Falco Tejerina, Mónica, Neyra Valdivia, Marcia 29 August 2019 (has links)
La Administración de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) es una herramienta de gestión que puede generar grandes ventajas competitivas a las empresas e instituciones de cualquier dimensión o sector. La presente investigación buscó identificar el nivel de calidad percibido en las instituciones del sector de educación superior universitaria privada en el Perú. A partir de ello, se realizó una comparación del desempeño en materia de calidad entre las instituciones que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) certificado y aquellas que no. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando un instrumento basado en nueve factores de éxito que miden el nivel de desempeño en la administración de la calidad (Benzaquen, 2014). Asimismo, se identificó una población de 89 universidades privadas. De estas, se seleccionó una muestra de 42 instituciones, a las que se envió la encuesta para analizar el desempeño en materia de calidad. El resultado de la muestra evidenció que, en el sector de educación superior universitaria privada en Perú, el 40% de las organizaciones cuenta con un SGC implementado. Además, mostró que no existen diferencias estadísticamente significativas que permitan afirmar que en este sector, las instituciones que cuentan con un SGC obtienen un mejor desempeño que aquellas que no lo han implementado. Todo ello se tomó en cuenta con base en el cumplimiento de los nueve factores de éxito de la calidad. / The management of total quality (TQM for its acronym in English) is a managing tool that can generate great competitive advantages to companies and institutions of any size or industry. This research sought to identify the perceived quality level of higher education institutions, such as private universities in Peru, and then make a comparison of the performance in terms of quality between the institutions that have a certified quality management system (SGC) in place and those that do not. For this reason a quantitative approach was used, utilizing an instrument based on nine factors of success that measure the level of performance in quality management (Benzaquen, 2014). A population of 89 private universities were identified at national level, from which a sample of 42 institutions was selected to participate in a survey to analyze the performance in terms of quality. The result of the sample indicated that, in the sector of private university in Peru, 40% of the organizations have a QMS implemented, moreover, showed that there were no statistically significant differences to infer that institutions in this sector with quality management systems get better performance than those who have not implemented it; in compliance with the nine factors of success of the quality.
477

Calidad en el servicio al cliente en el sector educación de maestrías especializadas en Lima Metropolitana

Camacho Passuni, Cristina Violeta, Holguin Holguin, Katia Maria, Jáuregui Cuervo, Carlos Daniel, Rodríguez Arroyo, Fernando Javier 23 September 2018 (has links)
La calidad del servicio ofrecido es determinante para que las organizaciones sean viables y exitosas. Por ello, en las últimas décadas, se desarrollaron modelos de medición de la calidad de los servicios que son aplicados a diversas industrias, e incluso en el sector educación se tiene escalas de medición de la calidad especialmente diseñadas para este tipo de servicio, como es el caso de HEDQUAL. Sin embargo, actualmente, no se cuenta con un modelo de medición de la calidad validado en la educación de posgrado del Perú. En ese sentido, esta investigación busca validar la escala HEDQUAL en la educación de maestrías especializadas de Lima Metropolitana, y es la primera en aplicar este modelo de medición en Hispanoamérica. Esta investigación es cuantitativa, correlacional, no experimental de corte transversal y explicativa; e involucra la aplicación de encuestas a una muestra representativa de alumnos de las maestrías corporativas internacionales de CENTRUM, las cuales recogen la evaluación de los alumnos sobre el desempeño del ofertante de este servicio para determinar la calidad percibida. Asimismo, a través del análisis de factores y del análisis de regresión lineal múltiple se valida el modelo HEDQUAL en las maestrías especializadas de Lima Metropolitana con 28 escalas de Likert y siete dimensiones: calidad del servicio del docente, calidad de los programas, calidad de los servicios administrativos, calidad de los servicios de biblioteca, oportunidades de carrera, calidad de la infraestructura y calidad de los servicios de soporte. Las siete dimensiones afectan la calidad percibida de servicio, sin embargo la calidad del servicio docente y la calidad de servicio administrativo son las que tienen el mayor impacto, mientras que la calidad de servicio de biblioteca y calidad de servicio de soporte son las menos significativas. Finalmente, esta investigación proporciona información relevante sobre la calidad percibida del servicio por los alumnos de las MCI de CENTRUM. / The quality of the service offered is crucial for organizations to be viable and successful. For this reason, in the last decades, models for measuring the quality of services have been developed that are applied to various industries, and even in the education sector there are scales of quality measurement specially designed for this type of service, such as the case of HEDQUAL. However, at present, there is no validated quality measurement model in postgraduate education in Peru. In this sense, this research seeks to validate the HEDQUAL scale in the education of specialized masters in Metropolitan Lima, and is the first to apply this measurement model in Latin America. This research is quantitative, correlational, nonexperimental, cross-sectional and explanatory; and involves the application of surveys to a representative sample of students of the international corporate masters of CENTRUM, which includes the evaluation of the students on the performance of the provider of this service to determine the perceived quality. Likewise, through the analysis of factors and the multiple linear regression analysis, the HEDQUAL model is validated in the specialized masters of Metropolitan Lima with 28 Likert scales and seven dimensions: quality of the teaching service, quality of the programs, quality of the administrative services, quality of library services, career opportunities, quality of infrastructure and quality of support services. The seven dimensions affect the perceived quality of service, however the quality of the teaching service and the quality of administrative service are the ones that have the greatest impact, while the quality of library service and quality of support service are the least significant. Finally, this research provides relevant information about the perceived quality of the service by students of the MCI of CENTRUM.
478

Comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de lengua española y literatura de dos instituciones superiores pedagógicas públicas de Lima

Palomino Linares, Rosa Ysabel 31 January 2018 (has links)
Esta es una investigación de tipo descriptiva, de diseño descriptivo comparativo. El objetivo principal fue comparar el nivel de comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima con el de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de la única Universidad Nacional de Educación en Lima. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de educación de la especialidad de Lengua y Literatura del X ciclo de cada una de las instituciones mencionadas. El instrumento aplicado fue un cuestionario de comprensión lectora elaborado por Marisol Velásquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama y Angel Roco Videla, investigadores del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes lo validaron en el año 2006 como parte de una investigación. Este instrumento está conformado por cuatro textos expositivos, dos de ellos con respuestas de opción múltiple y los otros dos con respuestas a preguntas abiertas. En ellos se pretendió medir el nivel de comprensión inferencial, organizado en tres niveles de relación textual: microestructural, macroestructural y superestructural, que poseen los estudiantes. Se halló que los estudiantes del Instituto Pedagógico poseen un mejor nivel de comprensión inferencial que los de la Universidad Estatal en cada uno de los niveles textuales: microestructural, macroestructural y superestructural, aunque en este último las diferencias fueron cortas. / This is a descriptive research, with a descriptive comparative design. The main objective was to compare the level of inferential comprehension of expository texts of students of X cycle of Education, specialized in Language Arts from a National Institute of Education from Lima and from the only National University of Education in Lima. The sample consisted of 15 students of that specialization per institution. The instrument was a reading comprehension questionnaire created by Marisol Velasquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama and Angel Roco Videla, researchers at the Institute of Literature and Language at Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, which was validated in 2006 as part of an investigation. This instrument consists of four expository texts, two of them with multiple choice answers and the other two with answers to open questions. They were intended to measure the level of inferential comprehension, organized into three levels of textual relationship: microstructural, macrostructural, and superstructural, superestructural that students possess. In this research, it was found that students of National Institute have a better standard of inferential comprehension than the students from the State University at each of the levels mentioned: microstructural, macrostructural, and superstructural; although in the last level, the differences were short.
479

Una situación didáctica para la enseñanza de la función exponencial, dirigida a estudiantes de las carreras de Humanidades.

Advíncula Clemente, Elizabeth Milagro 29 August 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación surge a partir de mi preocupación por contribuir con la enseñanza de la Matemática, en particular con la enseñanza de la Matemática dirigida a estudiantes de las carreras de humanidades, quienes tienen en su plan de estudio un curso de Matemática que cumple un papel formativo fundamental, considerando las exigencias y demandas de la sociedad en la que nos encontramos. El curso requiere especial atención, máxime teniendo en cuenta el poco gusto por el estudio de esta materia y de las dificultades que presentan muchos alumnos de humanidades para aprender los conceptos matemáticos.
480

Diseño de un sistema de control de acceso sobre protocolos Zigbee para las oficinas de un edificio educativo

Maqueira Valencia, José Enrique 31 October 2013 (has links)
Los sistemas de control de acceso se usan para permitir o denegar el ingreso de ciertas personas a un área específica en un determinado horario. Estos sistemas se usan ampliamente en hoteles, condominios y todo tipo de empresas, en los que dependiendo del usuario, se le otorga acceso a más o menos áreas. Actualmente, tienen diversas aplicaciones como control de asistencia, control de rondas y exclusas de seguridad. Los centros educativos también requieren cierto control del acceso a sus instalaciones, tanto al campus, como a áreas específicas donde personal docente o administrativo tienen acceso pero el alumnado no. Existen ciertas políticas de seguridad que cada unidad debe cumplir para garantizar el correcto resguardo de estas zonas. Un adecuado sistema de control de acceso puede facilitar la implementación de estas políticas y su eficiencia, así como proveer de funciones adicionales específicas para cada aplicación. La propuesta a desarrollar plantea el uso de un sistema de control de acceso inalámbrico de bajo consumo de energía, que pueda ser integrado con otros sistemas para lograr una solución más completa mediante el intercambio de información, como la grabación de las personas al ingreso. Este sistema deberá tener un bajo costo y generará la posibilidad de llevar un registro de los ingresos y salidas y de conocer en qué zona del área restringida se encuentra cada ingresante.

Page generated in 0.1688 seconds