• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 714
  • 58
  • 32
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 258
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
431

Función exponencial: un estudio basado en la teoría de registros de representación semiótica para estudiantes de bachillerato

Carhuallanqui Poma, Tomás Arturo 31 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo estudiantes de quinto de secundaria comprenden la noción de función exponencial con base en la Teoría de Registros de Representación Semiótica al realizar una secuencia de actividades. Los estudiantes tienen edades de 16 a 17 años, forman parte del Programa del Bachillerato Internacional de una institución privada de Lima-Perú. Para conseguir este propósito se ha empleado algunos aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS); tomando en cuenta los registros en lengua natural, algebraico y gráfico. Además, la configuración del Registro Gráfico Dinámico (RGD) nos permite reconocer el desarrollo de aprehensiones. La metodología aplicada es de tipo cualitativa y como método se utiliza la Ingeniería Didáctica. En relación a la parte experimental, hemos seleccionado a cuatro estudiantes agrupados en dos duplas, quienes desarrollan dos actividades; la primera en relación al reconocimiento de la función exponencial f(x) = A . bx junto a características del dominio y rango, la segunda respecto a la monotonía de dicha función. Estas actividades inician con el uso de GeoGebra en Línea para mejorar la comprensión de ciertas características del objeto matemático y terminan en el uso de lápiz y papel para resolver problemas extramatemáticos que permitan evidenciar la comprensión de lo visto en la primera actividad. Por último, los resultados mostraron que los estudiantes logran realizar transformaciones de las representaciones en diferentes registros semióticos junto al desarrollo de aprehensiones, lo que significó la comprensión de la noción de función exponencial. / The objective of this research is to analyze how fifth year high school students understand the notion of exponential function based on the Theory of Semiotic Representation Records when performing a sequence of activities. The students are 16 to 17 years old and are part of the International Baccalaureate Program of a private institution in Lima-Peru. To achieve this purpose, some aspects of the Theory of Semiotic Representation Registers (TRRS) have been used; taking into account the natural language, algebraic and graphic registers. In addition, the configuration of the Dynamic Graphic Register (DGR) allows us to recognize the development of apprehensions. The methodology applied is qualitative and the method used is Didactic Engineering. In relation to the experimental part, we have selected four students grouped in two pairs, who develop two activities; the first one in relation to the recognition of the exponential function f(x) = A . bx together with characteristics of the domain and range, the second one in relation to the monotonicity of this function. These activities begin with the use of GeoGebra Online to improve the understanding of certain characteristics of the mathematical object and end in the use of pencil and paper to solve extra-mathematical problems that allow to evidence the understanding of what was seen in the first activity. Finally, the results showed that the students manage to perform transformations of the representations in different semiotic registers together with the development of apprehensions, which meant the understanding of the notion of exponential function.
432

Propuestas de mejora en la gestión del servicio de tutoría universitaria para estudiantes becarios.

Rivera Talavera, Gonzalo 03 November 2014 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis descriptivo, desde un enfoque de gestión universitaria, del modelo de tutoría para becarios de la Oficina de Becas de la PUCP. En el marco de referencia se fundamenta la pertinencia de la tutoría universitaria para becarios a partir de las necesidades específicas de los mismos y se describen los procesos de la OB. Posteriormente se presenta y describe el modelo de tutoría para becarios y, a partir de la descripción pormenorizada, se analiza críticamente el modelo considerando los recursos humanos empleados, la eficiencia de los procesos, el sistema de financiamiento y el logro de resultados. En el análisis se encuentra que el modelo de tutoría asigna al tutor tareas administrativas que podrían ser asumidas por un equipo de soportey que algunas otras tareas podrían ser automatizadas y/o asumidas por docentes universitarios. Asimismo, la incorporación de un programa masivo como Beca 18 ha llamado la atención sobre los altos índices de inasistencia y reprogramación, los cuales deberían ser atendidos para reducir el uso ineficiente de los recursos. En cuanto al sistema de financiamiento se evidencia como la OB se ha centrado exclusivamente en los costos directos del modelo de tutoría haciéndose necesario el desarrollo de una buena estructura de costos. Finalmente, en relación con el logro de resultados se evidencia que Beca 18 requiere de un sistema diferenciado de atención con nivelación académica para los becarios. Por último, se presentan algunas reflexiones que engloban todo el proceso de investigación enfatizando la necesidad de la gestión universitaria y los aprendizajes del proceso de incorporación de un programa masivo como Beca 18. Palabras clave: gestión de tutoría universitaria, gestión de tutoría para becarios, política y gestión universitaria. / Tesis
433

La felicidad en los estudiantes de educación superior en Lima metropolitana

Gamero Paz, Enrique Daniel, Mendoza Alvarado, Yesenia Karina, Rodríguez Cabanillas, Alexis, Saavedra García, Luis Fernando 19 December 2018 (has links)
Con el propósito de describir el nivel de felicidad que tienen los estudiantes de educación superior en Lima Metropolitana se diseñó una investigación no experimental, de alcance descriptivo y transeccional; así como con enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar los resultados utilizando diversas herramientas estadísticas. El trabajo se desarrolló bajo la premisa de que la felicidad es un estado afectivo y subjetivo, pero de carácter permanente, el cual se manifiesta a través de satisfacción con los logros obtenidos y con la vida en sí misma. Luego de hacer una extensa revisión de la literatura, con la cual se identificaron y analizaron distintos modelos para medir la variable, se seleccionó la Escala de la Felicidad, que fue creado por Alarcón (2006), para el contexto peruano y específicamente para el estudio de jóvenes estudiantes. El instrumento de la investigación tiene 27 ítems que se ordenan en torno a cuatro factores: (a) sentido positivo de la vida, (b) satisfacción con la vida, (c) realización personal, y (d) alegría de vivir. La población de la investigación estuvo integrada por 290,954 estudiantes de Lima Metropolitana, los cuales cursaban sus estudios universitarios en alguna de las 23 universidad existentes, de las cuales cuatro son públicas y 19 privadas. El cuestionario se aplicó a una muestra de 384 sujetos, seleccionados aleatoriamente, y los datos recopilados permitieron concluir que los estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana tienen un nivel de felicidad igual a 3.80, es decir medio-alto. Además, se determinó que el género, la edad y el año de carrera que cursan no influye en su grado de felicidad; pero el tipo de universidad si crea una diferencia estadísticamente significativa, encontrándose que los estudiantes de universidades privadas tienen un nivel de felicidad superior al de los estudiantes de universidades públicas. Sobre la base de los resultados de la investigación se desarrolló un plan de acción que contempla distintas medidas como la designación de asesores para que cada estudiante pueda contar con un plan de carrera realista y acorde con sus expectativas. / With the purpose of describing the level of happiness that students of higher education have in Metropolitan Lima, a non-experimental research was designed, with a descriptive and transeccional scope; as well as with a quantitative approach, which allowed analyzing the results using various statistical tools. The work was developed under the premise that happiness is an affective and subjective state, but permanent, which is manifested through satisfaction with the achievements and life itself. After making an extensive review of the literature, with which different models were identified and analyzed to measure the variable, the Scale of Happiness was selected, which was created by Alarcón (2006), for the Peruvian context and specifically for the study of young students. The research instrument has 27 items that are organized around four factors: (a) positive sense of life, (b) satisfaction with life, (c) personal fulfillment, and (d) joy of living. The population of the research was composed of 290,954 students from Metropolitan Lima, who were studying at one of the 23 existing universities, of which four are public and 19 private. The questionnaire was applied to a sample of 384 subjects, randomly selected, and the data collected allowed us to conclude that the students of higher education in Metropolitan Lima have a level of happiness equal to 3.80, that is, medium-high. In addition, it was determined that the gender, age and career year that they studied did not influence their degree of happiness; but the type of university does create a statistically significant difference, finding that students from private universities have a higher level of happiness than students from public universities. Based on the results of the research, an action plan was developed that includes different measures such as the appointment of advisors so that each student can have a realistic career plan that is in line with their expectations.
434

Implementación de clase invertida en una escuela de una universidad de Lima Metropolitana

Carignano Quispe, César Augusto 20 October 2016 (has links)
La “Escuela de Estudios Básicos y Complementarios” (EEBC) de una universidad privada de Lima Metropolitana ha detectado que parte de su población estudiantil no tiene el mismo rendimiento a lo largo del semestre académico. En conversaciones informales los estudiantes han manifestado que les es complicado mantener la atención en clase, debido a que llegan cansados luego de movilizarse desde sus trabajos a través del tráfico de la ciudad, y que luego de ese viaje escuchar una clase teórica no los estimula a estudiar, lo cual repercute directamente en sus calificaciones. Luego de probar algunas alternativas para subsanar estos problemas, la EEBC en conjunto con la Dirección de Educación a Distancia ha decidido implementar un proyecto piloto cuyo objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de dicha escuela. Para llegar a dicho objetivo se está proponiendo la utilización de la metodología de Aula Invertida. Esta metodología consiste en invertir los momentos de estudio e interacción entre el docente y el estudiante. El alumno tiene acceso a herramientas tecnológicas basadas en internet (aula virtual, servicios en la nube de video, audio, etc.) en donde el docente colocará material diseñado específicamente para este proyecto con la finalidad de transmitir el contenido teórico del curso (el que habitualmente se dicta en clase), con la ventaja que el estudiante puede controlar el momento adecuado para revisar este material. En el salón de clases el profesor se encargará de realizar ejercicios, trabajos, dinámicas o cualquier otro tipo de actividades (lo que usualmente sería la tarea para casa) en donde pongan en práctica lo aprendido en casa. Como paso previo al inicio de clases, se hará una selección de asignaturas y profesores a quienes se capacitará en herramientas TIC para educación, metodología de educación a distancia y en la metodología de aula invertida en sí. Todo este proceso será acompañado por las áreas tecnológica y académica de la Dirección de Educación a Distancia. Para finalizar el proyecto se hará una evaluación de los resultados académicos, del nivel de aceptación de la modalidad y del impacto tecnológico, todo esto para corregir las deficiencias y plantear un modelo de curso con Aula Invertida que pueda ser replicado en cualquier facultad de la universidad. / Tesis
435

Estudio de caso: evaluación del grado de integración de las tecnologías de información y comunicación con el modelo de curricular de la carrera de ingeniería industrial de una universidad nacional peruana

Peña Torres, Luisa Ricardina 31 July 2017 (has links)
El contexto actual, en el cual los cambios tecnológicos son exponenciales y el grado de incertidumbre es mayor; se hace necesaria la formación de ciertas capacidades que le permitan a los profesionales responder a dichas características del entorno. En ese sentido, la Universidad se enfrenta al reto de modernizar sus propuestas educativas, dejar antiguos paradigmas formativos e implementar nuevas metodologías de enseñanza. En dicho proceso las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son una herramienta importante. Es así que el objetivo de la investigación es evaluar el nivel de integración de las TIC en la propuesta formativa de especialidad de Ingeniería Industrial de una universidad pública peruana. La evaluación se realizó siguiendo la metodología de integración de TIC – MITICA. Para dicho fin, se definió indicadores de evaluación a cada componente propuesto por el modelo MITICA; se obtuvo información mediante visita de campo, entrevista semiestructura a las autoridades, encuesta a docentes y alumnos. Como resultado de la investigación se obtuvo que le nivel de integración de las TIC con la propuesta formativa de la carrera de ingeniería industrial es de uso. Lo cual implica que los docentes utilizan las TIC para mejorar los procesos de comunicación y organización de la información durante su práctica docente. Se tiene una valoración clara de la importancia de las TIC; pero aún no se incorporan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con un objetivo formativo. / Tesis
436

Programa de acogida para estudiantes de posgrado de la modalidad virtual.

Ugaz Lock, Patricia 03 November 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo resaltar la importancia de la educación virtual en una sociedad red, en el que el conocimiento, la innovación, la información y el acceso a las tecnologías constituyen los elementos centrales para el desarrollo. En este contexto, la educación virtual se convierte en un elemento clave para potenciar el aprendizaje permanente, para fortalecer habilidades de comunicación, cooperación y colaboración en red a través de los medios y herramientas que las tecnologías de información y comunicación nos proporciona; esta modalidad implica una serie de cambios, entre los que se destacan (a) los nuevos roles que deben desempeñar los docentes especialistas, docentes tutores y estudiantes, así como (b) la reestructuración de las instituciones educativas, y (c) los nuevos servicios que se ofrecen a los estudiantes. La demanda por las actividades formativas en la modalidad virtual se ve auspiciosa. Sin embargo, para lograr un verdadero y eficiente crecimiento se requiere tomar acciones que permitan disminuir y prevenir los índices de deserción, lo que repercutirá en beneficios tanto para el estudiante, la institución educativa como el sistema educativo y la sociedad en general. Los programas de acogida integrales, que consideren los aspectos académicos y no académicos, entre los que destacan los factores personales y sociales, serán determinantes para lograr una mejor adaptación del estudiante y así afianzar el compromiso asumido para con su formación y con la institución educativa. / Tesis
437

Planificación de la evaluación del aprendizaje en los cursos generales de una facultad de educación de una universidad privada de Lima

Gonzáles Loayza, Carmen del Rosario 15 February 2017 (has links)
La acción de planificar es inherente a la labor docente. Comúnmente se planifica el curso a desarrollar y las sesiones de aprendizaje del mismo pero no siempre se brinda la atención necesaria a la planificación de la evaluación del aprendizaje, es decir prever aquellas acciones que permitan valorar el progreso de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello se relaciona con la concepción de evaluación que tienen muchos docentes, algunos han adoptado un enfoque de evaluación formativa y procesual mientras que otros persisten en el uso de la evaluación sumativa que realizan al final del semestre, curso o unidad. Por muchas décadas, la evaluación del aprendizaje en la educación superior se ha reducido a los exámenes parciales y finales en los cuales, el estudiante evidenciaba su buena memoria para reproducir lo aprendido en clase o aplicarlo en un caso lejano a su entorno. En las últimas décadas, muchas universidades han adoptado un modelo por competencias, lo cual no solo ha significado cambios en la enseñanza-aprendizaje, sino también en la evaluación que busca dejar de lado lo tradicional y ser cada vez más auténtica. La evaluación auténtica supone reconceptualizar el proceso de evaluación y ello implica entre otras cosas dejar de lado la improvisación y planificar las acciones referidas a la evaluación. Por ello, se plantea la presente investigación de nivel descriptivo, enfoque cualitativo y de tipo empírico que pretende dar respuesta al siguiente problema: ¿Cómo planifican la evaluación los docentes de los cursos que corresponden a los ciclos I, III y V del semestre 2015-1 en una facultad de educación de una universidad privada de Lima? Entre los principales hallazgos se destaca el hecho que los docentes reconocen la importancia de la planificación de la evaluación así como las fortalezas y dificultades en el proceso de la misma. Consideran los resultados de aprendizaje y los desempeños al planificar la evaluación y a partir de los mismos prevén sus actividades de evaluación. Asimismo no dejan de lado la evaluación sumativa sino que esta complementa la evaluación formativa y procesual.
438

Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima.

Ferrucci Montoya, Gabriela, Pastor Flores, Claudia 06 December 2013 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso que correspondió a un enfoque mixto, predominantemente cualitativo. Tuvo un alcance exploratorio y un diseño no experimental. Se buscó analizar el desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos al ingresar a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo conformada por los alumnos ingresantes al curso de Nivelación de Lenguaje en el ciclo 2012-2 que asistieron a la primera sesión de clases y que no estuvieran llevando el curso por segunda o tercera vez, que no hubieran rendido la Prueba de Definición de Niveles (PDN©), y que no hubieran tenido algún tipo de educación superior anterior (aunque sea por un ciclo). Del total de los alumnos que cumplían con las características mencionadas, elegimos de manera aleatoria 150 como muestra para nuestro estudio. Para evaluar el desarrollo alcanzado en redacción académica por estos alumnos, se les aplicó una 11 prueba diagnóstica adaptada por las investigadoras a la que se le denominó Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica (PDDRA). Luego de corregir las pruebas y analizar los datos, se obtuvo como resultado que el desarrollo alcanzado por los alumnos en redacción académica no es homogéneo en todos los criterios e indicadores evaluados, sino que los alumnos presentaron mayores deficiencias en los criterios relacionados con la organización de las ideas del texto y de los párrafos, y con la ortografía. Pese a que estos resultados no son generalizables para la población de alumnos ingresantes a todas las universidades de Lima por ser un estudio de caso, sí se puede afirmar que es una investigación relevante y significativa, pues brinda información a la universidad que le permitirá tomar medidas respecto de la enseñanza de la redacción académica. Además, permite conocer aspectos poco estudiados en el Perú acerca de la población que ingresa a las universidades. / The current investigation is a mainly qualitative case study with a mixed method approach. It is exploratory with a non-experimental design. The objective was to analyze the development of academic writing in students who took a course of basic linguistic skills in a private university of Lima. The sample consisted of first-year students of the course: “Nivelación de Lenguaje” which took place on the second semester of 2012. They were students who attended the first day of class, were not taking the course for a second or third time, had not sat for the “Prueba de Definición de Niveles” (PDN©)1 and had not carried any higher education in the past. We chose 150 of them randomly for the study. A diagnostic test (adapted by researchers) was applied to the sample. The test was named: “Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica” (PDDRA)2 After reviewing their tests and analyzing data, the survey revealed that the academic writing development reached by the students was not homogeneous in all of the criteria and indicators evaluated. The students showed poor skills in activities linked to organization of ideas in writing a paragraph, and spelling. Although results cannot be generalized to other first-year students of universities in Lima due to methodology constraints in the investigation design, we emphasize the importance and relevance of this information as part of the implementation of educational policies in the university regarding academic writing development in students. Additionally, it is the basis for a further reflection on overlooked aspects of education in Peru and especially those concerning the transition between high school and university.
439

La excelencia en la docencia universitaria : criterios para organizar su gestión.

Sevillano Chávez, Sandra 31 October 2014 (has links)
La presente tesis, consiste en el desarrollo del proyecto inmobiliario denominado Los Robles, que consiste en la construcción de seis edificios en la ciudad de Arequipa, cuatro en la primera etapa y dos en la segunda. Analizando todas las etapas del proyecto, desde la compra del terreno hasta la venta de los departamentos. / Tesis
440

Coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de elipse en estudiantes de física

Olivares Lopez, Edwin Hernan 13 November 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar la coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de Elipse de estudiantes de Física. La investigación se realiza con estudiantes del primer año de estudio de Física de una universidad pública de Lima – Perú, cuyas edades oscilan entre 17 y 20 años. Los sujetos de investigación mediante una secuencia de preguntas se apropian realizando tratamientos y conversiones en los Registros de Representación Semiótica de lengua natural, algebraico y gráfico del objeto matemático Elipse. En ese sentido, nos planteamos responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la coordinación de diferentes registros de representación semiótica favorece la movilización de la noción de Elipse de estudiantes de Física? Para dar respuesta a esta pregunta, nos planteamos como objetivos específicos: Identificar los tratamientos y las conversiones realizadas por los estudiantes al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse y describir los tratamientos y las conversiones que los estudiantes utilizan al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse. Asimismo, justificamos esta investigación por la relevancia que tiene el estudio de la cónica Elipse para estudiantes de Física en su formación profesional. Tomamos como marco teórico que sustenta nuestra investigación aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (2004), lo concerniente a transformaciones: Tratamientos y conversiones. Dado que el enfoque de esta investigación es cualitativo, como metodología, consideramos aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995), la micro ingeniería. Para la fase de la experimentación, se seleccionó a dos estudiantes quienes realizaron la secuencia de preguntas. Observando los resultados de los sujetos de investigación, durante el transcurso de la secuencia de preguntas, verificamos que los estudiantes logran la coordinación de los diferentes Registros de Representación Semiótico con el cual se apropian de la noción de elipse, así como también algunas dificultades en la articulación de los registros de lengua natural, algebraica y gráfica. / The obyetive of the following work is meant to analyze thecolaboration of different registers of semiotic representation to make Physics students Ellipse work. The research invoves students of first year of the Physics course from a public university in Lima – Peru. Their ager goes from 17 to 20. The subjects of the investigation, which though a sequence of questions, take thelead and develop procedures and conversions in the Semiotic Representation on Natural tangue, algebraic and graphic of the math target Elipse. Therefore, we have decided to answer the following question of investigation: How does the coordination of the different Semiotic Registers of Representation help the Ellipse of Physics students’ Notion work? To answer this question, we suggestted the following specific objetives: to identify the procedures and conversions mode by the students when they develop a didactic sequence that make the Ellipse Notion work. Futhermore, we support this research because of the importance that the study has on the conic Ellipse for students of Physics in their profesional education. As a theoric field that suppors our rescarch of aspects of the theory of Registers of Representation Semiotic of Duval (2004), what concerns transformations: procedures and conversions. Due to the focus of this research, which is qualitative, as methodology, we consider aspects of Didactic Engineering from Artigue (1995), micro Engineering. In the stage of experimentation, we selected two subjects of investigation, during the lenght of the questions sequence, we verified that the students achiere the coordination of the different Semiotic Representation Registers, which they used to develop the notion of Ellipse. Likewise, some difficulties regarding linking the natural, algebraic and graphic.

Page generated in 0.1414 seconds