451 |
Estrategias para la promoción de la investigación en el pregrado: el caso de la Pontificia Universidad Católica del PerúRocha Aguila, Juan Alberto 28 February 2019 (has links)
La gestión del conocimiento es un tema de amplia discusión en el contexto actual
de la educación superior universitaria. Los procesos de producción de nuevo
conocimiento, al estar íntimamente vinculados a las características de las
organizaciones en donde los investigadores se desempeñan, vienen dando origen a
interesantes reflexiones sobre la llamada gestión de la investigación. El presente trabajo
se propone analizar la relación entre las características del entorno institucional en las
universidades y las estrategias que se despliegan para promover la investigación en
estudiantes de pregrado. Esto se desarrolla a partir de un estudio de caso, el de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se exploran las características de su
entorno institucional para la gestión de la investigación y sus estrategias particulares
para el caso de estudiantes a través de uno de sus programas de apoyo al desarrollo
de tesis. El periodo que se ha considerado abarca desde la creación delVicerrectorado
de Investigación de la PUCP en el 2009 hasta la actualidad. Las reflexiones apuntan a
comprender cómo el entorno institucional influye en los modelos de gestión de la
investigación y, a partir de allí, cómo se expresan las estrategias particulares para la
promoción de la investigación en estudiantes de pregrado. Este estudio se enmarca en
un contexto global que resalta la investigación y la generación de nuevo conocimiento
como vehículo para el desarrollo de las sociedades; en el plano local, la Ley 30220
plantea interesantes objetivos en materia de investigación para las universidades y en
particular en lo que a trabajos de investigación como requisitos para grados y títulos se
refiere. Las recomendaciones que se plantean buscan ser un insumo para el análisis y
mejora de la gestión de la investigación en las universidades, en particular con respecto
a la formación para la investigación en el pregrado. / Tesis
|
452 |
Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de LimaFernandez Castillo, Ana Lucía 04 July 2019 (has links)
La formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los
docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una
formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como
propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir
momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas,
convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su
experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas
formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las
necesidades y demandas propias de su rol.
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación
continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un
grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se
buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y
limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el
estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso.
Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus
group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y
aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación
realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y
codificada a partir de subcategorías establecidas.
Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a
los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de
enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas
tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó
además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o
cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y
la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.
|
453 |
El video educativo como recurso facilitador del aprendizaje en un curso de informática contable de una universidad privada de Lima MetropolitanaCardoza Castro, Luis Alberto 05 November 2019 (has links)
La enseñanza de las herramientas informáticas en la educación superior
constantemente se ha visto influenciada por el avance de las tecnologías de
información y comunicación, no solo porque permiten mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje, sino porque obliga a los docentes a integrar e innovar
nuevos recursos tecnológicos, generando un círculo virtuoso de innovaciones
tecnológicas.
Considerando la relevancia del uso del video educativo en la educación,
surge el interés de describir su uso como recurso que facilita el aprendizaje en
los cursos de Informática Contable. En este contexto y, con el propósito de
obtener información relevante que permita la mejora del proceso de enseñanza,
nos planteamos la siguiente interrogante ¿Es el video educativo un recurso
facilitador del aprendizaje, en un curso de Informática Contable, de una
universidad privada de Lima Metropolitana?
La presente investigación describe e identifica las características, uso y
ventajas del video educativo en el aprendizaje de un curso de Informática
Contable, y utilizado por alumnos del tercer ciclo de educación superior de una
universidad privada de Lima Metropolitana. El estudio se realizó desde un
enfoque cualitativo, en un nivel exploratorio y con el método de estudio de casos.
Los resultados de la investigación muestran que los alumnos consideran que
el adecuado uso de los videos educativos, dependiendo de sus características
técnicas y didácticas, es un recurso que facilita su aprendizaje y les proporciona
muchas ventajas; así mismo, los resultados muestran que los alumnos perciben
mayor predisposición y motivación cuando utilizan los videos educativos. Un
hallazgo importante es que los alumnos consideran que todos los temas del
curso deberían utilizar este recurso, tanto para los temas conceptuales como los
procedimentales; además, consideran que, si bien los videos están disponibles
en cualquier momento y lugar, los profesores deben indicar la importancia de
visualizarlos antes de tratar el tema. Asimismo, los alumnos señalaron que el
profesor debe formar parte de la realización del video, garantizando que el tema
explicado se realice con la diligencia debida, tenga un mayor impacto y genere
mayor confianza en los alumnos. / Tesis
|
454 |
Estereotipos docentes sobre el género de sus estudiantes en el ámbito universitarioBellido Acevedo, Miluska Adriana 19 April 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo conocer los estereotipos docentes sobre el
género de sus estudiantes en el ámbito universitario. Se empleó una metodología cualitativa y
un diseño de análisis temático. Se realizaron entrevistas a 7 docentes universitarios con dos
años de experiencia docente como mínimo y que hubieran dictado cursos de carrera. El análisis
de la información fue realizado a través del análisis temático. Los resultados permiten
distinguir estereotipos que los docentes poseen con relación a características psicológicas y
destrezas cognitivas propias de cada género en el aprendizaje, así como la influencia de estas
características propias en la elección profesional de sus estudiantes. Por último, se encuentran
estereotipos sobre determinantes ambientales y su influencia en el desarrollo profesional de la
mujer, destacando la maternidad como factor motivacional. Se formulan recomendaciones para
futuras investigaciones y su impacto en las prácticas docentes. / The objective of this research is to know teachers’ stereotypes about the gender of their
students in higher education. A qualitative methodology and thematic analysis design was used.
Interviews were conducted with 7 university teachers with at least two years of teaching
experience and who had taught career courses. The information analysis was carried out
through thematic analysis. The results allow distinguishing stereotypes that teachers have about
psychological characteristics and cognitive skills of each gender in learning, and how these
characteristics influence the career choice of their students. Finally, there are stereotypes about
environmental determinants and their influence on the professional development of women, highlighting motherhood as a motivational factor. Recommendations are made for future
research and its impact on teaching practices.
|
455 |
Plan de marketing digital a la Universidad Juan Pablo IIQuintana Avila, Armando Andre, Támara Mejia, César Jhon, Sánchez Flores, Jackeline Mayra, Hinostroza Bendezú, John Angel, Aponte Andrade, Marcos Rafael 10 June 2021 (has links)
En Lima, existe un amplio número de universidades privadas y estatales que
atienden la demanda de usuarios que desean iniciar una carrera profesional. Debido a los
últimos cambios y crisis que atraviesa la educación pública, los jóvenes independientes y
padres de familia optan por buscar alternativas en universidades privadas, lo cual, sumado a
una mejora en el poder adquisitivo de las familias, se convierte en una oportunidad para la
consolidación competitiva de la Universidad Privada Juan Pablo II (UPJPII) en el mercado de
la educación superior. En el contexto y tiempo que se realizó la tesis fue previo a la
denegatoria de licenciamiento de SUNEDU, sin embargo decidimos proseguir en el
desarrollo del tema con fines educativos.
Por lo tanto, se busca cumplir con el objetivo principal de desarrollar un plan de marketing
digital orientado en dar a conocer al público objetivo las carreras profesionales, los procesos
de admisión y las modalidades de ingreso que brinda la UPJPII. Para la realización de este
trabajo de investigación, se tomó como fuente principal el trabajo de investigación que
realizó la empresa Lúmini a fines del 2016, cuyo tema de investigación fue “La proyección
de demanda potencial de carreras que ofrece la UPJPII”.
A través de la ejecución del presente plan de marketing digital para la Universidad
Privada Juan Pablo II, se proyecta alcanzar los objetivos estratégicos, un mayor número de
matriculados en las diversas carreras, aportar al sector educación con la formación de futuros
profesionales que contribuyan al desarrollo del país y mejorar el posicionamiento en el sector
educación. Todo ello será posible a través del uso de medios digitales que contribuyan
sostenidamente con el desarrollo y crecimiento de la UPJPII. A través de las estrategias del
marketing digital, se pretende mejorar la cuota de mercado de la UPJPII. La finalidad del plan de marketing es fortalecer las estrategias de marketing para la
UPJPII. La implementación del plan de marketing digital requiere una inversión de
S/ 198,294. / In Lima, there is a large number of private and state universities that meet the demand
of users who want to start a professional career. Due to the latest changes and crisis that
public education is going through, independent young people and parents choose to seek
alternatives in private universities, which, added to an improvement in the purchasing power
of families, becomes an opportunity for competitive consolidation of the Juan Pablo II Private
University (UPJPII) in the higher education market. In the context and time that the thesis
was carried out, it was prior to the denial of licensing from SUNEDU, however we decided to
continue developing the subject for educational purposes.
Therefore, it seeks to fulfill the main objective of developing a digital marketing plan
aimed at making the target audience aware of the professional careers, the admission
processes and the admission modalities offered by the UPJPII. In order to carry out this
research work, the research work carried out by the Lúmini company in 2016 was taken as
the main one, whose research topic was “The projection of potential demand for careers
offered by the UPJPII”.
Through the execution of this digital marketing plan for the Juan Pablo II Private
University, it is projected to achieve the strategic objectives, a greater number of enrolled in
the various careers, contribute to the education sector with the training of future professionals
who contribute to the development of the country and improve the position in the education
sector. All of this will be possible through the use of digital media that contribute sustainably
to the development and growth of the UPJPII. Through digital marketing strategies, the aim is
to improve UPJPII's market share. The purpose of the marketing plan is to strengthen the marketing strategies for the
UPJPII. The implementation of the digital marketing plan requires an investment of
S / 198,294.
|
456 |
El perfil por competencias del docente de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú .Hirsh Martínez, Nahil 03 November 2014 (has links)
El cambio del modelo educativo a un enfoque centrado en el aprendizaje y en la
formación por competencias, es decir, a un enfoque alumno centrado requiere un nuevo
perfil del docente involucrado en esta tarea. Este perfil debe contemplar las
características de los estudiantes, del periodo de formación y de la Unidad Académica en
la que se encuentran. El caso que se propone para este trabajo es el de los Estudios
Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Estudios Generales
Letras se caracterizan por ser el canal de ingreso hacia distintas especialidades de
Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Ciencias
Administrativas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Se trata de una primera etapa de
formación de los estudiantes en la que, muchas veces, definen o afianzan su vocación
profesional. Por ello, resulta muy importante contar con un perfil del docente que
considere todas estas variables. / Tesis
|
457 |
Participación y compromiso de la comunidad universitaria en el proceso de acreditación institucionalTorreblanca Falen, Juan Carlos 24 February 2017 (has links)
Desde hace varios años, gran parte de universidades en el mundo realizan
esfuerzos por mejorar la calidad de sus quehaceres bajo las exigencias, cada vez
mayores, de la globalización y estandarización de la enseñanza. Es en este contexto, que
los procesos de acreditación institucional responden a los nuevos desafíos de la
educación superior y del entorno social, en una coyuntura internacional donde las buenas
prácticas se dirigen al aseguramiento de la calidad académica. / Tesis
|
458 |
Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de LimaGarret Vargas, Pedro Luis 28 January 2013 (has links)
La mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza
comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto
de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base
la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por David Kolb, el propósito de este
estudio fue comprobar la existencia de diferencias en los estados básicos del ciclo de
aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las
variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto
Superior Tecnológico de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario de Estilos de
Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre
académico 2011-1. Al realizar el análisis multivariante de varianza (MANOVA) se
encontró que los estilos de aprendizaje no variaron en función al cruce de las variables
de estudio. Se comprobó que solo la variable facultad de pertenencia produjo un
efecto significativo en las diferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes,
incluso en todas las escalas del instrumento administrado. Asimismo, aunque de una
manera menos intensa, la variable de sexo también ejerció un efecto relevante en
algunas dimensiones, pues los varones prefirieron la conceptualización abstracta y las
mujeres la experiencia concreta. Sin embargo, la variable ciclo de estudios no mostró
ningún efecto. / Most existing research on learning styles commonly use univariate analysis, so there is
no consensus about the effect of multiple factors associated with this construct. In this
context, based on Experiential Learning Theory proposed by David Kolb, the purpose
of this study was to verify the existence of differences in the four stages of the learning
cycle and learning styles according to the interaction between sex, faculty and course
of study in a group of students from a Technology Institute of Lima. To do this, the
Learning Styles Inventory (LSI) – Version 2 was applied to 370 students enrolled in the
2011-1 academic semester. When performing multivariate analysis of variance
(MANOVA), it was found that learning styles did not differ according to the crossing of
the research variables. It was found that only the faculty variable produced a significant
effect on the differences in students’ learning styles, even in all scales of the instrument
administered. Although in less intensity, the sex variable also had a significant effect on
some dimensions, because men preferred abstract conceptualization and women
preferred concrete experience. However, the course of study variable showed no
effect.
|
459 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el control de becarios y exbecarios de una asociación educativaGutiérrez Zúñiga, Jessica, Chanca de la Cruz, Marllessi Marilyn 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene por objetivo realizar el análisis, diseño e
implementación de un sistema de información web que automatice los procesos de negocio de una asociación educativa que brinda préstamos universitarios, en su sede de Perú.
|
460 |
Dinámica de la modificación de los planes de estudios en la PUCP : definición de lineamientos de gestión a partir de la identificación de problemasMeneses Paucarpura, Sofía 22 February 2017 (has links)
El proceso de la modificación de los planes de estudios en la Pontificia Universidad
Católica del Perú es una actividad académica y administrativa que se realiza de
manera frecuente y cada semestre para actualizar los planes de estudios de los
diferentes programas y mantenerlos, de esta manera, en un nivel adecuado y con las
competencias requeridas para formar profesionales según las necesidades de la
sociedad. Si bien la dinámica de la modificación de planes de estudios es en gran
parte una actividad académica, trae consigo también actividades administrativas y de
gestión encargadas de anticipar, evaluar y verificar la adecuada asignación de los
planes de estudios modificados en los alumnos.
La presente tesis propone generar unos lineamientos de gestión para la modificación
de los planes de estudios en la PUCP, con el propósito de que los procedimientos y
consideraciones establecidos en ellos permitan a la comunidad universitaria, y en
particular a las áreas académico-administrativas, no sólo conocer de manera clara los
mecanismos formales de aprobación que deben ser tomados en cuenta, desde el
ámbito de la gestión, sino también aquellas consideraciones mínimas que no deberían
ser pasadas por alto para que las modificaciones de un plan de estudios sean
aplicadas a los alumnos sin perjudicar sus derechos o afectándolos solo de manera
razonable; todo ello a partir de hechos reales reportados a la Secretaría General, -
como unidad encargada de la verificación del registro de los planes de estudios-, o
encontrados en dicha área, luego de haberse asignado un plan de estudios modificado
a un alumno o grupo de alumnos, en los niveles de pregrado y posgrado de la
Universidad
Las referidas consideraciones mínimas tienen como objetivos ser posibles soluciones
dirigidas a minimizar el impacto de las mencionadas modificaciones de planes de
estudios en la comunidad universitaria y poder ser plasmadas en los lineamientos
propuestos. / Tesis
|
Page generated in 0.1031 seconds