• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 714
  • 58
  • 32
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 258
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
461

Análisis y propuesta de integración de la información institucional al programa de inducción docente en la PUCP

Martínez Trujillo, Jessica María de las Mercedes 24 February 2017 (has links)
En el proceso de acreditación de las universidades, uno de los actores claves que se debe evaluar es la plana docente. Este indicador amerita una reflexión por parte de la gestión universitaria sobre las acciones dirigidas a los profesores no solo para la mejora de su perfil docente sino también para fortalecer sus lazos institucionales. En el presente trabajo, el objeto de estudio es el proceso de inducción de profesores noveles desde el punto de vista de la identificación institucional, por lo que se hace un análisis de cuál es el papel que juega la gestión de la información en dicho proceso. En la Pontificia Universidad Católica del Perú, ingresan a dictar cada semestre, en promedio, 150 profesores, en su mayoría jefes de práctica y/o egresados de la PUCP, que cuentan con cierta información desde el punto de vista del alumno pero no desde la perspectiva de la práctica docente. También están los profesionales y profesores con o sin experiencia previa en otras instituciones, cuya vinculación con la enseñanza y la organización es completamente nueva. En esta coyuntura, se revisarán las acciones que se trabajan con este grupo, los principales conceptos vinculados con los procesos de socialización y/o inducción, las propuestas, y los puntos de vista de la gestión administrativa y académica sobre dicho proceso. Haremos un diagnóstico del proceso actual de inducción en la PUCP dirigido a los profesores noveles, con el aporte de los involucrados, para plantear lineamientos que permitan que la gestión central de la Universidad genere una estrategia que facilite el proceso de inmersión del profesor al sistema docente y permita la retención del talento nuevo. En este trabajo no abordaremos el aspecto metodológico, parte importante de la práctica profesoral y de la formación de su propia identidad como docente, pero sí el conocimiento y vinculación que tiene el docente con la institución, que son factores que influyen en su desempeño durante la carrera profesoral. De esta forma, se pretende mostrar todos los aspectos que deben considerarse para plantear un programa que integre, eficientemente, la información institucional y la información académica con el fin de asegurar una adecuada inmersión del profesor a la Universidad. / In the process for accreditation of universities, one of the key factors to be evaluated is the teaching staff. This indicator deserves a reflection from the university management on the actions directed to the teachers not only for the improvement of their educational profile, but also to strengthen their institutional ties. In this thesis, the purpose of the study is the induction process of new teachers from the point of view of institutional identification. Therefore, an analysis is made for the role of information management in this process. At the Pontificia Universidad Católica del Perú, each semester start teaching in average 150 professors, mostly new graduates of the PUCP, who have some information from the student point of view but not from the perspective of the teaching practice. There are also professionals and teachers with or without previous experience in other institutions, whose link with teaching and the organization is completely new. At this juncture, we will review the actions that work with this group, the main concepts related to the processes of socialization and/or induction, the proposals, and the views of the administrative and academic management of this process. We will make a diagnosis of the current process of induction in the PUCP aimed to new teachers, with the contribution of those involved, to propose guidelines that allow the central management of the University to generate a strategy that facilitates the process of immersion for the teacher into the teaching system and allow retention of new talent. In this thesis, we will not address the methodological aspect, an important part of the teaching practice and of the formation of its own identity as a teacher, but the knowledge and connection that the teacher has with the institution which are factors that influence their performance during their professorial career. In this manner, it is intended to show all the aspects that should be considered in order to propose a program that efficiently integrates institutional information and academic information in order to ensure an adequate immersion of the teacher to the University. / Tesis
462

Integración y gobernanza de las TIC en las universidades : análisis situacional de la PUCP.

Nakano Osores, Teresa 03 November 2014 (has links)
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han generado un impacto importante en variados aspectos de la vida en sociedad. Las TIC como herramientas y recursos para crear, almacenar, difundir y administrar información han logrado un uso extendido (UNESCO, 2012 en Toro & Joshi, 2012) implicando transformaciones significativas en la industria, medicina, ingeniería, agricultura y negocios (Aleksic-Maslac & Magzan, 2011). / Tesis
463

Análisis y mejora de los procesos de la red de emprendimiento E-quipu de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado en ingeniería

Vera Chacón, Herbert David 03 May 2016 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es el análisis y mejora de los procesos de la Red de emprendimiento E-QUIPU de la Pontifica Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado de Ingeniería Industrial. Los estudios realizados en E-QUIPU muestran que existe un claro impacto para que los estudiantes puedan egresar titulándose. Estos aspectos se refieren a que todo estudiante debe estar involucrado con el tema que desarrollará en la tesis desde los inicios de su ciclo universitario para que pueda tener suficiente material para que la tesis se pueda realizar de la mejor manera y se pueda poner en uso. Los objetivos específicos de este trabajo son los siguientes: desarrollar el marco teórico necesario para el desarrollo del proyecto; describir de manera general el Sistema Organizacional E-QUIPU y la metodología a emplear; elaborar una propuesta de mejora para el Sistema y analizar el impacto de la propuesta en el contexto universitario peruano. El análisis corresponde a E-QUIPU con respecto al aspecto publicitario, aspecto informático, la universidad y los recursos que tiene para poder identificar los temas más importantes mediante el diagrama de Pareto. Según el análisis, se puede proponer una nueva estructura organizacional para que se pueda tener un mejor orden y se puedan manejar las funciones que cada trabajador debe realizar dentro de E-QUIPU. Además, se propone flujogramas para las actividades más importantes que existen y así poder tener un proceso estandarizado y optimizar el tiempo de cada proceso. Estas propuestas ayudarán a aumentar la cantidad de estudiantes involucrados en EQUIPU y, por ende, será mayor la cantidad de estudiantes que egresarán con un título. Para esto, se debe analizar el impacto económico que tiene E-QUIPU con relación a los estudiantes titulados por año.
464

Creencias epistemológicas de profesores universitarios

Sarmiento Huerta, Paola 30 September 2011 (has links)
El estudio de las creencias epistemológicas tiene más de treinta años y desde entonces ha existido una amplia variedad de aproximaciones y enfoques para abordarlas. Si bien en los últimos años la investigación en este campo se ha incrementado considerablemente, aún no se han estudiado todas sus dimensiones ni se han establecido consensos definitivos para comprenderlas integralmente (Hofer, 2002; Leal, 2011; Rodríguez, 2005; Schommer-Ainkins, 2004). La investigación también reporta una gran variedad de resultados obtenidos cuando se ha querido comprobar la relación entre las creencias epistemológicas y otros factores. Los factores más vinculados a este constructo son los que se enmarcan dentro del campo de la educación, como por ejemplo las estrategias de aprendizaje, la instrucción, el desempeño académico, la comprensión de textos, la motivación y la metacognición, entre otros. No obstante, aún cuando no existe acuerdo al respecto, hay suficientes indicios para pensar que este constructo juega un rol importante en los procesos cognitivos, motivacionales y de aprendizaje (Leal, 2011; Schommer, 1994). Asimismo, autores como Hofer (2001), Leal (2005) y Pajares (1992) resaltan la importancia de ahondar en la investigación sobre la naturaleza de las creencias epistemológicas, especialmente de los docentes, pues la información obtenida servirá de herramienta para idear y generar estrategias que contribuyan a hacer explícitas sus creencias sobre el conocimiento y permitirá hacerlos conscientes de cómo se vincula el constructo con sus prácticas educativas, y con la formación y creencias de sus estudiantes (Muller, 2008; Oguz, 2008).
465

Planeamiento estratégico del sector público de educación superior pregrado

Arévalo Arriaga, Karla, Castillo Sánchez, Bruno, Espinosa Noriega, Mario, Horna Horna, Flor 17 March 2017 (has links)
La educación universitaria de pregrado pública del Perú, cuyo planeamiento estratégico se propone en este trabajo, es una de las bases fundamentales sobre las que sustenta, o debería sustentarse, el crecimiento evidente, sostenido y sistemático del país. El Estado ha avanzado en el propósito de establecer una correspondencia entre lo que el país evidencia en desarrollo económico con la situación de la educación. Una nueva Ley Universitaria que se orienta a una exigencia de calidad con estándares básicos y un aumento progresivo del presupuesto asignado al sector, dan cuenta de este propósito; sin embargo, hay mucho por hacer y el prestigio internacional que el sector tiene, donde solo una universidad pública aparece entre las 100 primeras en Latinoamérica, no es alentador. Este planeamiento estratégico, plantea la visión de que el sector universitario pregrado público, en un plazo de diez años, sea reconocido como uno de los tres primeros de Latinoamérica, por el alto nivel de calidad de su educación. Se identificaron los factores externos e internos que influyen en el sector, que dieron pie a 12 estrategias que apuntan a mejorar la calidad de la enseñanza, la infraestructura de las universidades, y el prestigio de estas tanto nacional como internacionalmente. Estas estrategias guiarán al sector a cumplir con los objetivos de corto y de largo plazo establecidos y mediante estos, alcanzar la visón planteada. Luego de las etapas de formulación y implementación, se concluye que es posible alcanzar la visión en el plazo establecido; sin embargo, esto requerirá del esfuerzo conjunto de las entidades relacionadas al sector, impulsados por la Dirección General de Educación Superior Universitaria / Peru’s undergraduate education in public universities, whose strategic planning is proposed in this paper, is one of the fundamental bases on which the country’s evident, sustained and systematic growth is or should be sustained. The government has advanced in the purpose of establishing a correspondence between what the country shows in economic development and the situation of education. A new University Law oriented to demand basic quality standards and a progressive increase of the education budget, account for this purpose; however, there is still a lot of work to be done and the international prestige the sector has, where only one public university appears among the top 100 in Latin America, is not encouraging. This Strategic Planning proposes the vision that the undergraduate education in public universities, within a period of ten years, will be recognized as one of the top three in Latin America, due to the high level of quality it has. The external and internal factors influencing the sector were identified, and from there 12 strategies aimed to improve the quality of education, the infrastructure of universities, and national and international prestige, were established. These strategies will guide the sector to meet the short and long term goals established and through these, achieve the proposed vision
466

Plan estratégico del sector universitario de pregrado público de Lima

Berta, Andy, Villalva, Demetrio, Romaní, José, Neyra, Mitchel 27 October 2017 (has links)
La presente tesis propone el plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector educativo público universitario nivel pregrado del Perú, dentro de un horizonte de diez años al 2026 y para el departamento de Lima. La importancia de la educación es innegable para un país en crecimiento y en vías de desarrollo como este, en donde se precisa una educación de calidad para que los jóvenes puedan formarse y tener aptitudes adecuadas que permitan una inserción en el mercado laboral y ejercer eficientemente su rol profesional, así como ser agentes de cambio dentro del país. En la última década se ha visto la apertura de muchos centros universitarios de pregrado privados, sin embargo no han logrado tener las acreditaciones internacionales que las sitúen como organizaciones modernas, con profesores calificados e infraestructura ideal para el desarrollo de la actividad cognitiva y científica que deberían tener. La desintegración de la Asamblea Nacional de Rectores, así como la apertura del SUNEDU como máximo ente supervisor de la educación, y la Nueva Ley Universitaria N.° 23733 generan un momento de cambios que puede ser una gran oportunidad para planear cambios de corto, mediano y largo plazo con la finalidad de mejorar la calidad de educación del sistema universitario público de pregrado del país y empezar a escalar en los rankings internacionales de calidad educativa. Este plan estratégico ha analizado los factores internos y externos que permiten reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector en estudio, así también analizar el contexto nacional y mundial para elaborar estrategias a corto y largo plazo con la finalidad de mejorar los indicadores de educación de calidad, como son profesores acreditados, infraestructura de vanguardia, currícula actualizada, planes de intercambio estudiantil y una exitosa integración a la bolsa laboral nacional de los profesionales egresados en las diferentes universidades del país / The current thesis proposes the strategic plan to boost the development of the Peruvian public university education sector at undergraduate level within a horizon of ten years for the department of Lima. The importance of the education is undeniable for a growing and developing country like this, where it is necessary to have quality education for youngsters to be trained and have appropriate aptitudes that allow them to enter the labor market and exercise their professional roles in order to become agents of change in the country. The last decade has seen the opening of many private undergraduate universities, however they have failed to have international accreditations that can situating them as modern organizations with qualified teachers and ideal infrastructure for the development of cognitive and scientific activity. The disintegration of the National Assembly of Rectors, as well as the opening of SUNEDU as general supervisor of education, and the New University Law No. 23733 generate a moment of change that can be a great opportunity to plan a change in the short, medium and long term in order to improve the quality of education of undergraduate public university system in the country and start climbing the international rankings of educational quality. This strategic plan has analyzed the internal and external factors that can recognize the strengths, weaknesses, opportunities and threats in the sector under study, and also analyze the national and global context to develop strategies for the short and long term in order to improve indicators quality education as they are accredited and with great career teachers, cutting-edge infrastructure, updated curricula, student exchange plans and successful integration into the national labor professional market from different universities
467

Aportes de la psicología comunitaria al fortalecimiento del vínculo entre universidad y sociedad

Fernández Godenzi, Adriana 13 May 2014 (has links)
La apuesta de la universidad en Latinoamérica debería enfocarse engenerar un vínculo de mutuo beneficio con la sociedad de la cual es parte y a su vez formar integralmente a futuros profesionales que respondan a las demandas de la realidad. En este marco, la Pontificia Universidad Católica del Perú viene implementado una estrategia de formación innovadora,denominada Fondo Concursable Estudiantes, la cual brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender-haciendo, a través de la ejecución de proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU),que cumplen con el doble objetivo de colaborar con grupos y/o comunidades en situación de desventaja y fortalecer la formación de los y las estudiantes,a partir de la generación de procesos comunitarios y beneficios formativos, que no se encuentran necesariamente en las aulas. En el presente documento se presentará la sistematización de dicha estrategia, que entiende al estudiante como persona, ciudadano y profesional comprometido con la trasformación social. / Latin American universities should focus on generating a link, beneficial for both parties, with the society they belong to and, at the same time, on being able to train comprehensively future professionals able to respond to the demands of the reality surrounding them. Within this framework, the Pontificia Universidad Católica del Perú has been implementing an innovative training strategy known as FondoConcursableEstudiantes (Competitive Funds for Students), where students are given the possibility of learning by doing carrying out projects of University Social Responsibility. These projects have a twofold objective: to cooperate with disadvantaged groups and/or communities; and to strengthen the academic training of those students through the creation of community processes and knowledge which are difficult to find inside the classroom. This paper includes the analysis and systematization of the abovementioned strategy, where the student is conceived as a person, as a citizen and as a committed professional with social change. / Tesis
468

Diseño, evaluación y seguimiento de las diplomaturas de la Facultad de Educación.

Coloma Manrique, Carmen Rosa 30 October 2014 (has links)
Desde hace 20 años aproximadamente la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú viene desarrollando un programa de formación continua que actualmente contempla diplomaturas de diversa duración y profundidad; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) también desarrolla algunas actividades y cursos de menor duración y alcance. Ambos conforman el servicio de formación continua del área de Educación. / Tesis
469

Calidad de servicios para estudiantes de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Zárate Córdova, Jennifer Katherine 24 February 2017 (has links)
La calidad de los servicios estudiantiles para alumnos de maestría puede ser considerada actualmente como una ventaja competitiva en relación a otras universidades. El estudiante de posgrado requiere recursos y atención especial y particular que le facilite y complemente el desarrollo de sus actividades académicas. Actualmente, se ha detectado que los servicios estudiantiles que ofrece la Universidad, se encuentran orientados hacia la satisfacción de necesidades de los estudiantes de pregrado. Por ello, es necesario realizar un diagnóstico de necesidades de los estudiantes de maestrías con respecto a los servicios que requieran tanto de la Universidad, de la Escuela de Posgrado como de la maestría en sí. Es importante tener identificadas estas tres categorías y revisar los servicios en cada una de ellas para delimitar el alcance correspondiente. La metodología utilizada para este estudio se ha realizado a través de la aplicación de una encuesta, información de Focus Group y entrevistas a estudiantes de diferentes maestrías. El objetivo de la encuesta fue medir el nivel de satisfacción de los distintos servicios ofrecidos para estudiantes de maestría diferenciados por las tres categorías. En base a los resultados de la metodología aplicada, se ha detectado que muchas veces las necesidades de los estudiantes son influenciadas por el área de la maestría a la cual pertenece el alumno y se encuentra relación positiva entre niveles de satisfacción con respecto a la maestría y a la Escuela de Posgrado. Finalmente, se ha realizado una propuesta que permita obtener un mayor nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a los servicios que espera recibir de la Universidad en general, de manera que puedan complementar de la mejor manera su vida académica. / The quality of services for master's students can now be considered as a competitive advantage in relation to other universities. The postgraduate student requires resources and special and particular attention that facilitates and complements the development of his academic activities. At present, it has been detected that the student services offered by the University, are oriented towards the satisfaction of the needs of undergraduate students. Therefore, it is necessary to make a diagnosis of the needs of the students of masters with respect to the services that require the University, the Graduate School and the master itself. It is important to have identified these three categories and to review the services in each one of them to delimit the corresponding scope. The methodology used for this study was carried out through the application of a survey, information of Focus Group and interviews to students of different masters. The objective of the survey was to measure the level of satisfaction of the different services offered to students of masters differentiated by the three categories. Based on the results of the applied methodology, it has been detected that many times the needs of students are influenced by the area of mastery to which the student belongs and there is a positive relationship between levels of satisfaction with regard to mastery and The Graduate School. Finally, a proposal has been made that allows to obtain a higher level of satisfaction of the students with respect to the services that they expect to receive from the University in general, so that they can complement their academic life in the best way. / Tesis
470

Modelización de funciones cuadráticas: espacio de trabajo matemático personal de estudiantes de humanidades

Almonacid Adriano, Ana Isabel 10 September 2018 (has links)
La investigación que se presenta surge de identificar la dificultad que los estudiantes de carreras profesionales de humanidades tienen al resolver problemas de modelización que movilizan la noción función cuadrática. Estas dificultades están relacionadas a que la enseñanza de este concepto prioriza el manejo algebraico, ello no permite la comprensión de la naturaleza de la función cuadrática en el sentido relacional, variacional y de comportamiento. Comprensión que los estudiantes de carreras de humanidades requieren para identificar, interpretar modelos cuadráticos presentes en investigaciones de esas áreas, modelos matemáticos como los relacionados a las ciencias de la comunicación, predicción de justicia criminal y modelos usados en ciencias políticas. Esta necesidad está reflejada en los planes de diversas universidades peruanas, entre públicas y privadas. A partir de esta problemática el objetivo de nuestra investigación es analizar el Espacio de Trabajo Matemático Personal de estudiantes de humanidades cuando movilizan el concepto de función cuadrática al resolver tareas de modelización con el uso de tecnología digital. Para ello, nos basamos en el constructo teórico del Espacio de Trabajo Matemático desarrollado por Kuzniak y la tarea de modelización que se plantea sigue la estructura del ciclo de modelización de Blum y Leiβ. Como metodología se recurre a aspectos de la ingeniería didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental, la investigación se realiza con estudiantes que cursan el primer ciclo de carreras de humanidades, estudiantes de entre 16 y 18 años. La tarea de modelización está compuesta de tres fases. La actividad que desarrollan los estudiantes al resolver la tarea propuesta permite identificar la activación de las génesis instrumental y semiótica, además admite establecer los paradigmas priorizados por los estudiantes. En base a esta investigación se concluye que las actividades desarrolladas por los estudiantes de primer ciclo de carreras de humanidades evidencian la activación del plano semiótico-instrumental. / The research presented arises from identifying the difficulty that students of professional careers in the humanities have when solving modeling problems that mobilize the notion of quadratic function. These difficulties are related to the fact that the teaching of this concept prioritizes algebraic management; this does not allow the understanding of the nature of the quadratic function in the relational, variational and behavioral sense. Understanding that students of humanities careers require to identify, interpret quadratic models present in research in those areas, mathematical models such as those related to communication sciences, prediction of criminal justice and models used in political science. This need is reflected in the plans of various Peruvian universities, between public and private. Based on this problem, the objective of our research is to analyze the Personal Mathematical Workspace of humanities students when they mobilize the concept of a quadratic function when solving modeling tasks with the use of digital technology. For this, we rely on the theoretical construct of the Mathematical Workspace developed by Kuzniak and the modeling task that follows is the structure of the Blum and Leiβ modeling cycle. As a methodology, aspects of Artigue didactic engineering are used. With respect to the experimental part, the research is carried out with students who attend the first cycle of humanities careers, students between 16 and 18 years of age. The modeling task is composed of three phases. The activity that the students develop when solving the proposed task allows to identify the activation of the instrumental and semiotic genesis, besides admits establishing the paradigms prioritized by the students. Based on this research, it is concluded that the activities developed by the students of the first cycle of humanities careers demonstrate the activation of the semiotic-instrumental plane.

Page generated in 0.0769 seconds