Spelling suggestions: "subject:"La caule""
21 |
Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Maule: determinación de sectores favorables y evaluación económicaMoreno Pavez, Daniela Tamara January 2015 (has links)
Geóloga / Una reducción de las precipitaciones y una mayor intensidad de las mismas, acompañado, además, por un aumento en las temperaturas medias, son algunas de las modificaciones que el cambio climático global proyecta, para mediados y finales de siglo, en la zona centro-sur del país. De acuerdo a los escenarios planteados se prevé, para dicha zona, una disminución general en la disponibilidad de los recursos hídricos.
Por otro lado, para entonces, se ha estimado un incremento del crecimiento demográfico, del desarrollo social, y un aumento de la superficie agrícola proyectado que harán aumentar la demanda de agua en la región. Estos hechos pueden afectar particularmente a la cuenca del río Maule donde se espera que la demanda del recurso supere considerablemente la oferta del mismo. Es, por esto último, que el presente estudio, intenta buscar, en la recarga artificial de acuíferos, una solución efectiva a la problemática expuesta.
El objetivo principal de este estudio consiste en determinar sectores, dentro de la cuenca del Maule, que posean las características hidrogeológicas más adecuadas para realizar exitosos proyectos de recarga. Además, se pretende evaluar, a modo preliminar, la factibilidad económica relacionada con distintas alternativas metodológicas de recarga.
Analizando y evaluando las características hidrogeológicas del área de estudio, se ha observado que en la cuenca del río Maule, existen, efectivamente, al menos ocho sectores que por sus profundidades del nivel estático pueden ser potenciales sectores de recarga. Sin embargo, el sector S4 parece ser el mejor emplazamiento para realizar proyectos de recarga ya que posee una gran superficie y las mayores profundidades freáticas del área de estudio. En particular, dentro de dicho sector, el subsector SS4.2 se ha propuesto, finalmente, como adecuado para inducir procesos de recarga porque posee una permeabilidad aceptable y una fuente cercana y medible de agua.
Las cuatro alternativas de métodos de recarga propuestas en el subsector SS4.2, con tasa de infiltración de 6 m/día, resultaron ser proyectos preliminarmente viables. Sin embargo, la factibilidad real y el comportamiento de los materiales sujetos a recarga solo puede ser asegurada con estudios de terreno para conocer la estratigrafía, la tasa real de infiltración, y la calidad actual del agua. Conocimiento que se puede adquirir mediante la ejecución de proyectos pilotos de recarga.
|
22 |
Quantitative Analyse und Modellierung von WaldflächenveränderungenMeza, Lilian Soto January 2007 (has links)
Zugl.: Freiburg (Breisgau), Univ., Diss., 2007
|
23 |
Centro de desarrollo y difusión del vino: CDDV Valle del MauleCarreño Espinoza, Cristian Eduardo January 2005 (has links)
Crear el soporte arquitectónico para promover el desarrollo tecnológico y económico de la región en base a una actividad característica de esta, como lo es la actividad agroindustrial específicamente la industria vitivinícola. Siendo este soporte no sólo una solución funcional sino más bien un diseño arquitectónico que divulgue y represente la imagen de los valoresque esta actividad quiere mostrar
|
24 |
La vitivinicultura y su proceso de expansiónen ladera en el valle del Lontué, Séptima Región del MauleRojas Montecino, Patricio 12 September 2012 (has links)
Los vinos chilenos han alcanzado un lugar de indiscutida excelencia a nivel mundial; gracias a factores geográficos y climáticos que han privilegiado el cultivo de la vid, como también la excelente producción de vinos y la clara visión técnica empresarial han sido determinantes en el desarrollo de la industria vitivinícola nacional.
La actual oferta y desarrollo que la industria vitivinícola nacional ha experimentado en los últimos años, se ve manifestado en el incremento de las exportaciones y consumo del producto, la plantación y cultivo de nuevas cepas, y las crecientes inversiones en alta tecnología para la producción, de esta forma esta industria se posiciona como una de las áreas con mayores proyecciones económicas en el país.
Pero para que el vino chileno siga siendo competitivo tiene que mejorar su calidad, ya que la industria vitivinícola del país ha priorizado la relación precio calidad, desplazando a un segundo plano la producción de vinos finos. De esta forma la alta competitividad del mercado, ha impulsado a los empresarios del rubro a invertir en nuevas y avanzadas tecnologías, tanto en producción, imagen y marketing del producto, con el fin de producir vinos finos de calidad, destinados a satisfacer las demandas de expertos y consumidores tanto extranjeros como nacionales. De esta forma, los vinos nacionales se proyectan como un mercado en creciente auge, situación que implica un compromiso con el perfeccionamiento y difusión del producto, considerando las exigencias que el competitivo mercado del vino conlleva.
En síntesis, para potenciar la producción de vinos finos de calidad debemos preocuparnos de un factor fundamental como es el clima, el cual se plasma finalmente en la cepa, otorgándole un sabor único y característico, lo que permitirá competir en el mercado de vinos finos, con un alto valor comercial. / Los vinos chilenos han alcanzado un lugar de indiscutida excelencia a nivel mundial; gracias
a factores geográficos y climáticos que han privilegiado el cultivo de la vid, como también la
excelente producción de vinos y la clara visión técnica empresarial han sido determinantes
en el desarrollo de la industria vitivinícola nacional.
La actual oferta y desarrollo que la industria vitivinícola nacional ha experimentado
en los últimos años, se ve manifestado en el incremento de las exportaciones y consumo
del producto, la plantación y cultivo de nuevas cepas, y las crecientes inversiones en alta
tecnología para la producción, de esta forma esta industria se posiciona como una de las
áreas con mayores proyecciones económicas en el país.
Pero para que el vino chileno siga siendo competitivo tiene que mejorar su calidad, ya
que la industria vitivinícola del país ha priorizado la relación precio calidad, desplazando
a un segundo plano la producción de vinos finos. De esta forma la alta competitividad
del mercado, ha impulsado a los empresarios del rubro a invertir en nuevas y avanzadas
tecnologías, tanto en producción, imagen y marketing del producto, con el fin de producir
vinos finos de calidad, destinados a satisfacer las demandas de expertos y consumidores
tanto extranjeros como nacionales. De esta forma, los vinos nacionales se proyectan
como un mercado en creciente auge, situación que implica un compromiso con el
perfeccionamiento y difusión del producto, considerando las exigencias que el competitivo
mercado del vino conlleva.
En síntesis, para potenciar la producción de vinos finos de calidad debemos
preocuparnos de un factor fundamental como es el clima, el cual se plasma finalmente en la
cepa, otorgándole un sabor único y característico, lo que permitirá competir en el mercado
de vinos finos, con un alto valor comercial.
|
25 |
Características de vinos tintos Pinot Noir, producidos con cepas autóctonas de Saccharomyces cerevisiae aisladas del Valle del MauleSepúlveda Soto, Ánjela January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Se obtuvo vino tinto a partir de uvas viníferas variedad Pinot Noir por medio de fermentación con cepas de Saccharomyces cerevisiae UCH-M4 y UCH - M3, seleccionadas del Valle del Maule, Área de San Javier, Región del Maule, Chile.
Los vinos presentaron valores de pH, acidez total, acidez volátil, anhídrido sulfuroso total, anhídrido sulfuroso libre, grado alcohólico y rendimiento dentro de las normas legales chilenas y conceptuales, siendo muy similares a los obtenidos por la levadura control Lalvin QA23. La velocidad de fermentación fue muy similar en todas las cepas de levaduras.
Los mostos fermentados con la levadura UCH – M3 seca presentaron la mayor concentración de polifenoles totales. La capacidad antioxidante de los polifenoles de los mostos fermentados con levadura UCH – M4 fue mayor que la de los demás mostos, pese a tener una menor cantidad de polifenoles totales. Por lo tanto se determinó que la actividad antioxidante de los polifenoles no tiene relación con la concentración de éstos, si no que tiene que ver con la calidad del polifenol.
El color de todos los vinos fue evaluado como rojo rubí, y sus matices e intensidades colorantes correspondieron a vinos tintos de un año.
En la evaluación sensorial, los vinos no presentaron diferencias estadísticamente significativas, siendo calificados en general con buena apariencia, poco dulces, acidez y astringencia normal y de buen sabor. El aroma fue calificado como normal, predominando las frutas ácidas y los berries, así como también el olor a alcohol. Respecto a la calidad general, los vinos se evaluaron por sobre la calificación “ni bueno ni malo”.
Con esta investigación se concluyó que las cepas UCH-M3 y UCH-M4 pueden ser utilizadas en la producción industrial de vinos tintos Pinot Noir / Red wine from Pinot Noir wine grapes strains was obtained through fermentation process using two strains of Saccharomyces cerevisiae (UCH-M3 and UCH-M4). The strains were obtained from the Maule Valley, Area of San Javier, Maule Region, Chile.
The wine parameters such as pH, total acidity, volatile acidity, total sulfur dioxide, sulfur dioxide-free, alcohol content and performance meet the Chilean legal regulations and conceptual characteristics. The results were similar to those obtained by using the QA23 control yeast. The rate of fermentation was very similar for all yeast strains.
The highest concentration of polyphenols was obtained when the UCH - dry M3 yeast was used. The antioxidant capacity of the musts fermented with yeast UCH - M4 was greater than the others, in spite of a lower content of total polyphenols. Therefore, the antioxidant activity of polyphenols is not related with its concentration, but with the quality of polyphenol.
The color of all wines was evaluated as ruby red, and hues and color intensities were similar to one year old red wines. The sensory evaluation showed no significant differences between wines. The evaluation gave as result good appearance, low sweetness, normal acidity and astringency and good taste. The aroma was found normal with marked acid fruits and berries flavour, as well as alcohol odour. The overall quality of wines was evaluated above the score of "neither good nor bad".
With this research it can be concluded that the UCH-M3 and UCH-M4 strains can be used for the production of industrial Pinot Noir wines
|
26 |
Potencial recarga gestionada en la cuenca de los ríos Teno y Lontué, VII Región, Chile: determinación de sectores favorables y propuesta de alternativasMaturana Cabezas, Ignacio Arturo January 2016 (has links)
Geólogo / La tendencia general de las precipitaciones en Chile va en descenso, mientras las temperaturas medias van en aumento, siendo los episodios de sequía cada vez más frecuentes. Estas son algunas modificaciones provocadas por el cambio climático, que se proyecta que sigan aumentando para mediados y finales de siglo, principalmente en la zona centro-sur del país (CONAMA, 2006; CEPAL, 2009; MMA, 2011; CR2, 2015). A esta situación se suma una creciente demanda hídrica resultado del aumento poblacional y el incremento constante de la actividad económica, produciéndose un déficit cada vez más importante del recurso hídrico, lo que ha conducido en muchos casos a una sobreexplotación de las fuentes naturales (DGA, 2012).
La cuenca de los ríos Teno y Lontué se ha visto afectada por la disminución general en la disponibilidad de los recursos hídricos y de acuerdo al párrafo anterior se prevé que esta situación siga empeorando, lo que ha llevado a la DGA a declarar la cuenca en condición de restricción. Es por esto que el presente estudio, intenta buscar en la recarga gestionada una solución a la problemática expuesta.
El objetivo principal de esta memoria de título consiste en identificar y mapear, en la cuenca de los ríos Teno y Lontué, las zonas con condiciones hidrogeológicas adecuadas para realizar recarga gestionada. Además se pretende proponer posibles alternativas de proyectos, de acuerdo a las condiciones técnicas de las áreas identificadas.
De acuerdo a las características Hidrogeológicas analizadas, se ha observado que existen al menos 6 sectores, que por las profundidades del nivel estático y permeabilidades (>20m y >20m/d) pueden ser potenciales sectores de recarga. De estos 6, el sector 1 (S1) es el mejor lugar para la recarga gestionada, por poseer los niveles estáticos más profundos y las permeabilidades más altas, ser el más cercano a una fuente hídrica y el más amplio en términos de área. Dentro del sector 1, el subsector ORG se ha propuesto como el más adecuado para instalar obras de recarga gestionada, porque presenta un acuífero libre con las permeabilidades superficiales más altas, a su vez, es el más cercano al cauce del río Teno y el con mayor presencia de obras hidráulicas útiles para un futuro proyecto. Es decir el subsector ORG es el de mayor potencialidad para la recarga la gestionada en toda la cuenca de los ríos Teno y Lontué.
La elección del mejor método de recarga propuesto, quedará sujeta a la disponibilidad de terreno. En caso de que la disponibilidad de terreno en las zonas aledañas al cauce del río Teno sea alta, se propone la utilización de piscinas de infiltración o zanjas de infiltración (Mecanismos superficiales y de muy baja profundidad), ya que estas alternativas son las que mejor se ajustan a las características hidrogeológicas del subsector ORG. En caso de que la disponibilidad de terreno sea baja, la alternativa más adecuada corresponde a los pozos de inyección, que es la alternativa técnicamente más eficiente, pues infiltra la misma cantidad que el resto en un espacio muy reducido.
Los proyectos sugeridos recargarán 3600 l/s durante 4 meses (junio septiembre), considerando una tasa de infiltración de 6m/d. Utilizando un coeficiente de almacenamiento de 0,2 y teniendo en cuenta que se tendrá un volumen infiltrado de aproximadamente 373248000 m3 se generara un volumen saturado de 186624000 m3.
|
27 |
Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del MauleMaldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los
Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en
localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se
realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La
primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que
potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para
poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La
segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de
naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un
índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal
criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del
Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34
el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La
segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a
los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas,
haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis
entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la
valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de
seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido
como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años,
tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades
económicas de cada localidad.
Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los
siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de
mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común,
son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de
hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia.
Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin
embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios
ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor. / The present research was aimed at analyzing the social valuation of Non Timber Forests
Products (NTFPs) and ecosystem services, in locations with different grade of naturalness,
in the commune Pencahue, Maule region. It was necessary the development of two stages,
the first of design and the other of application and analysis of methodologies. The first
relates to the formation of a scheme of different types of social valuation that could
potentially be present in an area with forest ecosystems, this to determine the level of social
valuation, according to the number of valuations. The second stage consisted of two parts.
The first in order to determine the degree of naturalness in different sectors of the commune
of Pencahue, which was done through an integrated index of anthropization created by
Martínez (2004), using as the main criterion the "land use", obtained from the cadastre of
native forest of the region of Maule. The results are different values of naturalness, the
lower value of 0,34 corresponding to the most natural, and the value of 0,64 is the least
natural. The second part consisted in the recognition of the types of social valuation
associated with NTFPs and forest ecosystem services in the selected locations, making a
distinction between native and exotic species. In addition, an analysis was made between
the naturalness and economics activities, the intensity of use of NTFPs and the social
valoration. This was done using qualitative methods with application of interviews to local
residents, who were selected through a non probabilistic method known as "snowball",
according to three criteria: people over 18 years, residence time equal or greater at 10 years
and representatives of different economic activities in each locality.
They were obtained a variety of information associated with each stage of work,
highlighting the following: The places that were selected are Tapihue, Pencahue and
Cancha de Quillay, with higher, middle and lower naturalness, respectively. In these places
the common use of NTFP, are: food (fruits, fungi and fauna), medicinal, natural fertilizer
(organic soil) and ornamental, which are mostly for home consumption or subsistence.
Finally, a level high social valuation was identified in the three selected sectors. However,
in the place with higher naturalness, exist a greater number of valuation types associated at
the NTFPs and ecosystem services, in sectors with more native species.
|
28 |
Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del MauleMaldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los
Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en
localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se
realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La
primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que
potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para
poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La
segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de
naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un
índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal
criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del
Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34
el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La
segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a
los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas,
haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis
entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la
valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de
seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido
como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años,
tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades
económicas de cada localidad.
Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los
siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de
mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común,
son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de
hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia.
Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin
embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios
ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor.
|
29 |
Magma storage conditions and eruptive dynamics of post-glacial effusive volcanism at Laguna del Maule Volcanic fieldCáceres Acevedo, Francisco Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / La mayoría de los campos volcánicos monogenéticos están constituidos principalmente por productos piroclásticos de composición basáltica. Los volúmenes emitidos por cada centro eruptivo tienden a ser pequeños, menores a 1 km3, donde su actividad puede durar días a años, mientras que el campo volcánico completo se puede desarrollar y perdurar por millones de años, pudiendo superar en volumen a un volcán poligenético. En este sentido, el Campo Volcánico Laguna del Maule (CVLdM) representa un caso excepcional con más de 350 km3 de material basáltico a riolítico, eruptado mayormente de manera efusiva desde el Pleistoceno. En este trabajo se propone un modelo volcanológico-petrológico de la dinámica eruptiva de las lavas post-glaciales emplazadas en la parte Oeste del CVLdM, analizando la evolución del magma en profundidad, el ascenso de magma por los conductos eruptivos y el emplazamiento de lavas en superficie.
Se estudió la morfometría, mineralogía y química de seis lavas y un domo del CVLdM para modelar las condiciones termodinámicas pre-eruptivas del magma y su evolución, incluyendo posibles procesos magmáticos causantes de su migración y ascenso a la superficie. Las lavas analizadas tienen una composición química andesítica a riolítica, morfología de bloques, volúmenes de 0.03 a 1.16 km3, largos máximos de 10 km, anchos máximos de 5 km y espesores máximos de 140 m.
Los resultados indican la presencia de un sistema magmático formado en cuatro etapas, comenzando con la acumulación de magma andesítico basáltico a andesítico debido a múltiples intrusiones. Posteriormente, procesos de cristalización desarrollaron un reservorio tipo mush cristalino (13-17 km, 970-1025 °C) con extracción y ascenso de líquido intersticial. Una tercera etapa de estancamiento del magma en ascenso proveniente de la extracción más profunda (7-11 km, 900-970 °C), permitió la formación de un nuevo mush cristalino más evolucionado. Finalmente, una nueva extracción y ascenso del líquido intersticial riolítico formó un reservorio magmático riolítico pobre en cristales (~5 km, 760-800 °C) bajo el lago. El constante recalentamiento debido a múltiples intrusiones permitó al sistema magmático permanecer activo en el largo plazo, producto de variadas intrusiones de magma máfico en el caso del reservorio profundo y magma silícico en el caso del reservorio más somero.
|
30 |
Peligro Sísmico en el Segmento Norte de la Región del Maule, ChileAlfaro Soto, Alejandro January 2011 (has links)
El ambiente tectónico convergente del margen continental de Chile, es la principal causa de la intensa actividad sísmica a lo largo del país. La zona de acoplamiento de las placas tectónicas constituye la región donde se originan los mayores eventos sísmicos. Además, la deformación de la corteza da origen a la generación de fallas geológicas capaces de producir terremotos superficiales con grandes aceleraciones en las inmediaciones de estas estructuras.
El presente estudio tiene por objetivo general determinar el peligro símico existente en el segmento norte de la Región del Maule, aproximadamente entre los 34°55’ y 35°40’S. Para alcanzar este objetivo se identifican y caracterizan las fuentes Interplaca, Intraplaca oceánica o Intraplaca de profundidad intermedia y Cortical, en base al estudio de los catálogos sísmicos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), NEIC y SISRA. Además se analiza el carácter tectónico de la región utilizando herramientas de percepción remota, programas computacionales y antecedentes de trabajos previos.
La metodología desarrollada comprende, por una parte, un modelo de probabilístico aplicado a las fuentes Interplaca e Intraplaca oceánica, el cual se sustenta en el cálculo de leyes de productividad sísmica particulares para cada una y la aplicación del programa computacional CRISIS 2007. Por otra parte, se incluye el modelo determinístico para la fuente Cortical que involucra una caracterización sismotectónica de fallas geológicas. En este último sentido, se definen las estructuras según su nivel o grado de actividad como: fallas activas, potencialmente activas, capaces y reactivadas durante eventos mayores.
Finalmente se obtienen mapas de peligro sísmico presentados en función de la aceleración horizontal máxima (PGA) esperada para cierta probabilidad de excedencia en un periodo de vida útil determinado. Con el modelo probabilístico se generan mapas con periodos de retorno a 475, 1950 y 10000 años conjuntamente para la fuente Interplaca e Intraplaca oceánica. El mapa de peligro determinístico, en tanto, sólo considera aquellas fallas definidas como activas, potencialmente activas o capaces. Los resultados de la metodología probabilística muestran valores máximos cercanos a 0.5g, 0.7g y 1g en la zona costera, para periodos de retorno de 475, 1950 y 1000 años respectivamente. Por otra parte, en el cálculo determinístico se obtuvo un máximo valor de PGA igual a 0,65g en el sector de la Cordillera Principal y cercanos a 0,55g en la Cordillera de la Costa.
|
Page generated in 0.047 seconds