• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 68
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 45
  • 34
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estrategia de Inbound Marketing para la captación y fidelización de donantes de una iniciativa alimentaria. Caso: Manos a la Olla de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Inga Quispe, Valeria, Matos Morote, Diana Anabel 13 December 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar preliminarmente los hallazgos entorno al Inbound marketing en una organización social con el fin de diseñar la estrategia de Inbound Marketing para la captación y fidelización de donantes de una iniciativa alimentaria caso Manos a la Olla de la Municipalidad Metropolitana de Lima, dado que en las circunstancias de pandemia la iniciativa se vio en la necesidad dirigir sus acciones hacia el objetivo de mitigar los impactos de la falta de acceso a alimentos en la población en situación de vulnerabilidad en distritos con altos índices de pobreza y pobreza extrema. Se ha podido identificar las diferentes estrategias que se vienen aplicando en la actualidad en relación con marketing digital y como estas se han incorporado al sector social. Asimismo, se ha logrado identificar los factores y motivaciones que los donantes consideran importantes. La investigación inicia desarrollando conceptos teóricos sobre marketing digital, fundraising, metodología Inbound Marketing y comportamiento del donante. Dentro de los hallazgos se han encontrado similitudes entre estrategias y herramientas utilizadas por organizaciones sociales, así como sus debilidades y fortalezas que poseen según la magnitud de sus acciones
42

Juventud afroperuana: una aproximación desde los cursos de vida de jóvenes activistas afroperuanas y afroperuanos residentes en Lima y Callao y la construcción de sus proyectos de vida

Valdivia Jaén, Grecia Sofía 24 January 2023 (has links)
La juventud es un grupo humano que ha sido reducido a un rango de edad y definido en contraposición de la adultez como edad de vida, y que no ha sido suficientemente estudiado desde la particularidad y diversidad que la envuelve. En un país como el nuestro, donde la diversidad étnica y desigualdades sociales se entrecruzan con frecuencia, distintas son las juventudes, sus historias y experiencias. Pese a esta gran diversidad y la urgencia de aproximarnos a las juventudes para conocer sus realidades y dirigir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida desde distintos ámbitos, no se encuentra suficiente producción académica ni informes especializados que recojan sus propias voces, más aún cuando nos referimos a la población que en estas páginas nos compete: la juventud afroperuana. Por otro lado, el activismo de la juventud es cada vez más potente, los jóvenes crean nuevas organizaciones civiles, participan en colectivos y agrupaciones, y participan desde diferentes espacios, físicos y virtuales, reivindicando su identidad, derechos e historia, pero también ejerciendo una voz de reclamo ante la invisibilización de las instituciones y la sociedad. Así, partiendo de los cursos de vida de jóvenes afroperuanos y afroperuanas, en particular de aquellos que participan en organizaciones activistas, recurriremos a sus propias voces para intentar dar cuenta del impacto que puede tener el activismo en la vida de los jóvenes afroperuanos y en la construcción de sus proyectos de vida. / Youth is a human group that has been reduced to an age range and defined in contrast to adulthood as the age of life, and that has not been sufficiently studied from the particularity and diversity that surrounds it. In Peru, where ethnic diversity and social inequalities frequently intersect, the histories and experiences in this group are very different. Despite this great diversity and the urgency of approaching youth to learn about their realities and direct efforts to improve living conditions from different areas, there is not enough academic production or specialized reports that collect their own voices, even more so when we refer to the population that concerns us in these pages: the Afro-Peruvian youth. On the other hand, youth activism is increasingly powerful, young people create new civil organizations, participate in collectives and groups, and participate from different spaces, physical and virtual, claiming their identity rights and history, but also claiming to the invisibility of institutions and society. Thus, starting from the life courses of young Afro-Peruvians and Afro-Peruvians, particularly those who participate in activist organizations, we will turn to their own voices to try to account for the impact that activism can have on the lives of young Afro-Peruvians and on the community. construction of your life projects.
43

Facebook como plataforma principal de la estrategia comunicacional de las organizaciones ambientalistas. Caso: Acuerdo de Escazú

Mendoza Vargas, Johana Estefany 22 January 2024 (has links)
La presente investigación se centra en analizar la estrategia de comunicación que implementaron las organizaciones juveniles ambientalistas en Facebook para impulsar espacios de diálogo sobre el Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República durante el periodo de agosto a octubre de 2020. El Acuerdo de Escazú es un tratado regional de América Latina y el Caribe que fortalece los derechos de acceso a la información, participación ciudadana y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Además, es el primer tratado que garantiza un entorno propicio para la protección de las personas defensoras ambientales. En el caso de Perú, la etapa de negociación del tratado contó con amplia participación de representantes del Estado, las organizaciones indígenas y la sociedad civil. Por tanto, la ministra del Ambiente firmó el tratado en 2018 y en 2019 ingresó al Congreso de la República el proyecto legislativo para la ratificación del Acuerdo. A pesar del contexto político, los conflictos socioambientales y el incremento de los asesinatos de personas defensoras de territorios, no se priorizó el debate del tratado regional en nuestro país hasta mediados del 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19. En consecuencia, alrededor de 30 organizaciones juveniles ambientalistas decidieron realizar una estrategia de comunicación en Facebook. Por ello, es trascendental analizar los mensajes emitidos a través de esta red para conocer qué contenidos de la estrategia de comunicación favorecieron y desfavorecieron la incidencia de la ratificación del tratado. La estrategia comunicacional de las organizaciones juveniles ambientalistas en el caso del Acuerdo de Escazú es un fenómeno comunicacional que debe analizarse bajo un enfoque crítico, vinculado a diversos factores y relatado desde sus propias voces. A finales de 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores debatió el Acuerdo de Escazú a través de 13 sesiones, las cuales terminaron por hacer que la decisión mayoritaria de la Comisión fuera rechazar la ratificación del acuerdo y archivar el proyecto de resolución legislativa presentado por el Poder Ejecutivo. No obstante, las organizaciones juveniles ambientalistas fueron invitados a participar en una de las sesiones de la Comisión. Este estudio permitirá resaltar el trabajo de las organizaciones juveniles como agentes de transformación social, así como ser un referente comunicacional para otras iniciativas en el futuro. / This investigation focuses on analyzing the communication strategy implemented by environmental youth organizations on Facebook to encourage spaces to discuss the Escazú Agreement in the Congress of the Republic between August and October 2020. The Escazú Agreement is a regional trade agreement in Latin America and the Caribbean which strengthens the rights of access to information, citizen participation and access to justice in environmental matters. It is also the first treaty that provides an appropriate environment for the protection of environmental defenders. In the case of Peru, the treaty negotiation stage included broad participation by representatives of the State, indigenous organizations and civil society. Therefore, the Minister of the Environment signed the treaty in 2018 and in 2019 the legislative project for the ratification of the Agreement entered the Congress of the Republic. Despite the political context, socio-environmental conflicts and the increase in murders of people defending territories, the debate of the regional treaty in our country was not prioritized until mid2020, in the framework of the health emergency due to COVID-19. Consequently, about 30 environmental youth organizations decided to carry out a communication strategy on Facebook. For this reason, it is important to analyze the messages sent through this network in order to know which contents of the communication strategy favored and disfavored the impact of the ratification of the treaty. The communication strategy of environmental youth organizations in the case of the Escazú Agreement is a communication phenomenon that should be analyzed under a critical approach, linked to various factors and told from their own voices. At the end of 2020, the Foreign Affairs Commission debated the Escazú Agreement through 13 sessions, which ended up making the majority decision of the Commission to reject the ratification of the agreement and to file the draft legislative resolution presented by the Executive Branch. Nevertheless, environmental youth organizations were invited to participate in one of the Commission's sessions. This study will allow highlighting the work of youth organizations as agents of social transformation, as well as being a communicational reference for other initiatives in the future.
44

Cooperación en los estudiantes de economía de una universidad privada del Perú

Risco Martinez, Santiago Luis 12 August 2020 (has links)
El presente estudio analiza la creencia de que los estudiantes de economía se comportan de una manera más egoísta (o menos prosocial) que los estudiantes de otras carreras. Las investigaciones sobre el tema mencionan dos hipótesis que tratan de explicar el comportamiento egoísta de los estudiantes de economía: La hipótesis de pre-selección, que plantea que los estudiantes de economía son más egoístas que los otros estudiantes desde el inicio, o antes, de sus estudios; y la hipótesis de indoctrinación, que plantea que los estudios en economía hacen más egoístas a los estudiantes. En la presente investigación se trató de encontrar evidencia para estas dos hipótesis en una universidad privada de Lima, Perú. Se utilizó la teoría de juegos, específicamente el Dilema del Prisionero y el Juego del Bien Público; y un cuestionario sobre dilemas éticos especialmente diseñados a partir de otras investigaciones sobre el tema. No se encontró evidencia de que los estudiantes de economía se vuelven menos cooperativos con el tiempo, o que estos son menos cooperativos desde un inicio. Se encontró que el género juega un rol significativo en la decisión de cooperar. Tampoco se encontró evidencia de que el nivel socioeconómico de los estudiantes influye en su comportamiento. Para futuras investigaciones se recomienda incrementar el número de participantes y realizar el experimento en otras universidades del país para poder reducir el efecto que puede tener la universidad. También se recomienda continuar estudiando el efecto del género debido a que la literatura muestra resultados contradictorios.
45

Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los microemprendimientos juveniles en el distrito de San Juan de Lurigancho: Proyecto Jóvenes Pilas del Programa de Empleo Juvenil del INPET (2007-2009).

Zorrila Mejia, David Cristhian 19 August 2014 (has links)
Esta investigación ha identificado factores que han contribuido a la sostenibilidad de iniciativas empresariales de jóvenes participantes del Proyecto ―Jóvenes Pilas‖ en el distrito de San Juan de Lurigancho (2007-2009). Los contenidos desarrollados sobre competencias emprendedoras personales y el uso de metodologías participativas -aunados a un perfil emprendedor y una adecuada orientación al mercado- potencian la sostenibilidad de un emprendimiento a cualquier escala, puesto que forjan una actitud emprendedora. Los emprendedores involucrados han justificado mejoras en su persona, negocio y entorno, debido al proyecto. Los hallazgos suman nuevos aportes para configurar una Política de Estado para el emprendimiento juvenil y las MYPE, la cual debe fomentar prioritariamente la articulación comercial que coadyuve a su sostenibilidad; ello exigiría un enfoque inclusivo para atender a las MYPE y a los nuevos emprendimientos juveniles. Es necesario acelerar la creación de dicha Política de Estado. Para los programas y proyectos de autoempleo juvenil en curso, las recomendaciones proponen ajustes que tomen en cuenta estrategias anticipadas para mejorar el apoyo a las iniciativas empresariales juveniles. Para ello las intervenciones deben apuntar a fortalecer la actitud de los jóvenes emprendedores. / This research has identified the factors that have contributed to the sustainability of business initiatives of young participating in the Jóvenes Pilas project in the district of San Juan de Lurigancho (2007-2009). The content development about personal entrepreneurial skills and the use of participatory methodologies –coupled with an entrepreneur attitudinal profile and an appropriate market orientation– enhance the sustainability of an enterprise at any scale, since forged an entrepreneurial attitude. Entrepreneurs involved in it have justified improvements in their person, business and environment due to the project. The findings add new contributions to configure a state policy for young entrepreneurs and MSE, which should promote as a priority the joint business that contributes to sustainability; it would require an inclusive approach to serve the MSE and the new youth entrepreneurship. It‘s necessary to accelerate the creation of the state policy. For youth self-employment programs and projects in progress, the recommendations propose adjustments that take into account anticipated strategies to better support to the youth business initiatives. These interventions must aim to strengthen the young entrepreneurs‘ attitude. / Tesis
46

Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.

Trelles Cabrera, Mariela 24 April 2012 (has links)
La tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007. Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales, económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del ejercicio de su propio liderazgo. En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al desarrollo de sus localidades. El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa Anita. La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social. / Tesis
47

Estrategias de participación de los usuarios en un proyecto de transferencia de tecnología: el caso del proyecto "Allimpaq".

Mejía Solís, Enrique 24 July 2014 (has links)
El presente trabajo relaciona dos variables muy presentes en los proyectos de desarrollo hoy en día: los procesos participativos y la difusión de la tecnología. Se considera que la difusión de las tecnologías transferidas en estas intervenciones es uno de los objetivos principales que persiguen las instituciones de desarrollo; además, que en la actualidad, sus acciones son descritas como procesos que incluyen la participación de los usuarios. El objetivo principal de esta tesis es evaluar de qué manera las estrategias de los procesos participativos usados en el proyecto Allimpaq podrían relacionarse con la difusión de las tecnologías maduras, de acceso a servicios básicos, que implementaron durante el periodo de ejecución, desde abril del 2008 hasta diciembre del 2011. Se incluye el Capítulo 1 que contiene el marco teórico de los procesos participativos y de la difusión de la tecnología; el Capítulo 2 donde se describe lo referente al proyecto Allimpaq; y el Capítulo 3 con el desarrollo de la metodología cualitativa empleada, la que finaliza con la elaboración de un índice para evaluar la relación entre las variables, y la discusión de resultados. Este trabajo concluye que dentro del estudio de caso, se encuentran relaciones entre las principales variables de la participación y las que describen los procesos de difusión de la tecnología. Además, se presentan evidencias para sugerir un impacto positivo. Por otro lado, el índice generado, como resultado de esta tesis, permite, en primer lugar, relacionar las principales actividades de las dos macrovariables; en segundo lugar, evaluar el nivel de participación de los usuarios en las actividades propias de la difusión de la tecnología; y en tercer lugar, como resultado de la evaluación, analizar los comportamientos presentes durante el proyecto para poder considerarlos en el diseño de futuras intervenciones y favorecer la difusión de las tecnologías utilizadas. / Tesis
48

La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria

Castillo Celis, Mariana, Gutierrez Cuadros, María José, Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana, Candela Ramirez, Olenka Celinda 15 September 2022 (has links)
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su cumplimiento, especialmente el de las poblaciones más vulnerables. Dentro de las consecuencias de esto, se tiene que la población no cuenta con los espacios adecuados para realizar sus prácticas culturales, las cuales son de suma importancia, ya que son vehículos fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Es así que la comunicación tiene un papel clave en la cultura, porque implica directamente a las personas y a las comunidades en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus propias vidas y al desarrollo futuro. Por ello, el presente proyecto plantea trabajar, desde la comunicación para el desarrollo, la generación de espacios de participación comunitaria dirigidos a los stakeholders1 inmediatos del proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote para la Vida”, ubicado en el AA. HH. de Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. Este proyecto tiene como propósito formar niños y niñas líderes con la capacidad de ejercer una ciudadanía democrática a través del arte y la cultura. Esto tras haber identificado que el problema comunicacional de esta organización es la ineficiencia de espacios de participación en los que se articulen con sus stakeholders para conocer los intereses de los mismos en torno a actividades culturales. Para ello, se optó por aplicar dos metodologías que garanticen la participación activa y el compromiso del público objetivo del proyecto con el desarrollo de las actividades planteadas en este. En primer lugar, se aplicó la metodología participativa para la comprensión de actores sociales, la cual busca comprender las dinámicas individuales y colectivas. En segundo lugar, se aplicó la metodología de eduentretenimiento, el cual reforzará los conocimientos y habilidades del público mediante elementos educativos con el fin de promover cambios en su comportamiento de manera didáctica y creativa. Al lograrse esto, el “Proyecto Quijote para la Vida” se convertirá en un agente clave de espacios de participación comunitaria dentro de su comunidad y sus stakeholders inmediatos podrán aplicar lo aprendido en estos espacios, en pro de la transformación de su propio desarrollo y el de su entorno. / Human rights are norms that recognize and protect the dignity of all human beings living in society and are interrelated. These must be guaranteed by the State; however, it does not usually have sufficient tools to achieve compliance, especially for the most vulnerable populations. Among the consequences of this, the population does not have adequate spaces to carry out their cultural practices, which are of paramount importance, since they are fundamental vehicles for the creation, transmission and reinterpretation of values, attitudes and convictions through which individuals and communities convey the meaning they give to their lives and their own development. So communication plays a key role in culture, because it directly involves individuals and communities in decision-making processes that affect their own lives and future development. Therefore, the present project proposes to work, from the communication for development, the generation of spaces of community participation aimed at the immediate stakeholders of the community living culture project "Quijote for Life", located in the AA. HH of Santa Rosa in the district of Puente Piedra, Lima, Peru. This project aims to train child leaders with the ability to exercise democratic citizenship through art and culture. This after having identified that the communicational problem of this organization is the inefficiency of spaces of participation in which they articulate with their stakeholders to know their interests around cultural activities. To this end, two methodologies were applied to ensure the active participation and commitment of the project's target audience to the development of the activities proposed in the project. First, the participatory methodology was applied for the understanding of social actors, which seeks to understand individual and collective dynamics. Secondly, the edutainment methodology was applied, which will reinforce the knowledge and skills of the public through educational elements in order to promote changes in their behavior in a didactic and creative way. When this is achieved, the "Quijote para la Vida” will become a key agent of community participation spaces within its community and its immediate stakeholders will be able to apply what they have learned in these spaces, in favor of the transformation of their own development and that of their environment.
49

Factores que estarían contribuyendo a que algunas madres no estén motivadas en llevar a sus hijos a los centros de Cuna Más en el distrito de Socos, en Ayacucho y formar parte de los servicios que ofrece este programa durante el 2013

Pretel Casaico, Klein Rossmery 01 June 2020 (has links)
El estudio trata sobre, los factores que estarían contribuyendo a que algunas madres no estén motivadas en llevar a sus niños y niñas al Centro Cuna Más en el distrito de Socos y formar parte de los servicios que ofrece este programa durante el 2013. Los objetivos, conocer el nivel de conocimiento de las madres sobre los servicios y beneficios que brinda el programa Cuna Más; el nivel de conocimiento de los facilitadores para brindar servicios en el programa y conocer la percepción de las madres acerca de los servicios y beneficios que brinda el programa Cuna Más. El enfoque de investigación es cuali-cuantitativo y tiene como unidad de análisis a madres beneficiarias que dejaron de llevar a sus niños (as) al CCM, facilitadores y personal de salud. La técnica para el recojo de información es la entrevista semi estructurada y el instrumento guía de observación y cuestionario. Los principales hallazgos: el conocimiento de las madres sobre los servicios y beneficios del programa es limitado, las madres llevaron a sus niños al CCM por presión de los gestores del Programa Juntos, la asistencia de los niños (as) al CCM fue espaciada. En los facilitadores, las capacitaciones recibidas no fueron suficientes. En la percepción de las madres, el servicio de cuidado diurno se desarrolla de buena manera porque brinda alimentación y de manera regular (los juguetes son escasos y deteriorados, desatención de las cuidadoras en el cambio de pañal a los niños (as) y el trato de las facilitadoras es malo (llaman la atención a las madres que no llevaban a sus niños al CCM). Los motivos que dan las madres para dejar de llevar a sus niños al Centro Cuna Más son: Distancia al CCM, labores domésticas y de agricultura, los niños lloran y no quieren quedarse en el CCM. / Tesis
50

Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentes

Caballero Ramirez, Nathaly Isabel 02 February 2023 (has links)
El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo, ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde 2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y comportamientos similares.

Page generated in 0.0988 seconds