• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relación que existe entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al Consultorio de CRED, en el C.S. Conde de la Vega Baja, enero 2007

Benites Castañeda, Jenny Rocío January 2008 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al consultorio de CRED del centro de salud Conde la Vega” El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista. El instrumento fue un formulario y la ficha de evaluación del estado nutricional del lactante. Entre sus conclusiones se tiene que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante de 6 a 12 meses de edad, el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria mayoritariamente fluctúa entre medio y alto, siendo el nivel bajo el de menor porcentaje. Los conocimientos que en mayor porcentaje tiene la madre son definición, edad inicio, consistencia, combinación y medidas higiénicas de la alimentación complementaria. La mayoría de las madres desconoce la frecuencia, alimento de inicio, cantidad e inclusión de los alimentos en la alimentación complementaria. Con respecto al estado nutricional de los niños predomina la normalidad y es mayor la malnutrición por defecto que por exceso.
12

Relación entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes en el C.S Conde de la Vega Baja 2010

Chafloque Segovia, Gisella January 2010 (has links)
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo - explicativo, y transversal, el cual nace de un problema de salud pública mundial, la anemia en lactantes, que tiene origen multifactorial, en este caso se tomó solo uno de los factores que son las prácticas alimentarias. Por ello se realiza el presente estudio para determinar cuál es la relación que existe entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes. Se utilizó un cuestionario, validado por jueces expertos (Coeficiente de Validez de 0.8616) el cual fue aplicado a través de visitas domiciliarias a una población de 30 madres cuyos niños lactantes presentaron anemia y que acuden al Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Algunos de los resultados más relevantes fueron: la inadecuada cantidad de alimentos que brinda la madre por comida al niño según su edad (80%); con el agravante que el niño no consume en su totalidad la ración brindada (73.3%); así también la frecuencia con la que se brinda dichos alimentos no es la correcta (60%). Por lo que se concluye que la persistencia de anemia en lactantes estaría relacionada con prácticas alimentarias inadecuadas que implementan las madres. -- PALABRAS CLAVES: Anemia, enfermería, practicas alimentarias, lactantes. / -- A study of quantitative, descriptive - explanatory, and transverse, which is born of a global public health problem, anemia in infants, which has a multifactorial origin, in this case it took only one of the factors which are the practices food. We therefore performed this study to determine the relationship between feeding practices that implement the mothers and the persistence of anemia in infants. We used a questionnaire validated by expert judges (validity coefficient 0.8616) which was implemented through home visits to a population of 30 mothers whose infants had anemia and go to the Health Center Conde de la Vega Baja. Some of the most relevant results were: inadequate amount of food the mother brings food to a child by age (80%), with the aggravating circumstance that the child does not consume the entire ration offered (73.3%) well the frequency with which such food is given is not correct (60%). It is concluded that the persistence of anemia in infants would be related to inadequate feeding practices that implement the mothers. -- KEYWORDS: Anemia, nursing, feeding practices, infant.
13

Conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en el Centro de Salud "Nueva Esperanza", 2011

Galindo Bazalar, Deny Amelia January 2012 (has links)
Objetivo: fue identificar los conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento, el cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (40), 55% (22) de las madres encuestadas conocen sobre la alimentación complementaria; 45% (18) desconocen. En cuanto a las prácticas 61 % (25) tienen prácticas adecuadas; mientras que 39% (15) tienen prácticas inadecuadas. Conclusiones: La mayoría de las madres que acuden al centro de salud Nueva Esperanza conocen y tienen prácticas adecuadas sobre alimentación complementaria. Palabras claves: Alimentación complementaria, conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria, prácticas en la alimentación complementaria, lactante. / --- Objective: Was to identify the knowledge and practices of mothers of children 6 to 12 months for complementary feeding. Materials and methods: The study was level application, quantitative, simple descriptive method of cross section. The sample consisted of mothers. The technique was the interview and the instrument, the questionnaire, applied prior informed consent. Results: 100% (40), 55% (22) of mothers surveyed have know ledge on complementary feeding, 45% (18) do not know. As regards the practical 61% (25) have practices appropriate, while 39% (15) have inadequate practices. Conclusions: Most mothers who cometo New Hope Health Center knows and complementary feeding practices. Keywords: Complementary feeding, knowledge of mothers on complementary feeding, complementary feeding practices, infant.
14

Conocimientos y prácticas de las madres sobre prevención de anemia ferropénica en el niño de 6 a 36 meses en el consultorio de CRED Centro de Salud Carmen Alto 2013

Gonzales Sandoval, Sandra January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas de las madres sobre prevención de anemia ferropénica en el niño de 6 a 36 meses en el consultorio de CRED. Centro de Salud Carmen Alto 2013. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 50. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario, que se aplica previo consentimiento informado. Los resultados revelan que del 100% (50), 66% (33) no conocen y 34% (17) conocen; mientras que en las prácticas 56% (28) es inadecuada y 44% (22) adecuada. Concluye que el mayor porcentaje de las madres de los niños no conocen que la anemia se puede presentar a partir de los 6 meses, que para el tratamiento se debe tomar sulfato ferroso, la causa de la anemia se produce por comer pocos alimentos ricos en hierro y produce retardo en el crecimiento y desarrollo del cerebro; y un porcentaje considerable significativo conocen que para el tratamiento de la anemia se debe tomar sulfato ferroso, es importante el consumo de alimentos ricos en hierro, y tomar sulfato ferroso. Mientras que el mayor porcentaje tienen prácticas inadecuadas ya que consumen limonada, alimentos en pequeñas cantidades, que el sulfato ferroso se puede dar con leche y lo adecuado está dado por el consumo de sangrecita, bazo e hígado, así como el de lentejas, espinacas y frejoles, y la preparación de los alimentos debe ser en forma de papilla espesa y mazamorras. / Trabajo académico
15

Conocimientos de madres de lactantes sobre alimentación complementaria de un centro materno infantil de Lima Metropolitana. 2017

Mitma Arcos, Geraldine Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria que asisten al Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra está conformada por 60 madres. La técnica utilizada es la entrevista y un cuestionario de 27 preguntas cerradas como instrumento, aplicado con previo consentimiento informado. Del 100% (60) madres encuestadas, con respecto a las dimensiones estudiadas se obtiene que el 77% (46) conocen sobre cantidad de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 23% (14) no conocen , el 68% (40) conocen aspectos conceptuales de alimentación complementaria y el 32% (20) no conocen, , el 62% (37) conocen sobre la frecuencia de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 38% (23) no conocen, el 56% (34) conocen sobre la consistencia de los alimentos en la alimentación complementaria y el 44% (26) no conocen; mientras que el 42% (25) conocen sobre la adecuada selección y el 58% (35) no conocen. Concluye que la mayoría de madres de lactantes conocen sobre las dimensiones de alimentación complementaria, excepto sobre la adecuada selección de alimentos a proveer en la alimentación complementaria. La mayoría de las madres no conocen que el consumo de alimentos con grasas saturadas genera sobrepeso y obesidad prematura, que los lactantes no pueden comer pescado a partir de octavo mes de edad para evitar las alergias, que es necesario que los lactantes consuman aceites vegetales, mantequillas y otros porque favorecen un adecuado desarrollo cerebral; y, que el consumo de aceites vegetales, mantequillas y otros ayudan en la absorción de las vitaminas A, D, E, y K. / Tesis
16

Diseño conceptual de sistema integrado para pasteurizado de leche materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Benites Carty, Humberto 23 July 2015 (has links)
El presente asunto de estudio contempla el diseño de un sistema integrado para el pasteurizado de la leche materna en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional Materno Perinatal. Actualmente, el procesamiento de la leche materna se realiza con la ayuda de tres equipos que funcionan de manera secuencial. El proceso que se sigue es conocido como pasteurización tipo Holder, el cual se caracteriza por someter a la leche materna a una temperatura de 62.5°C durante 30 minutos para después enfriarla rápidamente en menos de 15 minutos generando un cambio brusco en la temperatura que anula la acción de microorganismos que podrían dañar la salud de los neonatos. El desarrollo de esta tesis propone un sistema de control mediante modelamiento matemático y simulación en computadora. Para el diseño del sistema de pasteurizado, se realiza previamente un modelamiento matemático de los actuadores en conjunto con la planta. Para la etapa de precalentamiento y pasteurización se modela la resistencia eléctrica de inmersión en conjunto con el tanque que almacena los frascos de leche materna empleando ecuaciones diferenciales a partir de las leyes físicas del proceso, mientras que para la etapa de enfriamiento rápido se modela la celda peltier empleando equivalencias eléctricas a fenómenos térmicos que suceden en este dispositivo. Posteriormente, se diseña el controlador para cada etapa utilizando el método del lugar geométrico de raíces. Se plantean los requerimientos que debe cumplir el controlador a diseñar, lo cual lleva a elegir un controlador PI que es evaluado para tres valores del factor de amortiguamiento. Con el valor adecuado se hacen las simulaciones y se identifican los nuevos tiempos para cada etapa del proceso. Como resultado se obtiene un proceso optimizado del pasteurizado de leche materna junto con una alternativa de refrigeración eficiente y una propuesta física de pasteurización diferente a la utilizada en el Banco de Leche Humana del Instituto Nacional Materno Perinatal.

Page generated in 0.0693 seconds