Spelling suggestions: "subject:"malnutrition""
1 |
Malnutrición e infección por el virus de la inmunodeficiencia humanaJimenez Expósito, Maria Jesús 16 April 2004 (has links)
OBJETIVOS: 1) Evaluar estado nutricional, situación metabólica, incidencia y severidad de malabsorción de individuos con infección por VIH/SIDA en diferentes estadios, y en comparación con un Grupo control; 2) Determinar la influencia de la malabsorción sobre el estado nutricional y gasto energético en reposo (GER) en dichos individuos, y la contribución del GER y malabsorción a la pérdida de peso.MÉTODOS: Se estudiaron 50 individuos con infección por VIH/SIDA, clasificados en: Grupo 1 (n = 17), VIH-positivos asintomáticos; Grupo 2 (n = 16), SIDA sin infección oportunista; Grupo 3 (n = 17), SIDA con infección oportunista. Se estableció un Grupo control (n = 19) de voluntarios sanos. Se determinaron: Medidas antropométricas; Composición corporal (impedancia bioeléctrica tetrapolar); GER (calorimetría indirecta en circuito abierto); Malabsorción (prueba del aliento con trioleína marcada y de la D-xilosa); Concentraciones plasmáticas de vitamina A, E, cobre y cinc, y parámetros inflamatorios. RESULTADOS: El 86% (n = 43) de los pacientes presentaron pérdida de peso, en general leve-moderada. La pérdida fue más prevalente y severa en presencia de infección oportunista, aunque se observó en el 76% de VIH-positivos asintomáticos. Respecto al Grupo control, los tres grupos de pacientes mostraron reducciones significativas de masa libre de grasa (MLG) y valores inferiores de masa grasa (p < 0,05 Grupo 1; NS Grupo 2; p < 0,001 Grupo 3).Las concentraciones de vitamina A y E presentaron valores inferiores al rango de referencia en el 28% y 12% de los pacientes respectivamente, pero no en el Grupo control. La prevalencia del déficit de vitamina A aumentó con la severidad de la enfermedad. Respecto al Grupo control, en pacientes, el déficit de Zn fue más prevalente (34% frente 11%; p < 0,05) y el de Cu menos prevalente (10% frente 21%; NS). En el conjunto de pacientes la vitamina A se correlacionó con la proteína C reactiva (r = -0,31; p < 0,05). Respecto al Grupo control, el GER medido por calorimetría indirecta fue inferior en los tres grupos de pacientes, con valores significativamente descendidos en individuos SIDA con infección oportunista (5861,6  932,1 frente 6802,1  862,7 kJ/d; p < 0,01), mientras el GER ajustado por la MLG fue no significativamente superior en los tres grupos. GER medido y ajustado fueron inferiores en el Grupo 3, sin diferencias significativas entre grupos. Se demostró malabsorción (alteración de una/ambas pruebas de absorción) en 34 (68%) individuos con infección por VIH/SIDA: 9 (53%) Grupo 1, 11 (69%) Grupo 2, 14 (82%) Grupo 3. En presencia de malabsorción, el GER medido fue significativamente inferior (6006,3  846,5 frente 6443,4  985,5 kJ/d pacientes sin malabsorción; 6802,1  862,7 kJ/día Grupo control; p < 0,05). El GER ajustado fue inferior al de individuos sin malabsorción y superior al del Grupo control, sin diferencias significativas. Los parámetros de absorción se correlacionaron significativamente con la pérdida de peso. CONCLUSIONES: Los individuos con infección por VIH/SIDA muestran una afectación del estado nutricional, más severa en estadios avanzados, especialmente en presencia de infección oportunista. Los déficit de micronutrientes son prevalentes, incluso en estadios iniciales de la enfermedad. Las concentraciones plasmáticas de algunos micronutrientes se relacionan con la respuesta inflamatoria, respondiendo más a la situación de inflamación que al estado nutricional. La malabsorción es un hecho frecuente en la infección por VIH/SIDA, relacionada con la pérdida de peso. La presencia de malabsorción condiciona mayor alteración del estado nutricional y ejerce un efecto modulador sobre el GER, explicando el menor grado de hipermetabolismo observado, especialmente en presencia de infección oportunista. El hipermetabolismo no es un fenómeno constante en la infección por VIH/SIDA, ya que en presencia de malabsorción, nuestros pacientes mostraron una adecuada respuesta metabólica. / OBJETIVES: 1) To determine nutritional status, metabolic status, incidence and severity of malabsorption at different stages of HIV infection, and compared with a control group; 2) To asses the influence of malabsorption on nutritional status and resting energy expenditure (REE) in these patients, as well as, the contribution to weight loss of REE and malabsoprtion.METHODS: Fifty HIV patients were classified into three groups: Group 1 (n = 17), HIV-positive asymptomatic; Group 2 (n = 16), AIDS without opportunistic infection; Group 3 (n = 17), AIDS with active infection. Clinically-healthy subjects (n = 19) were used as controls. Parameters measured were: Anthropometry; Body composition (tetrapolar bioelectrical impedance); REE (open-circuit indirect calorimetry); Malabsorption (triolein breath and D-xylose absorption tests); Serum concentrations of vitamina A, E, copper and zinc, and inflammatory parameters.RESULTS: A total of 86% (n = 43) of the HIV-patients had weight loss, in general of slight-moderate range. The incidence and severity of weight loss was higher in presence of opportunistic infection, although a total of 76% HIV-positive asymptomatic subjects had weight loss. Fat-free-mass (FFM) was significantly lower, and the fat mass was lower (p < 0.05 Group 1; NS Group 2; p < 0.001 Group 3) in the three patients group than in controls.Serum vitamin A and E levels were below the reference range in 28% and 12% patients respectively, but not in controls subjects. The prevalence of vitamin A deficiency increased with the severity of the disease. Fewer patients than controls had values below the reference range regarding serum copper (10% versus 21%; NS), but not regarding serum cinc (34% versus 11%; p < 0.05). Serum concentrations of vitamin A were significantly correlated with reactive protein C (r = -0.31; p < 0.05).The values of REE measured by indirect calorimetry were lower in the three patient groups compared with the control group, with a statistically significant difference between AIDS patients with active infection and controls (5861.6  932.1 versus 6802.1  862.7 kJ/d; p < 0.01). The values of REE adjusted for FFM were slightly higher in the three patients group than in the control group but the differences were not statistically significant. Both the measured REE and the adjusted were lower, although not significantly so, in the Group 3 patients compared with the other groups of patients. Malabsorption (defined as abnormality of xylose and/or fat absorption test) was found in 34 (68%) of patients: 9 (53%) Group 1; 11 (69%) Group 2; 14 (82%) Group 3. REE measured was significantly lower in malabsorptive patients than in non-malabsorptive patients and controls (6006.3  846.5 versus 6443.4  985.5 versus 6802.1  862.7 kJ/d, respectively; p < 0.05). REE adjusted was lower in malabsorptive than in non-malabsorptive patients and slightly higher than in controls, although the differences were not statistically significant. A significant relationship was observed between malabsorption parameters and weight loss.CONCLUSIONS: HIV-infected patients show a alteration of nutritional status, more severe in advanced stages, and especially in presence of opportunistic infection. Micronutrient deficiencies are prevalent in HV-infected patients, including asymptomatic patients. Some micronutrients were significantly correlated with inflammatory parameters, suggesting that their serum concentrations have more to do with the inflammatory response than with the nutritional status. Malabsorption is a frequent feature in HIV-infection and is related to the HIV-related weight loss. The presence of malabsorption results in a more severe alteration of the nutritional status and decrease of the REE, and so could explain the lower grade of hypermetabolism observed, especially in patients with opportunistic infections. Hypermetabolism is not a constant phenomenon in HIV infection since, in the presence of malabsorption, our patients show an appropiate metabolic response.
|
2 |
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" Tema3: "Intervención en la malnutrición"Serrano, Rolando, Arias, Kevyn, Ontaneda, Claudia 02 September 2021 (has links)
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" /
Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" /
Tema3: "Intervención en la malnutrición" /
|
3 |
Transición nutricional en el Perú, 1991 - 2005Mispireta, Mónica L., Rosas, Ángel M., Velásquez, José E., Lescano, Andrés G., Lanata, Claudio F. 11 August 2014 (has links)
La transición nutricional es un proceso que incluye cambios en el perfil nutricional de las poblaciones. Muchos países
en desarrollo, incluyendo Perú, se encuentran en transición. Objetivos: Describir la variación del perfil nutricional de
los niños, madres en edad fértil y familias peruanas entre 1991 y 2005. Materiales y métodos: Usando la información
disponible en las bases de datos de las Encuestas Nacionales Demográficas y de Salud realizadas en el Perú entre
1991 y 2005, se describe la prevalencia de malnutrición en niños menores de cinco años, madres en edad fértil y
familias peruanas a nivel nacional, regional, y de acuerdo al nivel socioeconómico y área de residencia (urbano/rural).
Resultados: La tasa de retardo de crecimiento infantil se ha mantenido alta y constante desde 1996. El sobrepeso
infantil se ha incrementando principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. En las madres en edad fértil el
problema más importante es la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, que se incrementa principalmente en Lima
Metropolitana y la Costa. La coexistencia de retardo de crecimiento infantil y obesidad materna a nivel familiar ha sido
baja y sin presentar alguna tendencia temporal en el período estudiado. Conclusiones: El perfil nutricional peruano se
encuentra en transición. Sus principales componentes son la alta tasa de retardo de crecimiento infantil y el incremento
en sobrepeso y obesidad materna. Estos hallazgos muestran que la población peruana presenta un alto riesgo de
desarrollar enfermedades asociadas con ambos extremos de la nutrición. / Nutrition transition is a process including changes in the nutritional profile of populations. Many developing countries,
including Peru, are in transition. Objectives: The aim of this study was to describe the variation of the nutritional profile
of Peruvian children, mothers in reproductive age and families between 1991 and 2005. Material and methods: using
available information from databases from Peruvian Health and Demographic National Surveys, between 1991 and 2005,
we described the prevalence of malnutrition in Peruvian children less than 5 years of age, mothers in reproductive age,
and families, at the national, regional, and socioeconomic level, and by residence area (urban/rural). Results: Stunting
in children has been high and constant since 1996. Overweight in children has increased, mainly in Lima and the Coast.
Overweight and obesity are the main nutritional problems of mothers in reproductive age, which have increased in Lima
and the Coast. Coexistence of child stunting and maternal obesity at the family level has been low and without specific
trend. Conclusions: The Peruvian nutritional profile is in transition. The main components are the high prevalence of
stunting in children and the increase of maternal overweight and obesity. This findings show that Peruvian population is
posed at a high risk of developing diseases related to both extremes of nutrition.
|
4 |
Factores asociados a desnutrición en pacientes pediátricos diagnosticados de cardiopatía congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú, en el año 2017 / Factors associated with malnutrition in pediatric patients diagnosed with congenital heart disease at the National Institute of Child Health (INSN), Lima-Peru, in 2017Ruiz Escalante, Luciana 10 December 2018 (has links)
Objetivos
Determinar los factores asociados a desnutrición en pacientes pediátricos de 0 a menores de 18 años diagnosticados de cardiopatía congénita en el INSN, Lima, Perú.
Métodos
Estudio analítico de corte transversal con recolección prospectiva de datos de pacientes pediátricos de 0 a menos de 18 años con diagnóstico ecocardiográfico de cardiopatía congénita de la consulta de cardiología pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el año 2017. La desnutrición moderada a severa se definió como valores Z< -2 desviaciones estándar de la distribución normal de peso para edad (desnutrición global o insuficiencia ponderal), talla para edad (desnutrición crónica definida o del crecimiento) o peso para talla (desnutrición aguda o emaciación). Se estableció el diagnóstico de anemia con valores de hemoglobina por debajo de valores normales establecidos por la norma técnica MINSA 2017. Las asociaciones de características de pacientes y desnutrición se determinaron usando modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, reportándose la razón de prevalencia (PR) y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%).
Resultados
Evaluamos 148 niños, de los cuales 52% fueron mujeres y con mayor prevalencia de niños entre 1 y 5 años (43%). La desnutrición moderada a severa representó el 60% de la población estudiada, siendo 50%, 35.8% y 14.9% retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal y emaciación respectivamente; mientras que la anemia el 47%. En el modelo multivariado se encontró que los pacientes con síndrome de Down (PR 1.41, IC 95% 1.14-1.74, p=0.001) tienen mayor probabilidad de presentar desnutrición. La anemia y otros potenciales factores no estuvieron asociados a la presencia de desnutrición.
Conclusiones
Los pacientes pediátricos cardiópatas con síndrome de Down tienen más probabilidad de presentar desnutrición moderada a severa. Intervenciones nutricionales en estos subgrupos de pacientes cardiópatas pueden potencialmente disminuir la presencia de desnutrición.
Palabras clave
Cardiopatías congénitas, desnutrición, factores de riesgo, asociación. / Objectives
Determine factors associated with malnutrition in pediatric patients of 0 to 18 years of age diagnosed with congenital heart disease in the INSN, Lima, Peru.
Methods
Cross-sectional analytical study with prospective data collection of pediatric patients from 0 to less than 18 years of age with echocardiographic diagnosis of congenital heart disease from the pediatric cardiology clinic of the National Institute of Child Health (INSN) in 2017. Moderate to severe malnutrition was defined as Z values <-2 standard deviations of the normal distribution of weight for age (global malnutrition or underweight), height for age (chronic malnutrition or stunting) or weight for height (acute malnutrition or wasting). The diagnosis of anemia was established with values of hemoglobin below normal values established by the technical norm MINSA 2017. The associations of patient characteristics and malnutrition were determined using Poisson regression models with robust variance, reporting the prevalence ratio (PR ) and their respective 95% confidence intervals (95% CI).
Results
We evaluated 148 children, of whom 52% were women and with a higher prevalence of children between 1 and 5 years old (43%). Moderate to severe malnutrition represented 60% of the studied population, being 50%, 35.8% and 14.9% growth retardation, underweight and wasting respectively; while anemia 47%. In the multivariate model, it was found that patients with Down syndrome (PR 1.41, 95% CI 1.14-1.74, p = 0.001) are more likely to present malnutrition. Anemia and other potential factors were not associated with the presence of malnutrition.
Conclusions
Cardiopathic pediatric patients with Down syndrome are more likely to have moderate to severe malnutrition. Nutritional interventions in these subgroups of cardiac patients can potentially decrease the presence of malnutrition. / Tesis
|
5 |
Requerimiento de micronutrientes y oligoelementos / Requirement of micronutrients and oligoelementsCiudad Reynaud, Antonio 04 August 2014 (has links)
A brief evidence-based account on the importance of micronutrients and oligoelements in the diet during pregnancy and post-partum is done. An integral approach on nutrition must be given to women during reproductive life as well as before pregnancy. Micronutrient deficiencies have been associated with fetal structural defects risks. Micronutrient supplementation during pregnancy has shown to be effective in the prevention of different health problems including low birth weight, small for gestational age, and birth defects including neural, cardiovascular, cleft palate and abnormalities of the urinary tract. There is no evidence of protection against genetic problems type Down syndrome, or in reduction of perinatal mortality. / Revisión por pares
|
6 |
Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, PerúBohórquez Medina, Andrea Lisbet, Valencia Tomás, Adela Jessie Zdenka 12 1900 (has links)
Introducción: Los niños con cardiopatías congénitas tienen un riesgo elevado de desnutrición debido al aumento de sus necesidades nutricionales y a la complejidad de su patología A la luz de esta condición, se ha analizado si la dieta prescrita por el personal médico cubre sus requerimientos. Objetivo: Determinar la adecuación nutricional de la dieta prescrita del paciente pediátrico cardiópata atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular, en el periodo Febrero-Mayo 2011. Materiales y métodos: Metodología cuantitativa y diseño prospectivo transversal. El estudio incluyó 56 niños menores de 5 años con cardiopatía congénita. Se registró de forma diaria la dieta prescrita por el médico y se calculó el aporte nutricional de esta. Se calculó el requerimiento nutricional de cada niño y se obtuvo la adecuación nutricional de Calorías, Proteínas, Grasas, Carbohidrato, Calcio y Hierro. Resultados: De los 56 pacientes, 31 eran niños y 25 eran niñas. La cardiopatía congénita con flujo pulmonar aumentado fue la que presentó mayor prevalencia (27 niños). 19 pacientes presentaron Desnutrición y 16 Riesgo de Desnutrición. En los pacientes con cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar normal o disminuido se halló la prevalencia más alta de Desnutrición (5 pacientes) y en los pacientes con cardiopatía cianótica con flujo pulmonar aumentado se halló la prevalencia más alta de Riesgo de Desnutrición (6 pacientes). El porcentaje de adecuación de Calorías, Grasas y Hierro no fue mayor a 75% en ninguna de las cardiopatías o grupos etáreos. Conclusiones: No se cubren de forma adecuada (>75%) los requerimientos de Calorías, Grasas y Hierro, los niños de 0 a 6 meses con cardiopatía congénita cianótica con flujo pulmonar aumentado son los que muestran un menor porcentaje de adecuación. / Tesis
|
7 |
Análisis del Programa Articulado Nutricional en el año 2012 a través de los productos Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo y vacunas completasJaillita Vicente, Sandra Sonasa 12 1900 (has links)
La desnutrición crónica infantil es un problema social que movilizó autoridades gubernamentales, organismos no gubernamentales y sociedad civil interesadas por las graves consecuencias de la desnutrición crónica infantil en el país. En el año 2007 se empezó a gestar el Programa Articulado Nutricional, en el marco del Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo principal es reducir la desnutrición crónica a nivel nacional en niños menores de 5 años de edad, con énfasis en menores de 3 años. En el año 2012 se presentaron cambios dentro del Programa Articulado Nutricional, como la salida del programa JUNTOS, la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la salida de los componentes agua segura y saneamiento. La presente investigación busca conocer los resultados obtenidos durante este periodo de cambio por el Programa Articulado Nutricional en el año 2012, a través de dos productos del programa: Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) y vacunas completas. Los objetivos específicos son: i. Conocer y explicar la relación entre Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) y desnutrición crónica infantil, ii.Conocer y explicar la relación entre vacunas completas según edad del niño y desnutrición crónica en menores de 5 años. Se encontró que el Programa Articulado Nutricional logró reducir la desnutrición crónica infantil en el país a pesar de la desarticulación que existió entre los sectores involucrados, la relación entre Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) y desnutrición crónica infantil es negativa y la relación entre vacunas completas del niño y desnutrición crónica es negativa. Los Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) fueron más significativos para el periodo de estudio que el producto vacunas completas. / Tesis
|
8 |
Asociación entre la migración interna y la doble carga de malnutrición en Mujeres en Edad Fértil en Perú 2018, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud FamiliarCorcuera, Annia, Jeri, Muriel 10 May 2020 (has links)
Objetivo;: Analizar asociación entre la migración interna y la doble carga de malnutrición en Mujeres en edad Fértil en el Perú 2018.
Método: Transversal analítico secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018.
|
9 |
Score Malnutrición Inflamación (MIS) como predictor de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en cuatro centros de diálisis de lima en el 2016Soto Cochón, Carlina Roxana, Velarde Román, María Violeta, Ybarra García, Marcela Zoraida 15 June 2016 (has links)
Introducción y Objetivo. Se ha constatado que existe una relación entre la desnutrición - inflamación y el incremento de mortalidad entre los pacientes que se dializan. El score de desnutrición e inflamación (MIS) es una calificación de 10 componentes, con un intervalo entre 0 y 30 puntos, la mayor puntuación indica peor pronóstico. Nuestro objetivo fue Determinar el Score de Malnutrición Inflamación (MIS) como predictor de mortalidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en cuatro Centros de Diálisis de la ciudad de Lima en el Periodo Enero – Febrero 2016.
Materiales y métodos. Esta es una Iinvestigación de tipo Descriptivo, y de corte transversal, evaluamos a 265 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en hemodiálisis a quienes se aplicó este instrumento “Score Malnutrición Inflamación MIS”. Para el análisis de datos se aplicó el programa STATA versión 14. Se realizó una estadística descriptiva con medidas de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión.
Resultados. Se incluyó 265 pacientes, La edad promedio fue de 61±14.5 años. El mayor porcentaje de pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis mayores de 70 años. El 56 % fueron de sexo masculino. Las causas de la Enfermedad Renal Crónica fue la Hipertensión Arterial (55.8%) y Diabetes Mellitus (30.9 %).Para el PCR el 1.5% presenta riesgo alto de mortalidad y 54% riesgo promedio de mortalidad. La media del MIS de la población total es 8.1 (50%), Desnutrición leve y un mínimo de 2 y un máximo de 24 como puntaje MIS. Los valores de TIBC fueron de 150 a 199 mg/dl valores considerados por debajo de los valores recomendados. La correlación de Pearson entre MIS y PCR fue positiva débil.
Conclusión. Según la clasificación MIS se tiene que el 1 % de la población tiene riesgo grave de mortalidad y el 31 % tiene riesgo moderado. La media del MIS en las cuatro clínicas fueron similares siendo el MIS promedio de 8.1. Se obtuvo una correlación positiva leve entre los valores de PCR y Valores de MIS. No hubo relación entre las causas ni la comorbilidades de la ERC con la clasificación MIS. / Introduction and objective. It has been confirmed that there is a relationship between malnutrition - inflammation and increased mortality among patients who were dialyzed. The score of malnutrition and inflammation (MIS) is a 10 components score, with an interval between 0 and 30 points, the highest score indicates worse prognosis. Our objective was to determine the Score of malnutrition inflammation (MIS) as predictor of mortality in patients with Terminal Chronic Renal Disease in four centers of dialysis in the city of Lima in the period January - February 2016.
Material and methods. Transversal descriptive study. Evaluated 265 patients with Terminal chronic renal failure (IRCT) on hemodialysis who applied this instrument "Score malnutrition inflammation MIS". Version 14 program STATA was applied to the analysis of data. A descriptive statistics like frequency, central tendency measures and dispersion was conducted.
Results Included 265 patients, mean age was 61±14.5 years. The highest percentage of patients with chronic kidney disease on dialysis over 70 years of age. 56% were male. The causes of chronic kidney disease was hypertension (55.8%) and Diabetes Mellitus (30.9%). For the PCR 1.5% presents a high risk of mortality and 54% average risk of mortality. The average MIS in total population is 8.1 (50%), mild malnutrition and a minimum of 2 and a maximum of 24 as score MIS. The values of TIBC were 150-199 mg/dl values considered to be below the recommended values. The Pearson correlation between MIS and PCR was low positive
Conclusion. According to MIS 1% of the population has serious risk of mortality and 31% are at moderate risk. The average of MIS in four clinics were similar to being 8.1 average MIS. was obtained a slight positive correlation between the PCR and values of MIS There was no relationship between the causes or Comorbidities of the ERC with the classification MIS.
|
10 |
Transición alimentaria y evolución de la mortalidad asociada a causas nutricionales: la experiencia española (1900-2005)Castelló Botía, Isabel 27 January 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0799 seconds