• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Qué hay con esto del largo plazo?

Gros Solari, Mónica 11 November 2014 (has links)
Oír hablar del largo plazo se ha convertido en una constante en todo discurso o exposición referente a planes de desarrollo. Sin embargo, la aplicación que se le da al término no siempre es adecuada, ya sea por desconocimiento o divergencias de concepto. Esclarecer su significado resulta necesario para asegurar la transferencia de planes y el compromiso de todos y cada uno de nosotros.El presente artículo pone a consideración del lector un concepto respecto a lo que se puede entender como largo plazo, y presenta una disciplina de apoyo para su planificación.
2

Grand Garden

Jeldes, Germán 17 January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Administración (MBA) / Chile y el mundo se encuentran en un proceso de cambio profundo, la población mayor de 60 años está aumentando, y el envejecimiento es cada día más extenso, mientras, la natalidad está disminuyendo. Saber con cuánto dinero se va a jubilar, hoy en día es fácil de determinar. Pero, la evolución en las distintas etapas de la vida está relacionada con el papel más o menos activo que desempeña el individuo en la sociedad, es frecuente que las personas suspendan sus obligaciones laborales por alguna razón y comiencen a depender cada vez más de sus familias, de su comunidad y por cierto de la sociedad. Por lo tanto, el Plan de Negocio está basado en el concepto de “Residencia para el adulto mayor”, pensando que la vejez es una etapa en la que todos en algún momento nos encontraremos, por lo que un ambiente especialmente diseñado para el adulto mayor, que integre sus necesidades, con una vida activa y un entorno que entregue, además de tranquilidad, oportunidades de realizar actividades de esparcimiento, rodeado de un ambiente que genere las condiciones para labores que mantengan al cuerpo y mente activa son la clave del éxito para satisfacer una necesidad que la oferta actual del mercado no cubre. Por lo anterior se ha definido como “Factor de Éxito”, contar con una ventaja competitiva que nos posicione como una de las empresas más confiables del mercado, con características diferenciadoras como son la infraestructura necesaria para la realización de actividades de integración, alianzas con hospitales e instituciones que contengan beneficios para nuestros adultos mayores, vida social activa con la comunidad donde se encontraran, transporte para trámites, visitas o traslado desde y hacia sus hogares, flora y fauna propia del lugar en donde este inserta la residencia, seguridad mediante conexión a través de WEB familiar y actividades de integración que aseguren a los clientes y familiares un lugar idóneo y confiable para sus adultos mayores. El Mercado Objetivo que “Grand Garden" identifico es en función a la cantidad de hogares que se encuentran en Santiago y alrededores, su ubicación geográfica, el precio por cada servicio y el nivel de ingresos de los familiares y clientes, llegando a apuntar al mercado ABC1 donde se encuentran 231 hogares de ancianos que representan el 51,9% del total y cuyos familiares o clientes están dispuestos a pagar por un servicio de cuidado de entre M$0.5 y M$1.8, dependiendo de la comuna y el servicio que se entregue, siendo estos servicios en más de un 95% solamente hospedaje y cuidado. La Inversión y modelo financiero que el proyecto requiere presenta una inversión inicial de M$65.- que los socios aportarán en partes iguales, cuyo destino es la compra del terreno para la construcción del bien, los gastos de puesta en marcha del negocio y la cobertura del déficit operacional que se requiere en el comienzo del proyecto, que tiene una duración de 4 meses. Al mismo tiempo se requiere conseguir la aprobación del proyecto y levantamiento de capital por un total de M$150, para esto, se ha diseñado nuestro modelo de negocios basado en la creación de valor para el accionista a través de un negocio rentable e innovador y con retorno esperado de un 19% (k0), tasa que corresponde a la del retorno requerido por el proyecto más el costo de endeudamiento o riesgo de inversión. La compañía creada, presentará ingresos, costos y dividendos que permiten resultados positivos al segundo año del proyecto, con un modelo de negocio innovador y familiar que crea ventajas competitivas en el mercado actual, los antecedentes financieros se encuentran revisados y analizados teniendo como resultado de la evaluación los datos adjuntos que se explican en el desarrollo de este proyecto.
3

Grand Garden

Franco, Nicole 17 January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Administración (MBA) / Chile y el mundo se encuentran en un proceso de cambio profundo, la población mayor de 60 años está aumentando, y el envejecimiento es cada día más extenso, mientras, que la natalidad está disminuyendo. Saber con cuánto dinero se va a jubilar, hoy en día es fácil de determinar. Pero, la evolución en las distintas etapas de la vida está relacionada con el papel más o menos activo que desempeña el individuo en la sociedad, es frecuente que las personas suspendan sus obligaciones laborales por alguna razón y comiencen a depender cada vez más de sus familias, de su comunidad y por cierto de la sociedad. Por lo tanto, el Plan de Negocio está basado en el concepto de Residencia para el adulto mayor, pensando que la vejez es una etapa en la que todos en algún momento nos encontraremos, por lo que un ambiente especialmente diseñado para el adulto mayor, que integre sus necesidades, con una vida activa y un entorno que entregue, además de tranquilidad, oportunidades de realizar actividades de esparcimiento, rodeado de un ambiente que genere las condiciones para labores que mantengan al cuerpo y mente activa son la clave del éxito para satisfacer una necesidad que la oferta actual del mercado no cubre. Por lo anterior se ha definido como Factor de Éxito, contar con una ventaja competitiva que nos posicione como una de las empresas más confiables del mercado, con características diferenciadoras como son la infraestructura necesaria para la realización de actividades de integración, alianzas con hospitales e instituciones que contengan beneficios para nuestros adultos mayores, vida social activa con la comunidad donde se encontraran, transporte para trámites, visitas o traslado desde y hacia sus hogares, flora y fauna propia del lugar en donde este inserta la residencia, seguridad mediante conexión a través de WEB familiar y actividades de integración que aseguren a los clientes y familiares un lugar idóneo y confiable para sus adultos mayores. El Mercado Objetivo que Grand Garden identifico es en función a la cantidad de hogares que se encuentran en Santiago y alrededores, su ubicación geográfica, el precio por cada servicio y el nivel de ingresos de los familiares y clientes, llegando a apuntar al mercado ABC1 donde se encuentran 231 hogares de ancianos que representan el 51,9% del total y cuyos familiares o clientes están dispuestos a pagar por un servicio de cuidado de entre M$0.5 y M$1.8, dependiendo de la comuna y el servicio que se entregue, siendo estos servicios en más de un 95% solamente hospedaje y cuidado. La Inversión y modelo financiero que el proyecto requiere presenta una inversión inicial de M$65 que los socios aportarán en partes iguales, cuyo destino es la compra del terreno para la construcción del bien, los gastos de puesta en marcha del negocio y la cobertura del déficit operacional que se requiere en el comienzo del proyecto, que tiene una duración de 4 meses. Al mismo tiempo se requiere conseguir la aprobación del proyecto y levantamiento de capital por un total de M$150, para esto se ha diseñado nuestro modelo de negocios basado en la creación de valor para el accionista a través de un negocio rentable e innovador y con retorno esperado de un 19% (k0), tasa que corresponde a la de retorno requerida por el proyecto más el costo de endeudamiento o riesgo de inversión. La compañía creada presentará ingresos, costos y dividendos que permiten resultados positivos al segundo año del proyecto, con un modelo de negocio innovador y familiar que creará ventajas competitivas en el mercado actual, los antecedentes financieros se encuentran revisados y analizados.
4

Tendencias de largo plazo de oferta laboral y crecimiento económico en Chile

Retamal Retamal, Yerko January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El momento de desaceleración econ ómica que atraviesa Chile ha despertado el interes por explorar que tan factibles son las politicas de empleo para mejorar el crecimiento del PIB. El objetivo de este trabajo es analizar la relacion de largo plazo que existe entre el mercado del trabajo y el crecimiento economico. Para ello se estimo la elasticidad empleo-producto separando por las distintas heterogeneidades que presenta el mercado del trabajo, como genero, edad y tipos de jornada. Ademas se descompuso el analisis de oferta laboral en tasas de participacion y horas promedio trabajadas. Esto se conoce como los margenes extensivos e intensivos de la oferta de trabajo. Los resultados encontrados aportan evidencia rearmando la capacidad de las politicas de empleo como herramienta para mejorar el crecimiento, pero tal herramienta puede ser mas efectiva si se focaliza en mujeres y jovenes, y en legislaciones que favorezcan el uso de la jornada parcial, algo muy importante en un ano de reforma laboral.
5

Efectos a largo plazo de las ampliaciones de capital en el mercado español: riesgo, optimismo y manipulación de beneficios

Pastor Llorca, María Jesús 14 December 2004 (has links)
No description available.
6

Liberalización del comercio e informalidad laboral: ajustes de corto y largo plazo

Viollaz, Mariana 17 June 2014 (has links)
Este trabajo constituye un aporte a la literatura que analiza el ajuste del mercado laboral en el corto plazo. El vínculo entre la informalidad laboral y la liberalización del comercio ha sido analizado pero raramente interpretado como un efecto de corto plazo de las reformas que se puede revertir o intensificar con el transcurso del tiempo. El análisis realizado innova al permitir que existan efectos heterogéneos de acuerdo al tamaño promedio de las firmas en cada industria, resultado que es compatible con los argumentos de la literatura de evasión de impuestos y con los modelos de comercio con firmas heterogéneas. El análisis de la movilidad del trabajo indica que el proceso de ajuste tuvo diferentes características en industrias que difieren en el tamaño promedio de sus firmas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
7

Demanda de dinero y estacionalidad en el mercado monetario.

Rodríguez, Gabriel 10 April 2018 (has links)
El presente documento analiza las propiedades de integración y cointegración a la frecuencia cero o de largo plazo y a diferentes frecuencias estacionales, de dos agregados monetarios (M1 y M2) y un conjunto de series económicas consideradas como determinantes de la demanda de dinero. La metodología empleada hace uso de los conceptos de integración y cointegración estacional desarrollados por HHGY (1990) y EGHL (1993). Los resultados apoyan la existencia de raíces unitarias a la frecuencia cero o de largo plazo para todas las variables analizadas. La integración a otras frecuencias no es encontrada para los dos agregados monetarios considerados (Ml y M2). La prueba de cointegración a la frecuencia cero apoya la estacionariedad de los residuos de manera más concluyente para el agregado M2. Una similar conclusión se obtiene tomando en consideración las pruebas de estabilidad del MCE así como la estabilidad del parámetro de corrección de error.
8

Diversion of water from a tailings dam : Spillway arrangement and spillway channel designed to be maintenance free for 1000 years

Llorens del Pino, Alba January 2007 (has links)
An elaboration on how to construct a spillway for closure for a large tailings pond completely enclosed by embankments, leading to a situation where construction in bedrock is not possible is presented with the following conclusion. A stepped spillway arrangement constructed with granite blocks will require of large blocks for being stable, and will require of filters that are not always considered functional in long-term perspective. It is presented an analysis of the overall stability of the structure proposed and of the stability of its individual blocks.  In addition, it will be impossible to design a vegetated channel that remains stable, without silting and without erosion, over thousand years without maintenance.
9

Efectos a muy largo plazo de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento

Tremiño Agulló, Rosa María 17 May 2022 (has links)
La industria del cemento está actualizándose constantemente optimizando su producción. Este hecho se debe a que en las últimas décadas ha habido una mayor concienciación por parte de las empresas productoras de cemento y un mayor interés por parte de los organismos públicos de reducir las emisiones y de optimizar los procesos. Actualmente, de las principales vías para reducir las emisiones específicas del sector cementero, la que presenta un mayor interés para su desarrollo es la optimización de las adiciones existentes y la búsqueda de nuevas adiciones como reemplazo al clínker, acompañada del fomento del empleo de cementos con adiciones para usos comunes. Al respecto, indicar también que la industria del cemento es de los mayores consumidores mundiales de recursos naturales, por lo que se considera que la sustitución de parte del clínker por adiciones, muchas de ellas derivadas de residuos, es una de las formas más efectivas de reducir los impactos ambientales nocivos de la fabricación del cemento en particular y del ámbito de la construcción en general. Algunos ejemplos de estas nuevas adiciones no normalizadas que ya se están estudiando son el polvo de vidrio, el polvo de ladrillo y la ceniza volcánica. No obstante, es importante destacar que la mayoría de las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas acerca del empleo de estas nuevas adiciones como reemplazo del clínker, han analizado sus efectos a edades de maduración relativamente cortas. Teniendo en consideración lo indicado previamente, en este trabajo se han estudiado los efectos a muy largo plazo, hasta los 1500 días de maduración, de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica procedente de la última erupción del volcán Calbuco (Chile), en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento. En relación a los morteros con adiciones estudiados, se elaboraron dos series para cada una de ellas, que incorporaban un 10% y un 20% en peso de la adición correspondiente como sustitución del cemento CEM I 42,5 R. En cuanto a las técnicas experimentales para caracterizar la microestructura de los morteros estudiados, en esta tesis doctoral se ha utilizado la porosimetría de intrusión de mercurio, que permite obtener información acerca de la porosidad total y la distribución de poros por tamaños. La microestructura de los morteros también se ha estudiado mediante espectroscopía de impedancia. Además, para estudiar el posible consumo de portlandita por parte de las diferentes adiciones estudiadas, también se efectuaron ensayos de análisis térmico diferencial, que fueron complementados con ensayos de fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X. En lo referente a los parámetros relacionados con la durabilidad, se obtuvo la absorción de agua después de inmersión y se determinó el coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario a través de un método indirecto. Por último, también se analizó el posible desarrollo de los fenómenos de expansión y de retracción en los morteros a muy largo plazo. En esta investigación los ensayos se realizaron a la edad de 1500 días. En lo que atañe a los resultados de los efectos en la microestructura de las diferentes adiciones estudiadas, se destaca que en el caso de los morteros que incorporaban un 10% de adición, la porosidad total en ninguno de ellos superaba a la porosidad observada para el mortero de referencia sin adiciones. En relación a las distribuciones de poros por tamaño a muy largo plazo, todos los morteros que incorporaban alguna de las adiciones estudiadas en este trabajo presentaron un mayor refinamiento de la microestructura. Al tratar de forma independiente los resultados de cada adición, para todas ellas el refinamiento de la microestructura era mayor a medida que se aumentaba el porcentaje de adición como reemplazo del cemento tipo CEM I. Los resultados del porcentaje de mercurio retenido al finalizar del ensayo de porosimetría a la edad de 1500 días para todas las series mostraron por lo general que los morteros con adiciones presentan valores más altos de este parámetro que la serie de referencia sin adiciones. Esto indicaría que la tortuosidad de su red porosa sería mayor, lo cual sería indicativo de un mayor refinamiento. En relación a los parámetros obtenidos mediante espectroscopía de impedancia, los resultados de la capacidad C1 a la edad estudiada muestran que este parámetro es ligeramente superior para la mayoría de morteros con adiciones, algo más en los que incorporan la adición de polvo de ladrillo, pero en definitiva se puede indicar que este parámetro apenas difiere entre las diferentes series estudiadas. En cuanto a los resultados de la capacidad C2 a 1500 días de maduración se observó que todas las series con adiciones presentaron valores más altos de este parámetro que el mortero de referencia, esto significaría que la incorporación de estas adiciones traería consigo un incremento de la superficie interna de los poros, causado por su actividad puzolánica. En lo que atañe a la resistencia R2, sus valores a muy largo plazo para las diferentes series analizadas en esta tesis doctoral fueron más elevados en los morteros con adiciones, lo que indicaría una mayor presencia de poros más finos, coincidiendo con otros resultados obtenidos esta tesis doctoral. En lo que respecta a los resultados más relevantes obtenidos en relación con los parámetros de durabilidad estudiados, en el caso del coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario, los resultados de este parámetro obtenidos al cabo de 1500 días de maduración muestran que todos los morteros con adiciones mejoran al de referencia. En referencia a la absorción de agua tras inmersión, se observó que al cabo de aproximadamente 4 años de maduración este parámetro era similar en todos los morteros. Esto revelaría que su volumen global de poros sería parecido y este resultado sería coherente con los obtenidos para la porosidad total y para la capacidad C1, parámetros en los cuales se detectaron escasa diferencias entre las series estudiadas. En relación a la deformación experimentada por los morteros al cabo de 1500 días, todos los morteros experimentaron una ligera expansión en el período de tiempo estudiado. Esta expansión era previsible ya que los morteros se conservaron en un ambiente óptimo, expuestos a una humedad relativa muy alta, que facilitaría la reacciones de hidratación del clínker y las reacciones puzolánicas de las adiciones, evitando de esta manera el desarrollo de retracción. El fenómeno de expansión fue más destacado en los morteros de referencia, sin adiciones, que en los que contenían alguna de las adiciones estudiadas. Finalmente, se destaca el buen comportamiento mostrado a muy largo plazo por los morteros que incorporaban hasta un 20% de polvo de ladrillo, polvo de vidrio y ceniza procedente de la última erupción del volcán Calbuco como reemplazo de un cemento tipo CEM I, especialmente en lo que se refiere al refinamiento de la microestructura y a la resistencia al ingreso de cloruros, sin que se observara un empeoramiento notable de otros de los parámetros analizados en este trabajo. Como complemento al estudio de los efectos al cabo de un tiempo muy elevado de maduración de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica, en esta tesis también se ha realizado una investigación prospectiva acerca del comportamiento a edades relativamente tempranas (hasta 250 días) de morteros elaborados con mezclas ternarias que combinan la adición de polvo de ladrillo con otras adiciones, que han sido la caliza, la escoria de alto horno, la ceniza volante y el polvo de vidrio, en lo que respecta a su microestructura y propiedades. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta parte del trabajo dedicada a las mezclas ternarias, destacar en primer lugar que los morteros analizados mostraron en general un progresivo refinamiento de la microestructura con el tiempo, lo que también conllevó un aumento con la edad de las resistencias mecánicas. Además, la microestructura de los morteros elaborados con mezclas ternarias fue en general más refinada que en los de referencia, observándose que aquellos en los que se combinaron dos adiciones activas mostraron a edades elevadas una mayor proporción de poros de menores tamaños, además de unas propiedades mecánicas relativamente similares o incluso superiores a las obtenidas para el mortero de referencia.
10

The Formative that Never Ended: The Long History of Stability in Human Occupations in the Central Amazon / El Formativo que nunca terminó: la larga historia de estabilidad en las ocupaciones humanas de la Amazonía central

Neves, Eduardo Góes 10 April 2018 (has links)
The beginnings of human occupation of the Amazon go back to the Pleistocene-Holocene transition. Already at 8500 BP there are signs of human occupation in different settings, both riverine and hinterland, throughout the whole basin. The beginnings of ceramic production may be early as well, with dates possibly from the eighth millennium BP and certainly from the sixth millennium BP. Paradoxically, however, with the exception of localized areas, the archaeological record of the middle Holocene across the Amazon is characterized by large hiatuses with few if any signs of human occupation. Hence, although there are signs of continuous human occupation and population aggregation starting at 4500 BP at places such as the Upper Madeira, the Upano basin and the mouth of the Amazon, these seem to be isolated phenomena since no corresponding developments are seen at the same time elsewhere in the Amazon. It is rather later, from around the anno domini on, that a widespread and visible pattern of population growth, site aggregation and noticeable anthropic landscape changes become visible. These changes are matched, in the archaeological record, by the sudden appearance of large sites with deep stratified ceramic deposits associated with anthropic dark soils, raised fields and causeways, large villages surrounded by moats and connected by road networks and of artificial residential and funerary mounds associated with elaborated pottery, quasi-urban settlement systems, polished stone statuettes, long-range trade networks, and the construction of circular megalithic structures. Do theses hiatuses mean that the Amazon basin was scarcely occupied during the mid-Holocene? Is there a taphonomic bias towards the destruction or poor visibility of sites dating from this interval? Can these apparent hiatuses be correlated with events of climatic change? Current data from pollen records, carbon isotopes in stable organic matter, and fluvial geomorphology show that the mid-Holocene in the Amazon could have been drier than the present. If this is true, it is likely that many of the archaeological sites from this time are either destroyed, under water or under tons of alluvial sediment. Conversely, it is also possible that dryness and changes in water level and forest cover may have had a direct impact in human occupation, explaining the changes observed in the archaeological record. / Los inicios de la ocupación de la Amazonía se remontan a la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno. Ya hacia 8500 a.p. existen indicios de ella en diversos asentamientos, tanto ribereños como del interior, a lo largo de toda la cuenca. Los comienzos de la producción cerámica también pueden ser tempranos, con fechas, posiblemente, del octavo milenio a.p. y, con certeza, del sexto milenio a.p. Sin embargo, de manera paradójica, con la excepción de algunas áreas, el registro arqueológico del Holoceno Medio a lo largo de la Amazonía se caracteriza por grandes lagunas con pocas evidencias, o ninguna, de presencia del hombre. Por lo tanto, si bien hay señales de ocupación humana continua y la congregación de gente se inicia hacia 4500 a.p. en lugares como el alto Madeira, la cuenca del Upano y la desembocadura del Amazonas, estas parecen constituir fenómenos aislados, ya que no se observan desarrollos correspondientes en otras partes de la Amazonía al mismo tiempo. Más bien, es aún más tarde, desde alrededor de los inicios de nuestra era en adelante, que se hicieron visibles un crecimiento notable y generalizado de la población, la aglutinación de sitios y transformaciones evidentes en el paisaje antrópico. Estas corresponden, en el registro arqueológico, a la aparición súbita de conjuntos de mayores dimensiones, con profundos depósitos estratificados de cerámica asociados con tierras antrópicas de color oscuro, campos de cultivo y caminos elevados, grandes aldeas rodeadas por fosos y conectadas por redes de caminos, montículos artificiales residenciales y mortuorios asociados con cerámica elaborada, sistemas de asentamientos casi urbanos, estatuaria de piedra pulida, redes de comercio de largo alcance y la construcción de estructuras megalíticas circulares. ¿Significan estos vacíos que la cuenca del Amazonas estaba apenas habitada durante el Holoceno Medio? ¿Existe una predisposición hacia la destrucción o pobre visibilidad de los sitios de este intervalo temporal? ¿Se les puede correlacionar con eventos de cambios climáticos? Los datos actuales obtenidos de registros y estudios de polen, análisis de isótopos de carbón en materiales orgánicos estables y estudios de geomorfología fluvial muestran que el Holoceno Medio en la Amazonía pudo haber sido más seco que en el presente. Si esto es verídico, es probable que los yacimientos arqueológicos de esta etapa estén destruidos, bajo el agua o bajo toneladas de sedimento aluvial. De manera inversa, también es posible que las alteraciones en el nivel del agua y la cubierta boscosa puedan haber tenido un impacto directo en los grupos humanos en cuestión, lo que explicaría los cambios visibles en el registro arqueológico.

Page generated in 0.0525 seconds