• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1516
  • 194
  • 120
  • 53
  • 50
  • 17
  • 9
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2029
  • 491
  • 460
  • 455
  • 454
  • 453
  • 453
  • 453
  • 453
  • 431
  • 389
  • 365
  • 355
  • 236
  • 195
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El conocimiento indígena (ecológico) de los niños de una comunidad lenca de Honduras

Sagastume Bulnes, Reyna María 10 December 2013 (has links)
El conocimiento del entorno se adquiere a través de la participación en las rutinas culturales y la inmersión en el ecosistema local, aunque el conocimiento es el fundamento de la vida social, su transmisión entre dos o más generaciones, sigue siendo un campo poco explorado. A pesar de la importancia del conocimiento tradicional, se sabe poco sobre cómo las personas adquieren, acumulan, y transmiten este conocimiento (Zarger y Stepp, 2004). Los estudios se han enfocado en los adultos más que en los niños (Medin y Atran, 1999), lo que nos deja con una imagen incompleta sobre la dinámica de funcionamiento de este tipo de conocimiento entre las generaciones. Aquí se presentan los resultados de un estudio de caso cualitativo sobre la adquisición, transmisión y utilización del conocimiento ecológico tradicional (traditional ecological knowledge TEK) en una comunidad lenca en Honduras. La recolección de datos se centró en el aprendizaje y la enseñanza del TEK en niños, la cual se realizó a lo largo de 3 meses de trabajo de campo, durante 2012 y 2013. La observación sistemática de sus actividades diarias, las entrevistas, la observación participante y las actividades lúdicas proporcionaron los datos que se interpretaron a la luz del Modelo Pedagógico Nativo de Eva Cházaro (2012). Los niños aprenden el conocimiento indígena como parte de un proceso continuo donde la experiencia de adquisición se enmarca en las condiciones socioculturales y ambientales de la cosmovisión indígena. Aprenden a través de la ceremonia, el canto, narración de cuentos, los ritos de la siembra, en contextos de aprendizaje vivenciales, de educación informal. Los padres, abuelos y otros parientes transfieren mediante la oralidad el cúmulo de conocimiento que ellos han heredado a lo largo de varias generaciones. El estudio se realizó en una comunidad lenca en Honduras, que nunca había sido estudiada, los resultados aportan datos sobre cómo adquieren el conocimiento ecológico tradicional los niños. El marco interpretativo utilizado fue el Modelo Pedagógico Nativo de Cházaro (2012) sustentado en una epistemología indígena. Este es un aporte en relación a investigaciones previas que estudiaron la adquisición del TEK por parte de niños, utilizando perspectivas occidentales de interpretación.
32

Eficacia de un programa educativo en la calidad técnica de las anotaciones de enfermería en un servicio de medicina interna de un Hospital Nacional. Lima –Perú. 2014

Rojas Almeyda, Aldo Javier January 2015 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de un programa educativo en la calidad técnica de las anotaciones de enfermería del servicio de Medicina interna 6C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima. Perú. 2014. Material y método. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasiexperimental con un solo grupo ant4es y después. La muestra estuvo conformada por 324 anotaciones de enfermería. La técnica fue el análisis documental y el instrumento una lista de chequeo aplicado antes y después del programa educativo. Resultados. Del 100% (324), antes del programa educativo el 58% (189) presentaban calidad técnica “buena” y 42% (135), “deficiente”. Después del programa educativo el 87% (283) presentaron calidad técnica “buena” y el 13% (41), “deficiente”. Conclusiones. El programa educativo fue eficaz en el incremento de la calidad técnica de las anotaciones de enfermería del servicio de Medicina interna 6C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La calidad técnica de las anotaciones de enfermería en la dimensión contenido y en la dimensión estructura, luego de la aplicación del programa educativo fueron “buenas” significativamente.
33

Hur gör svenska fackförbund vid uppsägningar med anledning av arbetsbrist? : En kvalitativ studie

Pelo Hallqvist, Irma January 2016 (has links)
Lagstiftaren har skapat Lagen om anställningsskydd (LAS) för att skydda de arbetstagarna som arbetat längst i företaget och mot godtycke. Det har blivit allt vanligare att avtala bort LAS, vid uppsägning av personal på grund arbetsbrist. Istället används Medbestämmandelagen (MBL). Fackföreningen kan då förhandla bättre villkor om ersättning för dem som avskedas än vad LAS kräver och de anställda blir överraskade av att de har blivit utvalda trots många år i företaget. Syftet med studien är att genom intervjuer jämföra hur sju olika fackförbund går tillväga vid uppsägningar på grund av arbetsbrist. Det finns mycket forskning ur det juridiska perspektivet men lite forskning ur det sociologiska perspektivet. Det menar även Roine Johansson som vill med sin socialpsykologiska studie bidra till teoriutveckling inom organisationsanalysen, den här studien har en stomme av Johanssons förslag om förhandskontroll, kontroll under själva arbetsprocessen och efterhandskontroll. Denna kvalitativa studie visar att fackföreningar inte har ett gemensamt arbetssätt att hantera rutinerna vid uppsägning på grund av arbetsbrist och fackligt stöd före, under och efter uppsägningsprocessen. För att komma tillrätta med detta och stärka fackföreningsrörelsen samt den svenska modellen, med att arbetsmarknadens parter gör egna avtal, bör de centrala arbetsorganisationerna arbeta fram gemensamma arbetsrutiner vid uppsägningar på grund av arbetsbrist. De anställda ska också få det fackliga stöd som de förväntar sig med sitt medlemskap. Lagstiftarna bör se över uppsägningsvillkoren vid uppsägningar enligt lagen om anställningsskydd.
34

Deducción del Impuesto General a las Ventas por gastos sujetos a límites para efectos tributarios

Bianchi Sarmiento, Angelo Lelio January 2016 (has links)
Analiza la pérdida del derecho de utilización del crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas (IGV) generado por gastos que exceden los límites citados en el Artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, lo que ocasiona perjuicios económicos a las empresas de los diversos sectores del país. La investigación es de tipo descriptiva mixta porque permite analizar y explicar los componentes principales de la realidad problemática de las empresas gravadas con el IGV en el Perú, siendo la muestra de evaluación el sector industria y consumo masivo (retail). Los resultados de la investigación demuestran que los contribuyentes del Impuesto General a las Ventas y, en particular, las empresas del sector industria y consumo masivo deben hacer utilización del crédito fiscal, partiendo de un análisis teórico y técnico del Impuesto General a las Ventas.
35

Epididimitis del carnero (Brucella ovis): diagnóstico comparativo entre inmunodifusión doble en gel de agar y contrainmunoelectroforesis

Quevedo Pinto, Matías Ignacio January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La epididimitis contagiosa del carnero es una enfermedad bacteriana del ovino producida por Brucella ovis (B. ovis), que afecta mayormente el aparato genital de hembras y machos, siendo estos últimos los principales hospederos. Esta enfermedad es de importancia para la explotación ovina, debido a las pérdidas económicas y reproductivas producidas por abortos en ovejas e infertilidad en los carneros. Las estrategias de control de la enfermedad están basadas en un buen diagnóstico, por lo que es esencial contar con métodos de alta sensibilidad y especificidad que sean económicos y fáciles de realizar. El objetivo de este trabajo es implementar la técnica de Contrainmunoelectroforesis (CIEF) para el diagnóstico de epididimitis contagiosa del carnero y compararla con la prueba de Inmunodifusión Doble en gel de agar (ID) Se implementó la técnica de CIEF, realizando la lectura a las 24 horas y utilizando, al igual que en la ID, antígeno LPS-r de B. ovis. Se analizaron 243 sueros de carneros seropositivos y 243 sueros de carneros seronegativos por ID. Además, se analizaron por ambas pruebas 2 carneros infectados experimentalmente, de los que se obtuvo sangre semanalmente hasta las 58 semanas post-infección. La CIEF mostró tener una sensibilidad de 82.71% (201/243) y una especificidad de 77.36% (188/243) al ser comparada con ID, con un índice de concordancia Kappa de 0.6, sin observarse diferencias estadísticamente significativas entre ambas pruebas. Por otra parte, en los dos carneros infectados experimentalmente, ambas pruebas fueron capaces de detectar la presencia de anticuerpos desde la 4ª hasta la 58ª semana post-infección. Finalmente, se puede decir que la CIEF no mostró diferencias significativas al ser comparada con la ID, obteniendo sensibilidad y especificidad mayores al 75%. La principal ventaja de la CIEF sobre la ID es la significativa disminución en el tiempo que demora en detectar la formación de bandas de precipitación (24 hrs. v/s 72 hrs)
36

Análisis de las actitudes frente al consumo de alcohol en adolescentes de Lima y Quinua (Ayacucho) en condiciones de pobreza multidimensional

Manyavilca Briceño, Sayuri Estefany January 2016 (has links)
El alcohol es un factor importante de riesgo de mortalidad y morbilidad en todo el mundo y su consumo se incrementó de forma considerable los últimos años en diversos países de América. Además, se menciona que en el Perú se registra una alta mortalidad infantil y adulta derivada del consumo y consecuencias del alcohol. Además es considerado, un problema de género por las diferencias relacionadas a la cantidad de consumo de alcohol y las diversas consecuencias tanto sociales como de salud entre hombres y mujeres, como se plantea en el estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (2007).
37

Análisis comparativo entre LORAWAN y LTE en un escenario de red para la Internet de las cosas usando el software de simulación NS3

Vargas Reinoso, Lenin Patricio January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / LoRaWAN y LTE definen la coyuntura predominante como tecnologías de distribución para la Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things). LoRaWAN define una red de largo alcance y baja potencia específica para servicios IoT, mientras que LTE tiene como objetivo satisfacer los requerimientos de la 3GPP (3rd Generation Partnership Project) para redes de cuarta generación (4G) y que a partir del Release 12 nace el concepto de LTE-M ya que empieza a considerar la comunicación tipo maquina (MTC, Machine Type Communication), el Release se enfoca en definir una nueva categoría de terminal manteniendo la misma red LTE pero considerando una configuración específica para dicho terminal. Es por eso que una comparación entre estas puede ayudar a entender las posibilidades que ofrecen. En este trabajo se desarrollan dos escenarios simulados en NS3 (Network Simulator 3) escritos en C++ usando módulos de LoRaWAN y LTE ya existentes dentro de la comunidad NS3, para que sean escenarios comparables la configuración del sistema es la misma para las dos tecnologías, excepto para la frecuencia (915MHz para LoRaWAN y 781MHz para LTE) y ancho de banda (250kHz para LoRaWAN y 1.4MHz para LTE) donde se procura configurar lo más cercanos posibles. Los parámetros considerados para evaluar las tecnologías son: throughput y packet lost, el área de cobertura será la variable para las distintas simulaciones. La topología de red de los escenarios es la misma para los dos casos y está comprendida por un gateway al cual se conectan hasta 100 sensores. La ubicación de los sensores puede ser en una área circular o en una área cuadrada, la ubicación circular es definida mediante un algoritmo que busca la ubicación óptima dentro de una área circular maximizando la distancia entre sensores; este algoritmo es escrito en Matlab. Los resultados obtenidos muestran que estadísticamente el desempeño de LoRaWAN es mejor que LTE en los escenarios propuestos: para una distribución óptima de sensores es 1302,7bps mayor en throughput y 64,85% menor en packet lost y para la ubicación en grilla cuadrada es 1292,24bps mayor en throughput y 64,58% menor en packet lost. El desempeño de la ubicación en el área circular es similar al desempeño de la ubicación en el área cuadrada (diferencias de 17,92bps y 7,46bps en throughput y 0,64% y 0,3% en packet lost).
38

Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías

Calvera Nicho, Andrea René, Incio Olivas, Edú Omar, Orjeda Ramos, Christopher Israel, Rivas Cottle, Naira 17 September 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas en gestión sostenible aplicadas en las juguerías de Lima, Perú en el 2018. La investigación realizada fue no experimental con un enfoque mixto, diseño transeccional y alcance descriptivo. La muestra utilizada fue tomada de manera no probabilística debido a que se basó en el interés voluntario de los participantes, así como en la disponibilidad de información pública disponible sobre gestión sostenible de los mismos. El instrumento de medición aplicado fue desarrollado en base a herramientas públicas y ampliamente reconocidas de gestión sostenible y fue adaptado a las características del sector juguerías. La aplicación de este instrumento permitió que los resultados de los diferentes participantes fuesen comparables. En este sentido, se observó que la totalidad de las empresas analizadas han desarrollado únicamente 34 de las 82 buenas prácticas en gestión sostenible propuestas, del mismo modo, su implementación se ha dado en diferentes proporciones según el aspecto. El aspecto social fue el que contó con un mayor número de buenas prácticas implementadas (18), seguido del aspecto económico-empresarial (12), y por último, el aspecto ambiental (cuatro). En consecuencia, basado en el análisis de los resultados obtenidos se recomienda que las empresas participantes ejecuten un mayor número de buenas prácticas en el aspecto ambiental de la gestión sostenible el cual presenta grandes oportunidades de mejora. Asimismo, se recomienda realizar mayores investigaciones sobre el sector juguerías en Lima, Perú debido a que la información que se encuentre permitirá entender mejor el estado del sector. De igual modo, la información permitirá tanto a las empresas establecidas, como a las que deseen entrar al sector, conocer a mayor detalle las fortalezas y debilidades del sector, así como las oportunidades existentes. / The purpose of this research was to identify the good practices on sustainable management implemented in juice bars in Lima, Peru, in 2018. The research was a nonexperimental study with a mixed approach, a cross-sectional design, and a descriptive scope. A non-probability sampling technique was used to determine the sample as it was based on the willingness of the participants to join the study, as well as in the availability of public information on sustainable management about them. The measurement instrument used was developed based on well-known public instruments on sustainable management and was adapted to cover the traits of juice bars. The application of this instrument allowed the comparison of the results from the different participants. As a result, only 34 out of 82 good practices on sustainable management proposed were implemented by all participants, plus their implementation level differed by aspect. A greater number of good practices were implemented in the social aspect (18), followed by the economic-corporate aspect (12), and the environmental aspect (four). As a consequence, based on the analysis of the obtained results, it is suggested for the participants to implement more environmental good practices, an aspect where multiple improvements can be executed. Furthermore, it is suggested to perform more studies on juice bars in Lima, Peru, as the information obtained will contribute to a better understanding of the industry. In addition, this information will allow established companies and companies looking to join the market to better know the strengths and weaknesses of the sector, as well as the existing opportunities. / Tesis
39

Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan

Marin Anicama, Mónica Giuliana 24 September 2018 (has links)
Bigmond is a Peruvian company dedicated to the search of top executives offering a superior value proposition in the market. Given the great acceptance in Peru, the firm is keen to expand its commercial activities to Mexico to become a multinational company. The objective of the project is to develop a viable business plan for Bigmond's entry into the Mexican Executive search market. An external market analysis was carried out to identify opportunities and threats that could influence the success of the project. In addition, an industry analysis to assess Porter’s Five Forces was carried out. After identifying the key factors, a qualitative and quantitative study of the Mexican market was conducted to define the target market of the project in which Bigmond should focus. The historical development of Mexico's industries, the growth forecast, the demand for talent by sector, the provision for outsourcing services in companies, the concentration of potential companies at the regional level and the main market trends were taken into consideration for the assessment. Results showed that the target market should focus on the central region of Mexico and on the development of the technology industry in each of these four main economic sectors: Marketing and Communications, Manufacturing, and Financial Services and Construction. Within a next step opening a branch in Mexico City has been identified as the most suitable entry strategy for Bigmond. Then, the implementation plan included the marketing mix, which showed that one of the key success factors will be the development of brand equity. Finally, the financial analysis indicated a resulting economic TIR of 102.5% and a NPV of US $ 309,000. In addition, a sensitivity analysis assessed the expected market share. Findings of the nine scenarios showed an expected minimum IRR above 15% and a NPV greater than zero. This leads to the conclusion that establishing a commercial activity in the Mexican market is a feasible option with a promising outlook for Bigmond. / Bigmond es una empresa peruana dedicada a la búsqueda de altos ejecutivos con una gran propuesta de valor en el mercado. Dada la gran aceptación en el Perú, la firma tiene mucho interés en extender sus horizontes y llevar su propuesta de valor a México. El objetivo del proyecto es desarrollar un plan de negocio viable para la entrada de Bigmond al mercado de Executive search en México. Para ello, se realizó un macro análisis de mercado para identificar oportunidades y amenazas que podrían influenciar el éxito del proyecto. Además, se realizó un análisis de la industria a través de las cinco fuerzas de Porter. Luego de identificar los factores claves, se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo del mercado mexicano para definir el mercado objetivo del proyecto en el cual Bigmond debe enfocarse. Se tomó en consideración el desarrollo histórico de las industrias de México, el pronóstico de crecimiento, la demanda de talento por sector, la disposición por los servicios outsourcing en las empresas, la concentración de potenciales empresas a nivel regional y las principales tendencias del mercado. El resultado definió que el mercado objetivo se ubica en la región central de México y debe enfocarse en cuatro principales sectores económicos: Marketing y comunicaciones, Manufactura, Servicios Financieros y Construcción, con un gran enfoque en el desarrollo de la industria tecnológica en cada uno de los sectores. A continuación, se desarrolló la estrategia de entrada que tuvo como resultado crear una sucursal en la ciudad de México. Luego, se llevó a cabo el plan de implementación través del marketing mix el cual desplegó que el principal factor clave de éxito será el desarrollo del valor de marca. Finalmente, el estudio financiero dio como resultado un TIR económico de 102.5% y un VAN de 309 mil dólares americanos, además se realizó un análisis de sensibilidad con la cuota de mercado y el crecimiento del negocio, los nueve escenarios desplegaron un TIR superior al 15% y un VAN mayor a cero. Lo cual permite concluir que el proyecto de entrada al mercado mexicano es viable y factible. / Tesis
40

Feminidades filmadas: Madeinusa (2006) y La Teta Asustada (2009) entre la tradición y la transgresión.

Laura Atanacio, Vanessa Liz 21 April 2016 (has links)
La presente investigación analiza las representaciones de feminidad creadas por Claudia Llosa para las protagonistas de sus films Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009) con la finalidad de identificar si difieren de la representación anterior de los sujetos femeninos jóvenes de origen rural andino producida por el cine nacional, entre las décadas de los 60 y 90, que las personificaba como individuos subordinados, pasivos y descorporizados. Adoptando las categorías agencia (Giddens), cine narrativo subversivo (Lauretis) y placer visual (Mulvey), así como la metodología de análisis de la Teoría Fílmica Feminista. Para ello se examinan 16 escenas claves, 8 por cada película, que permiten identificar el rol y posición que ambas figuras femeninas ocupan en sus tramas, la configuración de su imagen a través de los códigos cinematográficos y los discursos sobre la feminidad expresados por las propias protagonistas y cómo se plasman en sus diferentes interrelaciones y/o espacios. Las tres matrices empleadas –segmentación, personajes e imagen– ofrecen un cuadro completo de todos los elementos que intervienen y se articulan a nivel del aparato cinematográfico para configurar las feminidades de ambas protagonistas; y, así, comprobar que Madeinusa y Fausta se sitúan en un punto intermedio con las protagonistas jóvenes que propone el actual cine clásico. Personajes cuya feminidad rompen con la tradición patriarcal, son sujetos activos, autónomos, que deciden sobre sus cuerpos y son dueños de su destino pero que alternan su transgresión con características de la feminidad tradicional. De esta manera, la tesis constituye un aporte a un campo poco profundizado por las ciencias sociales y los estudios de género en el país: el cine nacional, que juega un papel fundamental a la hora de definir modelos de feminidad y masculinidad a través de sus imágenes, representaciones y significados. / Tesis

Page generated in 0.0811 seconds