• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1199
  • 112
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 1340
  • 864
  • 863
  • 617
  • 611
  • 610
  • 610
  • 610
  • 610
  • 536
  • 526
  • 476
  • 469
  • 467
  • 345
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Club de Lectura UPC. Una selección de reseñas literarias

07 1900 (has links)
El Club de Lectura UPC inició en 2018 como un proyecto que buscaba crear un espacio en la universidad en el que nuestros estudiantes se sintieran felices de compartir su pasión por la lectura. Desde entonces, hemos tenido la suerte de conocer, en cada ciclo, a jóvenes que forman parte de esta comunidad universitaria orgullosos de su gusto por leer y de poder compartirlo. Los textos que leerán a continuación son únicos por el momento que vivimos, pero, también, porque las creaciones de nuestros alumnos siempre lo son. Y eso no ha cambiado. Esto es lo que mueve nuestra labor de mediadores de lectura de la universidad cada semana, cada ciclo, y queremos compartirlo con ustedes. Estamos muy contentos de los alumnos que integran el Club de Lectura este ciclo y los invitamos a conocerlos a través de sus propias palabras.
92

Procesamiento dinámico de la información durante la lectura : estrategias mentales en la exploración visual

Fernández, Gerardo 10 August 2011 (has links)
La lectura es una actividad que desarrollamos diariamente, y que requiere la integración de algunos subsistemas cognitivos; involucrando desde la atención y el control oculomotor hasta la identificación de las palabras y la comprensión del lenguaje. Los procesos perceptuales, atencionales y oculomotores que hacen posible la ejecución de esta complejísima herramienta humana, presuponen un procesamiento dinámico del lenguaje, del razonamiento y de la memoria. Si queremos entender cómo procesos internos de la mente y estímulos externos se arti-culan en la generación de una acción compleja, la lectura puede convertirse en el caso ideal; porque, más allá de su complejidad, ocurre en un ámbito que es propicio para el con-trol experimental. A su vez, la medición de los movimientos de los ojos arroja información sobre procesos que se ejecutan en diferentes niveles cognitivos y conductuales. Cuando observa-mos los ojos vemos que la lectura avanza a través de una se-cuencia alternante de fijaciones (que duran entre 150 y 200 ms) y de sacádicos (30 ms). Estas secuencias muestran dife-rentes patrones fijacionales dependiendo de las propiedades de las palabras y, en particular, del contexto en donde apa-recen. Desarrollamos nuestra investigación con el objetivo de responder, puntualmente, los siguientes problemas: 1. De qué manera la conducta de los movimientos de los ojos está afec-tada por factores oculomotores de bajo nivel y por procesos cognitivos de alto nivel. 2. De qué manera los lectores proce-san más de una palabra a la vez. 3. Cómo nuestra mente hace predicciones de las palabras entrantes en contextos de alta predictibilidad. En esta Tesis reportamos nuevos resulta-dos empíricos en cada uno de estos tres problemas. También presentamos un marco analítico dentro del cual estos proble-mas pueden ser simultáneamente dirigidos y propuestos, apli-cando principios teóricos que ajustan un complejo conjunto de datos observacionales. En nuestro análisis de las fijaciones mostramos que la mente procesa algunas palabras en para-lelo, en diferentes niveles perceptuales y cognitivos. Los efec-tos del procesamiento dinámico y paralelo de la información visual, como también los de modulación atencional y percep-tiva, guían a nuestros ojos de la misma manera que lo hacen durante la lectura cuando percibimos e interpretamos imágenes del mundo real. / Reading is an everyday activity requiring the integration of several cognitive subsystems ranging from attention and oculomotor control to word identification and language comprehension. The perceptual, attentional, and oculomotor processes enabling this remarkable and complex human skill presupposes a dynamical language, reasoning, and memory processes. If we want to understand how internal processes of the mind and external stimuli play together in the generation of complex action, reading may serve as an ideal sample case, because, despite its complexity, it occurs in settings that are very amenable to experimental control. In addition, the measurement of eye movements yields high-resolution time series that have proven to be very sensitive to factors at all levels of the behavioral and cognitive hierarchy. Looking at the eyes, reading proceeds as an alternating sequence of fixations (lasting 150 to 300 ms) and saccades (30 ms). These sequences show different fixational patterns depending of word properties and particularly, the context in where each word appears. We developed our research taking in count three issues as particularly relevant: 1. Eye-movement behavior is affected for low-level oculomotor factors and for higher-level cognitive processes. 2. Whether readers process information from more than one word at a time. 3. How our mind do predictions of incoming words in high predictability context. In this Thesis, we report new empirical results relating to each of these issues. We also present a data- analytic framework within which these issues can be addressed simultaneously and propose a set of theoretical principles that account for a complex set of experimental observations. Basically, in our analysis of reading fixations we show that most of the time the mind processes several words in parallel at different perceptual and cognitive levels. Similar dynamical and parallel effects of perceptual and attentional modulation guide human gaze control during real-world scene perception and interpretation. paralelo, en diferentes niveles perceptuales y cognitivos. Los efectos del procesamiento dinámico y paralelo de la informa-ción visual, como también los de modulación atencional y perceptiva, guían a nuestros ojos de la misma manera que lo hacen durante la lectura- cuando percibimos e interpretamos imágenes del mundo real.
93

Asociación entre el desarrollo de factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y niveles de lectura en niños de diferente nivel socioeconómico del Callao. febrero- abril 2011

Canales Gabriel, Ricardo Celso January 2012 (has links)
La presente tesis de investigación buscó aportar en el conocimiento de la posible asociación entre factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y procesos de la lectura, en niños de dos niveles socio- económicos en el Callao, Perú. Metodológicamente,se usó un diseño descriptivo correlacional examinándose a 60 niños de escuela privada y pública de niveles socio- económicos medio alto B y muy bajo E; con la Prueba neuropsicológica infantil de Quintanar-Solovieva, el WISC- IV (test de inteligencia de Weschler) y la Prueba de evaluación de lectura PROLEC- R de Cuetos. Al final, se hallóasociación de diverso tipo entre diversos factores neuropsicológicos, procesos cognitivos y procesos de la lectura en los niños de la muestra; así como un rendimiento diferenciado en procesos cognitivos e inteligencia, y en procesos de la lectura a favor de los niños del nivel socio económico medio alto B. En factores neuropsicológicos, los niños del 2do. Grado, del nivel socio-económico medio alto B alcanzaron un mejor rendimiento en Memoria audioverbal y visual. En el 3er. grado, también un mejor rendimiento en Oído fonemático. En el 4to. grado, en Analizador cinestésico y memoria táctil. En dicho grado, sin embargo, los niños del nivel socioeconómico bajo E, rindieron mejor específicamente en Oído fonemático. Palabras clave: factores neuropsicológicos, lectura, inteligencia, nivel socio-económico. / --- This thesis research sought to contribute to the knowledge of the possible association between neuropsychological factors, cognitive processes and reading processes in children from two socioeconomic levels in Callao, Peru. Methodologically, we used a descriptive correlational design examining 60 children from private and public schools from medium/high socio-economic level (B) and low (E), with the child neuropsychological test Solovieva Quintanar, the WISC-IV (Wechsler intelligence test ) and reading Achievement Test PROLEC-R by Cuetos. Finally, we found association between various types of neuropsychological factors, cognitive processes and reading processes in examinated children, differential performance in cognitive processes and intelligence and process of reading for children from medium/high socioeconomic level (B). In neuropsychological factors, children in the 2nd. Degree from medium/high socioeconomic level (B) achieved better performance in visual and audioverbal memory. In the 3rd. degree, there is also and improved performance in phonemic ear. In the 4th degreen in kinesthetic analisis and tactile memory. In this grade, however, children of low socioeconomic level (E), performed better specifically in phonemic ear. Keywords: neuropsychological factors, reading, intelligence, socio-economic level.
94

Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria, de nivel socioeconómico medio-bajo

Yanac Reynoso, Elisa Beatriz January 2000 (has links)
Evalúa si los estudiantes deficientes lectores, cuyos padres participan en actividades relacionadas a su educación, mejoran sus niveles de comprensión lectora con respecto a otros estudiantes de las mismas características cuyos padres no participan. Determina si existe relación entre los tipos de participación y el desarrollo lector. Describe las características de los tipos de participación de los padres relacionadas a las actividades que fomentan la lectura, el control de lecturas y tareas, el número de visitas al colegio y el control de la televisión durante 16 semanas. Evalúa cuáles de los tipos de participación de los padres tienen mayor relación con el rendimiento lector, y cuáles de las actividades que fomentan la lectura se relacionan con el rendimiento lector. / Tesis
95

Navegando na leitura, entre o mundo e a palavra

Cyrino, Lucas Antônio de Carvalho January 2018 (has links)
Esta pesquisa propõe uma leitura a partir do comportamento do leitor e suas rela-ções com o ato de ler, no sentido de reconhecer os efeitos que este provoca no de-senvolvimento da sua consciência. Para tanto, estabelecemos uma analogia entre os elementos que integram o ato da leitura e instrumentos de navegação, partindo do pressuposto lúdico de que, quando lendo, o leitor empreende uma viagem que atraca diretamente na transformação de si e da sua percepção sobre o seu entorno. Assim, esta dissertação está organizada em quatro etapas: i. mapeamento do com-portamento de leitores e leitoras no país, tendo como base os levantamentos da pesquisa Retratos da leitura no Brasil (2008, 2012, 2016); ii. expansão do conceito de leitura a partir do pensamento de Paulo Freire (1983), de que a leitura do mundo precede sempre a leitura da palavra, o que nos faz pensar que a leitura envolve uma multivariedade de sentidos e sensações; iii. análise dos efeitos que a leitura como ato comunicativo, especialmente a leitura da literatura, provocam à consciência do leitor, buscando amadurecê-la constantemente rumo à compreensão da sua exis-tência, a partir do pensamento de Walter Benjamin (1992), Wolfgang Iser (1996a, 1996b, 1999) e Georges Gusdorf (1960); e iv. observação de como se dá a relação do leitor com os diferentes suportes em que realiza a leitura (ou nos quais navega), da leitura do mundo – apoiada na voz e no corpo, consoante aos estudos de Émile Benveniste (1991) e Alckmar Santos (2016) – e do livro, do impresso ao digital – apoiada especialmente em Roger Chartier (1999, 2017) e Regina Zilberman (2001). O produto final desse trabalho pode ser sintetizado como a defesa de um processo que busque não a formação de leitores, mas o desenvolvimento de suas consciên-cias, pautado especialmente no reconhecimento de seu comportamento livre e autô-nomo na cartografia da leitura. / Esta investigación propone una lectura a partir del comportamiento del lector y sus relaciones con el acto de leer, en el sentido de reconocer los efectos que éste pro-voca en el desarrollo de su consciencia. Para ello, establecemos una analogía entre los elementos que integran el acto de la lectura e instrumentos de navegación, par-tiendo del supuesto lúdico de que, cuando leyendo, el lector emprende un viaje que atraca directamente en la transformación de si mismo y de su percepción sobre su entorno. Así, esta disertación está organizada en cuatro etapas: i. cartografía del comportamiento de lectores y lectoras en el país, teniendo como base las encuestas de la pesquisa Retratos da leitura no Brasil (2008, 2012, 2016); ii. expansión del concepto de lectura desde el pensamiento de Paulo Freire (1983), de que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, lo que nos hace pensar que la lectura envuelve una multivariedad de sentidos y sensaciones; iii. análisis de los efectos que la lectura como acto comunicativo, especialmente la lectura de la literatura, provocan a la consciencia del lector, buscando madurecerla constantemente rumbo a la com-prensión de su existencia, a partir del pensamiento de Walter Benjamín (1992), Wolfgang Iser (1996a, 1996b, 1999) y Georges Gusdorf (1960); y iv. observación de cómo se da la relación del lector con los distintos soportes en los cuales realiza la lectura (o en los cuales navega), de la lectura del mundo – apoyada en la voz y en el cuerpo, consonante a los estudios de Émile Benveniste (1991) y Alckmar Santos (2016) – y del libro, del impreso al digital – apoyada especialmente en Roger Char-tier (1999, 2017) y Regina Zilberman (2001). El producto final de este trabajo puede ser sintetizado como la defensa de un proceso que busque no a la formación de lec-tores, sino el desarrollo de sus consciencias, pautado especialmente en el recono-cimiento de su comportamiento libre y autónomo en la cartografía de la lectura.
96

Organizadores visuales como estrategia de información para mejorar la comprensión lectora, en los estudiantes del programa de complementación pedagógica para egresados de institutos superiores tecnológicos de la Facultad de Educación de la UNMSM 2010

Quiñones Rodríguez, Sonia January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el nivel de relación que hay entre el uso de los organizadores visuales como estrategias de información y la comprensión lectora en los estudiantes del PROTEC de la facultad de educación. La hipótesis planteada es: no existe relación significativa entre los organizadores visuales de información y la comprensión de lectura (Ho) y; existe relación significativa entre los organizadores visuales de información y la comprensión de lectura (H1). La población está conformada por los estudiantes del IV ciclo del PROTEC de la facultad de educación, los mismos que se calculan en unos 282 individuos y la muestra conformada por 90 estudiantes que son seleccionados mediante técnica del muestreo no aleatorio intencional. En relación a la hipótesis general, los resultados establecen que el coeficiente de correlación de Pearson r = 0.66 aproximadamente representa el 70% de los datos, están relacionados linealmente entre los organizadores visuales como estrategias de información y la compresión de lectura. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que señala: existe relación significativa entre los organizadores visuales como estrategias de información y la comprensión de lectura en los estudiantes de PROTEC de la facultad de educación de la UNMSM 2010. Por otro lado con respecto a la primera hipótesis específica, se establece que el coeficiente de correlación de Pearson r = 0.58 aproximadamente representa el 60% de los datos, que están relacionados linealmente entre los organizadores visuales como estrategias de información y el nivel literal. Rechazándose la hipótesis nula (H0) y aceptándose la hipótesis alterna (H1) que señala: existe relación significativa de los organizadores visuales como estrategias de información y el nivel literal de comprensión de lectura en los estudiantes de PROTEC de la facultad educación de la UNMSM 2010. En relación a la segunda hipótesis específica, la cual obtuvo una medida el coeficiente de correlación de Pearson r = 0.58 aproximadamente representa el 60% de los datos, están relacionados linealmente entre los organizadores visuales de información y el nivel inferencial. Por lo que se acepta la hipótesis alterna que señala: existe relación significativa de los organizadores visuales como estrategias de información y el nivel inferencial de comprensión en los estudiantes de PROTEC en educación de la UNMSM 2010. Con respecto a la tercera hipótesis específica, se aprecia que el coeficiente de correlación de Pearson es r = 0.52 aproximadamente que representa el 52% de los datos que están relacionados linealmente entre los organizadores visuales como estrategias de información y el nivel criterial aceptándose la hipótesis alterna que señala: existe relación significativa de los organizadores visuales como estrategias de información y el nivel criterial de comprensión en los estudiantes de PROTEC de la facultad de educación de la UNMSM 2010. / Tesis
97

Programa de lectura reflexiva de textos para desarrollar los niveles de la comprensión lectora en los estudiantes del I ciclo del área de comunicación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Pasco 2012

La Madrid Vivar, Pablo Lenin January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el desarrollo de los niveles de la comprensión lectora a través de un programa de lectura reflexiva de textos en los estudiantes del I ciclo del área de comunicación de la Universidad Nacional Alcides Carrión – Pasco 2012. El estudio es de tipo cuasi-experimental dentro de lo cual se tiene el diseño pretest y postest con dos grupos, con una muestra de 72 alumnos, 30 hombres y 42 mujeres. Se procede en primer lugar a la evaluación de los alumnos con el pretest en forma individual y con tiempo de 1 hora. A partir de entonces se procede a aplicar el programa de lectura reflexiva de textos. Al finalizar la aplicación del programa se procede a la aplicación del postest. Se encuentra que la mayoría de los puntajes obtenidos en el pretest de los alumnos se ubica en el nivel medio de lectura con promedio de 11.75. También se encuentra que el total de los puntajes del postest de los alumnos de ubica en el nivel alto con promedio de 15.19; siendo esta diferencia de promedios estadísticamente significativa. Se concluye que la aplicación del programa de lectura comprensiva de textos desarrolla significativamente el pensamiento crítico en los alumnos. / Tesis
98

Programa de lectura de textos narrativos para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Educación de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria Universidad César Vallejo – Lima 2012

Medrano Verástegui, Rocío Martha January 2014 (has links)
Determina la influencia del programa de lectura de textos narrativos para mejorar los niveles de la comprensión lectora. Realiza una investigación de tipo cuasi experimental, dentro de lo cual se tuvo el diseño pretest y postest con dos grupos, con una muestra de 244 alumnos, 120 hombres y 124 mujeres. Se procedió en primer lugar a la evaluación de los alumnos con el pretest en forma individual y con el tiempo de dos horas. A partir de entonces se procedió a aplicar el programa de lectura de textos narrativos. Al finalizar la aplicación del programa se procedió a la aplicación del postest. Los instrumentos aplicados cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. Plantea la siguiente hipótesis de investigación: El programa de lectura de textos narrativos influye significativamente en el incremento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo - Lima 2012. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada. Se concluye que la aplicación del programa de lectura de textos narrativos desarrolla significativamente los niveles de la comprensión lectora en los alumnos. / Tesis
99

La influencia de las técnicas de lectura en la calidad de la comprensión lectora de los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria de la Institución Educativa Elsa Perea Flores, distrito Tarapoto, región San Martín - 2015

Flores Reátegui, Josias January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de las técnicas de lectura sobre la calidad de la comprensión lectora de los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria de la Institución Educativa Elsa Perea Flores, distrito Tarapoto, región San Martín – 2015. Las hipótesis señalan que la aplicación de las técnicas de lectura influye significativamente en los distintos niveles de la comprensión lectora de los alumnos. El diseño de la presente investigación es de tipo cuasi experimental con pre test -post test y grupo de control, y la muestra corresponde a 105 alumnos de ambos géneros que corresponden a un total de 4 aulas, dos del 5to grado y otros tantos del 6to grado, dos fueron elegidos como grupo de control y los otros, como grupo experimental. Los instrumentos utilizados son las fichas de observación, las listas de cotejo y pruebas de entrada y de salida para poder recoger los datos acerca del nivel de comprensión lectora de los alumnos. Las principales conclusiones demuestran la existencia de la influencia de las técnicas de lectura en la mejora de la calidad de la comprensión lectora de los estudiantes del 5to y 6to grado de primaria, y tiene como principal recomendación que las instituciones educativas deben proponer y ejecutar proyectos de innovación que estén relacionados a la formación de hábitos de lectura y mejora de la comprensión lectora en sus tres niveles. / Tesis
100

El plan lector y su influencia en los hábitos de lectura de los estudiantes del sexto ciclo 2015-II del Instituto Superior Tecnológico TECSUP N°1

Flores Díaz, Rosa Esperanza January 2016 (has links)
Analiza los hábitos de lectura de los estudiantes del sexto ciclo (2015-II) del Instituto Superior Tecnológico Tecsup N°1, para determinar la influencia del plan lector. Asimismo, propone mejoras en las actividades del plan lector de la institución que permitan estimular y potenciar las capacidades de análisis y reflexión del estudiante a través de la lectura. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1037 seconds