• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Qué lectores queremos? : un análisis del comportamiento lector en Chile desde la perspectiva económica

Muñoz Caceres, Karlla January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo examina cómo afecta el comportamiento y las competencias lectoras los resultados del mercado laboral chileno. Para ello se utilizan los datos provenientes de la Encuesta de Comportamiento Lector y Prueba de Comprensión Lectora aplicadas el año 2011 en el país por iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). En este trabajo, se presentan estadísticas descriptivas del fenómeno a analizar, otorgando una visión general del estado de la lectura en Chile. Además, se realiza una contribución al caracterizar el comportamiento lector, mediante la construcción de seis perfiles de lectores, que han sido identificados desde un análisis de correlaciones realizado sobre los datos obtenidos de la encuesta antes mencionada. Luego, este trabajo contribuye a la literatura especializada aproximándose al impacto que el comportamiento lector y el nivel de competencias lectoras tienen en los resultados del mercado laboral, mediante la estimación de modelos econométricos que consideran los procesos de selección. Se evidencia que poseer un alto nivel de comprensión lectora y/o un comportamiento lector que integre a esta actividad como parte de la vida diaria y que acostumbre a leer todo tipo de material (en comparación con el ser “No lector”), influye fuertemente en el nivel de ingresos del mercado laboral. Estos resultados permiten considerar a la práctica lectora como una importante forma de inversión en capital humano y abre nuevas posibilidades para la generación de políticas públicas en el país.
2

Estrategias para la lectura de textos académicos en universitarios iniciales

Muñoz Cuadros, Rosario Patricia 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad conocer si un grupo de estudiantes universitarios de primer y segundo ciclo utilizan estrategias de lectura (antes, durante y después), cuando leen textos académicos, si es así cuáles son estas y cómo fueron adquiridas. Para ello se entrevistó a 16 estudiantes de una universidad privada de Lima, seleccionados de un curso con una alta demanda de lectura. Los resultados evidencian que los estudiantes utilizaron más las estrategias durante la lectura, sin embargo estas son más estrategias de apoyo para el aprendizaje, ya que el objetivo no está dirigido a comprender el texto, sino a aprender, identificar o memorizar información importante o específica del texto. También se evidenció que los participantes que en la actualidad, además de sus textos académicos, leen libros de literatura o novelas son quienes tuvieron un acercamiento temprano en el hogar hacia la lectura. / This qualitative study aimed to identify whether a group of first and second year college students used reading strategies (before, during and after reading) when approaching academic texts, and if they did used them, which ones are they and how they were acquired . Interviews were conducted with 16 students of a private university in Lima, selected from a class with a high demand for reading. Results show that students used more strategies during reading; however, many of them are strategies to support learning because the goal is not aimed at understanding the text read, but to learn, identify or store important information or specific text. The study also concluded that participants, who read literature novels additionally from their academic texts, had an early approach to reading at home during childhood. / Tesis
3

Eficacia del programa para la potenciación del vocabulario y la comprensión (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria

Arbaiza Meza, Carlos Mariano, Orejuela López, Beatriz Ysabel, Sánchez Ruesta, Aiko Aurora 21 January 2013 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficacia del Programa para la Potenciación del Vocabulario y la Comprensión lectora (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria. Se utilizó el tipo de investigación explicativo experimental y un diseño cuasi-experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por treinta estudiantes matriculados en el primer grado de secundaria del colegio Villa Alarife. Se usaron además como instrumentos de medición del vocabulario receptivo la prueba Peabody (1997), y PROLEC-SE (1999), para medir la comprensión lectora. El procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, permiten concluir que la aplicación del programa PVC no produce un efecto significativo en el desarrollo del vocabulario receptivo y en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria del colegio “Villa Alarife”, ya que tras la aplicación del programa, los valores en los niveles de vocabulario y comprensión lectora se incrementaron en ambos casos, pero las diferencias en sus medias aritméticas no eran estadísticamente significativas. Palabras clave: vocabulario receptivo, comprensión lectora, metodología activa, Programa PVC. / Tesis
4

Aplicación de estrategias de la animación a la lectura para optimizar el nivel crítico: plan de acción.

Izquierdo Cruz, Flor Enelcita January 2018 (has links)
El tener conocimiento de la realidad de una Institución Educativa, permite actuar con precisión y activar todos los recursos disponibles e enrumbarla hacia la mejora. Esta realidad permite tomar consciencia de los puntos críticos pedagógicos de la escuela, que se evidencia en los resultados de las últimas evaluaciones censales, así como el análisis de los resultados del compromiso de gestión escolar 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes, que demostraron que los estudiantes de segundo grado de secundaria presentan deficiente nivel en comprensión lectora, es decir, muy pocos comprenden lo que leen, ni mucho menos pueden emitir juicios críticos ni adoptar una postura ante el texto; pero el problema mayor es que carecen del hábito de la lectura siendo este último el primer objetivo de la escuela como lo sostiene Solé I. en Lectura y Vida la que además sostiene esta propuesta. Es por eso que el presente plan de acción a través de la propuesta busca proporcionar una alternativa al problema partiendo de motivar o animar a los estudiantes de segundo grado a leer en primer lugar por placer, segundo para que no presenten ninguna dificultad posteriormente en su vida escolar, es decir, desarrollar sus competencias lectoras que le permitan desenvolverse en cualquier situación. Este plan de acción centra su accionar principalmente en los docentes, pues al realizar la verificación de las causas del problema a través de la metodología de aplicación del instrumento de una entrevista estructurada, resultó que hay dificultades en la aplicación de estrategias pertinentes, así como la solidez de estas en ellos para el proceso de la enseñanza, como también lo manifestaron los estudiantes participantes de la muestra. Por ello que esta propuesta busca desde el rol de un liderazgo pedagógico transformar la escuela y su accionar se centre en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
5

Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura

Díaz Macías, Natalia Karina, Zúñiga Vidal, Angélica Andrea 21 January 2012 (has links)
Educadora de párvulos y escolares iniciales / Cociendo el estado en que se encuentra la educación en nuestro país, las reiteradas movilizaciones sociales, las peticiones por parte de estudiantes y docentes al exigir mejoras significativas en la calidad de la educación, nos lleva a preguntarnos no sólo el por qué de esta situación que afecta a nivel país, sino a cuestionarnos en nuestra calidad de futuras educadoras, cómo podríamos realizar cambios que ayuden a realizar aportes reales al sistema educativo. La presente investigación forma parte de un estudio educativo cualitativo que pretende dar a conocer las características principales de enseñanza de la lectura y la escritura utilizadas en metodologías no tradicionales como son el Método Montessori y la Filosofía Freinet. Basada en las concepciones tanto de docentes como de estudiantes en un acercamiento al campo de estudio, se conocieron las principales estrategias didácticas de enseñanza, evaluación y planificación de estas metodologías. Para ello se investigó en dos establecimientos educacionales que impartieran estas Filosofías de enseñanza y nos entregaran los datos necesarios para responder las inquietudes planteadas. Nos introdujimos en sus jornadas diarias donde se observaron sus estrategias pedagógicas en la práctica. Se realizaron entrevistas docentes, y con niños y niñas, se trabajó con el dibujo libre para conocer sus opiniones y creencias. En consecuencia, se quiso saber cuáles de estas estrategias utilizadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura y la escritura en metodologías no tradicionales, podrían ser aplicables al sistema tradicional, y de esta forma trabajar en una propuesta que se presentara como un aporte para la educación chilena.
6

Leer para Aprender: Aplicación de Estrategias Metacognitivas para Incrementar la Comprensión Lectora en Alumnos de 4° Año Básico

Caicedo Herrera, Liliana January 2007 (has links)
No description available.
7

Estrategias para la lectura de textos académicos en universitarios iniciales

Muñoz Cuadros, Rosario Patricia 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad conocer si un grupo de estudiantes universitarios de primer y segundo ciclo utilizan estrategias de lectura (antes, durante y después), cuando leen textos académicos, si es así cuáles son estas y cómo fueron adquiridas. Para ello se entrevistó a 16 estudiantes de una universidad privada de Lima, seleccionados de un curso con una alta demanda de lectura. Los resultados evidencian que los estudiantes utilizaron más las estrategias durante la lectura, sin embargo estas son más estrategias de apoyo para el aprendizaje, ya que el objetivo no está dirigido a comprender el texto, sino a aprender, identificar o memorizar información importante o específica del texto. También se evidenció que los participantes que en la actualidad, además de sus textos académicos, leen libros de literatura o novelas son quienes tuvieron un acercamiento temprano en el hogar hacia la lectura. / This qualitative study aimed to identify whether a group of first and second year college students used reading strategies (before, during and after reading) when approaching academic texts, and if they did used them, which ones are they and how they were acquired . Interviews were conducted with 16 students of a private university in Lima, selected from a class with a high demand for reading. Results show that students used more strategies during reading; however, many of them are strategies to support learning because the goal is not aimed at understanding the text read, but to learn, identify or store important information or specific text. The study also concluded that participants, who read literature novels additionally from their academic texts, had an early approach to reading at home during childhood.
8

Compartiendo la lectura, comprendo mejor los textos

Diaz Hidalgo, Margot Edith 30 November 2020 (has links)
EL Proyecto de innovación educativa se denomina “COMPARTIENDO LA LECTURA, COMPRENDO MEJOR LOS TEXTOS; surge de la necesidad de aplicar estrategias para la comprensión de textos en los estudiantes de 5 años de la IEI 378 “El Capullito”, quienes en la evaluación diagnóstica SIMON 2018, obtuvieron resultados de nivel logrado el 57.66%, mientras que en proceso suman el 21.28% y en inicio el 8.57%. Luego de la elaboración del diagnóstico FODA y el árbol de problemas, se pudo identificar que los niños de 5 años obtuvieron resultados negativos en comprensión de textos, lo cual tiene como una de sus causas la carencia en la gestión de estrategias de comunicación para la comprensión de textos que afecta a los docentes. El objetivo central de este proyecto es: que las docentes apliquen la “Lectura Compartida” como estrategia para la comprensión de textos, para lo cual se elabora la matriz de consistencia que permita la viabilidad del proyecto donde se consideran talleres de actualización sobre el enfoque comunicativo : características, conceptos claves y análisis grupal de la importancia de este enfoque así como talleres de capacitación sobre el manejo e implementación de la estrategia “Lectura compartida” fundamentada con conceptos teóricos , a la par con la adecuada planificación de sesiones de aprendizaje que consideren los procesos de la lectura compartida así como la elaboración de materiales. En un primer momento se considera caracterización de la realidad educativa identificando aspectos socio-económico, culturales del entorno, así como las características de los estudiantes luego se procede a la elaboración del marco conceptual que fundamenten la realización del proyecto posteriormente al diseño del proyecto de innovación con sus respectivos anexos. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son: Docentes actualizadas en el Enfoque comunicativo y capacitadas en el manejo e implementación de la estrategia “Lectura compartida” para la comprensión de textos
9

Hábitos de lectura de los egresados entre 2015-2020 de Bibliotecología y/o Ciencias de la información de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Gallegos Pari, Paul Duval 23 October 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación de tipo cualitativo tiene por objetivo conocer los hábitos de lectura de los egresados 2015-2020 de la carrera de Bibliotecología y/o Ciencias de la Información (BCI) de la Pontifica Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se intenta conocer los hábitos de lectura en la niñez, los hábitos de lectura en el presente, el tipo de información que leen, los dispositivos de lecturas que suelen usar, los temas preferidos de lectura etc. Se utilizó la metodología de grupos de enfoque (focus group) en modalidad virtual como técnica de recolección de datos. A partir de una ronda de preguntas abiertas y respuestas se obtuvo conocimiento sobre las experiencias lectoras de los participantes. Los hallazgos revelan que todos leen en mayor o menor grado, aunque sin un notorio apasionamiento por la lectura de libros. Por otra parte, entre las preferencias se destaca la diversidad de temas y una inclinación notoria a la narrativa, siendo el hogar el lugar preferido de lectura, pero se constata la visión utilitarista de la lectura de literatura profesional y la nula posesión de dispositivos dedicados a los libros electrónicos (e-readers). Adicionalmente, se entrevistó a bibliotecólogos de destacada trayectoria profesional, estudiosos de los hábitos de lectura, y a la vez grandes lectores, que dieron luces de cómo alentar la lectura más allá de las lecturas obligatorias en las aulas.
10

Aplicación de estrategias de la animación a la lectura para optimizar el nivel crítico: plan de acción.

Izquierdo Cruz, Flor Enelcita January 2018 (has links)
El tener conocimiento de la realidad de una Institución Educativa, permite actuar con precisión y activar todos los recursos disponibles e enrumbarla hacia la mejora. Esta realidad permite tomar consciencia de los puntos críticos pedagógicos de la escuela, que se evidencia en los resultados de las últimas evaluaciones censales, así como el análisis de los resultados del compromiso de gestión escolar 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes, que demostraron que los estudiantes de segundo grado de secundaria presentan deficiente nivel en comprensión lectora, es decir, muy pocos comprenden lo que leen, ni mucho menos pueden emitir juicios críticos ni adoptar una postura ante el texto; pero el problema mayor es que carecen del hábito de la lectura siendo este último el primer objetivo de la escuela como lo sostiene Solé I. en Lectura y Vida la que además sostiene esta propuesta. Es por eso que el presente plan de acción a través de la propuesta busca proporcionar una alternativa al problema partiendo de motivar o animar a los estudiantes de segundo grado a leer en primer lugar por placer, segundo para que no presenten ninguna dificultad posteriormente en su vida escolar, es decir, desarrollar sus competencias lectoras que le permitan desenvolverse en cualquier situación. Este plan de acción centra su accionar principalmente en los docentes, pues al realizar la verificación de las causas del problema a través de la metodología de aplicación del instrumento de una entrevista estructurada, resultó que hay dificultades en la aplicación de estrategias pertinentes, así como la solidez de estas en ellos para el proceso de la enseñanza, como también lo manifestaron los estudiantes participantes de la muestra. Por ello que esta propuesta busca desde el rol de un liderazgo pedagógico transformar la escuela y su accionar se centre en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Page generated in 0.1089 seconds