• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mejorando la Comprensión Lectora Inferencial a través de Cuentos

Chávez Durand, Rina Margot 25 April 2019 (has links)
El proyecto “Mejorando la comprensión lectora inferencial a través de cuentos”, surge al identificar que “Los niños y niñas del 1° grado de la IE N° 1171 Jorge Basadre Grohmann de El Agustino, presentan bajo nivel en la comprensión inferencial en textos narrativos”, este proyecto propone capacitar a los docentes en estrategias innovadoras de comprensión inferencial a través de cuentos. Las acciones pedagógicas se incorporan en los documentos pedagógicos, es flexible y aplicable en todos los grados. Los ingresos de la IE, el apoyo de los padres posibilitan la aplicación del proyecto. El objetivo central Docentes que aplican adecuadas estrategias metodológicas para la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. Los conceptos que sustentan la innovación son, para Isabel Solé, En la comprensión lectora intervienen el texto, contenido, su forma, el lector y sus conocimientos previos”. Constantino, el cuento es una narración breve de hechos imaginarios que coinciden en la estructura. Para la construcción del proyecto, se toma en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la IE, identificando el problema, se elabora el árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia, formulando resultados y actividades por cada resultado. El trabajo académico contiene, la realidad educativa la descripción de la IE, su contexto, el marco conceptual los sustentos teóricos, en el proyecto de innovación se plantea el problema, objetivos, justificación, actividades, resultados, matriz de evaluación y monitoreo, plan de trabajo, presupuestos y anexos. Los resultados esperados son: docentes capacitados en estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos, docentes investigan sobre recursos innovadores para la comprensión inferencial en textos narrativos y docentes implementan una biblioteca activa para la comprensión inferencial. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr la mejora de la comprensión lectora inferencial. Finalmente, con la implementación del proyecto los estudiantes mejoran la comprensión lectora inferencial.
12

Teatro de lectores como estrategia didáctica para desarrollar la fluidez lectora en el nivel primario

Palomino Bonifaz, Luz Raquel 03 June 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir como el teatro de lectores desarrolla la fluidez lectora en los primeros grados de educación primaria. Se tienen dos conceptos importantes que orientan el desarrollo de esta investigación. El primero de ellos es la “fluidez lectora”, la cual es la capacidad de leer un texto de forma exacta, automatizada y con una adecuada prosodia. En esa línea, recientes estudios han demostrado que la fluidez lectora está relacionada con la comprensión lectora; es decir, la no adquisición de esta afecta la capacidad de comprender un texto. El segundo concepto que se aborda es el “teatro de lectores”, el cual es una estrategia de lectura en la que los niños ensayan sus guiones teatrales hasta alcanzar una lectura fluida, para realizar una buena lectura oral interpretativa frente a un público. En base a diferentes estudios empíricos realizados, principalmente a niños de los primeros grados de educación primaria, se demuestra que esta estrategia contribuye a mejorar significativamente la capacidad de leer fluidamente. La conclusión a la que llega este trabajo es que el teatro de lectores es una de las mejores estrategias para desarrollar la fluidez lectora; esto se debe, principalmente, al propósito comunicativo real que incentiva al alumno a releer sus guiones hasta obtener esta habilidad.
13

Estrategias para la comprensión de textos escritos aplicados por docentes del nivel inicial de la I.E. 394-1/2099 Rosa Merino del distrito del Rímac

Dominguez Santome, Jessica Lilián 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS APLICADOS POR DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E 394-1/2099 ROSA MERINO DEL DISTRITO DEL RIMAC”, surge al observar el poco manejo de estrategias de las docentes al realizar las lecturas a sus niños, donde el 70% de ellas no sigue la secuencia didáctica de la comprensión de textos escritos y no preparan las preguntas que lleven a los estudiantes a la reflexión. Este problema es originado por la influencia del nivel primario en las prácticas pedagógicas del nivel inicial, trayendo como consecuencia sesiones poco significativas. Por lo antes expuesto, se plantea como objetivo la adquisición de autonomía de las docentes del nivel inicial sobre su práctica pedagógica de este colegio, con el propósito que presenten un buen manejo de estrategias para desarrollar la comprensión de textos escritos en sus estudiantes, y así conseguir desarrollar el pensamiento crítico en ellos. El proyecto se sustentan en conceptos como: la comprensión de textos a través de la cual el estudiante podrá entender el contenido del texto encontrándole sentido, y las estrategias “narración de cuentos infantiles” y “Mi historia personal” que promueven que los estudiantes aprendan a pensar. El proyecto se elabora partiendo del diagnóstico, que origina la elaboración de árboles de problemas y de objetivos con su respectiva matriz de consistencia, para luego revisar bibliografía para sustentar el problema planteado y buscar solución al mismo. El proyecto se construye considerando la caracterización educativa, marco conceptual y el diseño de investigación. Con su implementación se espera que las docentes manejen procesos didácticos y estrategias sobre comprensión de textos escritos, reflejadas en sesiones innovadoras y significativas para estudiantes, concluyendo que estas estrategias mejorarán la comprensión de textos escritos en sus estudiantes.
14

Importancia de las bebetecas en el fortalecimiento de los vínculos parentales en la primera infancia a través de la lectura en voz alta

Yauri Roman, Geraldinne Pamela, Coronado Zuñiga, Karla Marianne 31 January 2021 (has links)
La presente investigación aborda el estudio de la importancia de las bebetecas en el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia mediante la práctica de lectura en voz alta compartida. Este trabajo resulta relevante para los especialistas y personas afines que se interesan por el desarrollo integral de los niños y niñas menores de tres años. Debido a que, las bebetecas son espacios que promueven prácticas lectoras infantiles e invitan a los bebés desde su nacimiento a crear, imaginar y soñar en un entorno de afecto y tranquilidad teniendo como elemento articulador de interacciones positivas con sus padres al objeto libro. Por ello, se debe considerar la importancia de las bebetecas en la primera infancia, puesto que es el lugar ideal para fortalecer el vínculo parental, el cual fomenta una base de confianza, autonomía y seguridad en el crecimiento del niño. La pregunta que guió la investigación es ¿cómo las bebetecas contribuyen a fortalecer el vínculo parental en la primera infancia mediante la lectura en voz alta? Del mismo modo, este estudio está orientado a describir la función de las bebetecas en el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia mediante la lectura en voz alta. Por ello, para esta investigación se ha abordado los siguientes objetivos específicos: explicar el sentido, funciones y experiencias sobre las bebetecas en la primera infancia, en donde se aborda el origen de las bebetecas, definiciones bases, su importancia en la primera infancia, características principales y experiencias de bebetecas en Latinoamérica y el mundo; y como segundo objetivo, se trata de explicar las orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia a través de la lectura en voz alta en la que se detalla los conceptos claves de vínculo parental, su importancia en la primera infancia, la lectura en voz alta y el vínculo parental, y las recomendaciones pedagógicas. En síntesis, la investigación que se ha desarrollado permite concluir que la lectura en voz alta es una práctica fundamental para desarrollar el vínculo afectivo entre padres e hijos, sobre todo durante la primera infancia. Por lo tanto, el espacio de las bebetecas promueve que estos vínculos se desarrollen en un ambiente cálido y acogedor, donde la presencia de los padres de familia cumple un rol importante
15

Innovación del futuro de la Comprensión Lectora a través de la gamificación en los alumnos de segundo grado de primaria: Escenarios al 2032

Maza Sandoval, Eymi De Los Milagros 02 September 2022 (has links)
La Prospectiva, como disciplina que genera visiones de futuro, pretende pensar en situaciones alternativas innovadoras, creativas y diferentes al presente para construir el futuro que deseamos; por ello su alcance llega a la voluntad humana para pensar de manera distinta y con gran flexibilidad metodológica alrededor de un proceso sistemático y participativo para tomar decisiones en el presente. En el plano de la educación básica escolar, los estudios prospectivos orientan la formulación de estrategias a largo plazo. Por tal motivo, la presente investigación plantea como objetivo principal identificar escenarios futuros a través de la Gamificación para la Comprensión lectora en los niños de segundo grado de educación primaria al año 2032. El estudio se basa en una metodología de enfoque mixto, que utiliza herramientas de prospectiva de manera metódica y, a través de siete fases se han construido diferentes escenarios futuros, que permita innovar junto a la gamificación sobre la capacidad de comprensión lectora en los niños de segundo grado de primaria al año 2032. En la Fase 1: Entendimiento del contexto, matizó el planteamiento del problema, un cuestionario inicial y las primeras aproximaciones de trece problemas que pasan a ser valoradas en una Matriz de Vester; donde el resultado fue un árbol de problemas para visualizar causas y consecuencias sobre el problema central. La Fase 2: Vigilancia tecnológica, utilizó la técnica de exploración bibliográfica apoyada por el software informático Orange (versión 3.27), cuyo resultado fueron los artículos científicos organizados en cinco clústeres e interpretados por la investigadora. En la Fase 3: Mapeo de Actores, se utilizó la técnica del Diagrama de Red con cinco grupos (Financiamiento, Ejecutores, Asistencia técnica, Máximo Regulador y Beneficiarios) cuyo resultado fue conocer la dinámica de sus interrelaciones. En la fase 4: Análisis de tendencias, con la técnica de revisión bibliográfica se consolidó y justificó un listado de tendencias que suman al tratamiento de drivers. En la Fase 5: Exploración del entorno, a través de la técnica de environmental scanning se seleccionaron los veinte drivers que intervienen directa e indirectamente en el futuro de la comprensión lectora; donde el resultado ha sido agruparlos en el polígono de 6 vértices: Social, Tecnológico, Económico, Político, Pedagógica e Innovación (STEPPI) describiendo de manera detallada cada driver y el respectivo resumen desde su Movimiento, Indicador e Impacto. En la Fase 6: Validación de Drivers, estuvo orientada a valorar los veinte drivers desde su Importancia e Incertidumbre con la técnica de la encuesta y, trabajando un proceso detallado que dio como resultado ubicar los veinte drivers en cuatro cuadrantes del plano cartesiano (eje ‘Y’: Importancia; eje ‘X’: Incertidumbre). Por último, con la Fase 7: Construcción de Futuros, se utilizó la técnica de los Ejes Schwartz para representar los cinco posibles futuros: “¡Ciencia, inversión, política, tecnología y acción!”, “Comprenden lo que leen a paso lento, sin gamificación”, “Comprenden lo que leen en la escuela gamificada”, “GamificAcción, la comprensión lectora del Futuro” y ¡Sin retrocesos! El primero es el escenario base; los dos siguientes son escenarios alternativos; un escenario deseado y el último escenario no deseado. Cada escenario es el resultado de la interacción de diferentes drivers desde el cuadrante que les corresponde y depende de sus movimientos analizados. De esta manera el estudio permite entender las oportunidades que se presentarán para el año 2032 y emitir recomendaciones para alcanzar el escenario deseado.
16

Conocimiento de estrategias de comprensión inferencial en docentes de educación primaria de una institución privada en el distrito de Ate

Bautista Salcedo, Evelin Lisbeth, Neyra Quispe, Zenobia Johanna Nataly 07 October 2022 (has links)
El estudio tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento de estrategias de comprensión inferencial en docentes de educación primaria de una institución privada en el distrito de Ate. La investigación es descriptiva, con un diseño no experimental, donde participaron 27 docentes de educación primaria de una institución educativa privada. El instrumento utilizado para la evaluación fue un Cuestionario de conocimiento de estrategias de comprensión inferencial, el cual fue sometido a Criterio de Jueces. Los resultados muestran que en su mayoría los docentes participantes presentan un nivel medio cuyo porcentaje fue de 44.4% en las estrategias de comprensión inferencial, a su vez existe un mayor conocimiento en las estrategias indirectas de comprensión inferencial sobre las estrategias explícitas. / The purpose of the study was to identify the level of knowledge of inferential comprehension strategies in elementary school teachers of a private institution in the district of Ate. The research was descriptive, with a non-experimental design, where 27 elementary school teachers from a private educational institution participated. The instrument used for the evaluation was a Knowledge Questionnaire of Inferential comprehension strategies, which was submitted for Evaluation for Verdict. The results indicate that most of the participating teachers show a medium level whose percentage was 44.4% in the inferential comprehension strategies, in addition, there is greater knowledge in the indirect inferential comprehension strategies over the explicit inferential comprehension strategies.
17

Eficacia del programa para la potenciación del vocabulario y la comprensión (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria

Arbaiza Meza, Carlos Mariano, Orejuela López, Beatriz Ysabel, Sánchez Ruesta, Aiko Aurora 21 January 2013 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficacia del Programa para la Potenciación del Vocabulario y la Comprensión lectora (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria. Se utilizó el tipo de investigación explicativo experimental y un diseño cuasi-experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por treinta estudiantes matriculados en el primer grado de secundaria del colegio Villa Alarife. Se usaron además como instrumentos de medición del vocabulario receptivo la prueba Peabody (1997), y PROLEC-SE (1999), para medir la comprensión lectora. El procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, permiten concluir que la aplicación del programa PVC no produce un efecto significativo en el desarrollo del vocabulario receptivo y en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria del colegio “Villa Alarife”, ya que tras la aplicación del programa, los valores en los niveles de vocabulario y comprensión lectora se incrementaron en ambos casos, pero las diferencias en sus medias aritméticas no eran estadísticamente significativas. Palabras clave: vocabulario receptivo, comprensión lectora, metodología activa, Programa PVC.

Page generated in 0.1021 seconds