Spelling suggestions: "subject:"lenguaje dde programación"" "subject:"lenguaje dee programación""
21 |
Gestión de un sistema E-Learning y aplicación del B-Learning para la capacitación de personal en el lenguaje ABAPAscona Briceño, John Wilmer January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Pretende gestionar un sistema E-learning usando una herramienta de software libre como es Chamilo aplicando el método B-learning considerando algunos aspectos de las teorías de aprendizaje de Vitgosky, Bruner, Ausubel y Jean Piaget para redactar el contenido que se adecúe al modelo de la herramienta usada que permitirá la capacitación de personal en el lenguaje ABAP y de esta manera incentivar la investigación del lenguaje ABAP en los estudiantes de algún lenguaje de programación. Este lenguaje es uno de los más utilizados en las empresas que usan el producto SAP-ERP, con este hecho se presenta una mayor oportunidad de desarrollo profesional para los estudiantes que optan por investigar y aprender el lenguaje ABAP. / Trabajo de suficiencia profesional
|
22 |
Diseño e Implementación de PHANtom, un Lenguaje de Aspectos para Pharo SmalltalkGaldames Grünberg, Daniel Andrés January 2011 (has links)
La programación orientada a aspectos es un paradigma de programación que intenta solucionar el problema de las funcionalidades transversales, esto es, funcionalidades de la aplicación que están dispersas por muchas áreas del código, y no pueden separarse en forma eficiente usando el paradigma de programación orientada a objetos.
Un aspecto representa una funcionalidad transversal de la aplicación. Éste incluye en su definición un pointcut, que representa un conjunto de puntos en la ejecución de la aplicación que van a ser capturados por el aspecto, y un advice, que representa la funcionalidad del aspecto, esto es, el código que va a ser ejecutado en los puntos capturados.
En este trabajo se diseñó e implementó un lenguaje de aspectos para el lenguaje de programación Pharo Smalltalk, donde se incluyeron características destacadas de otros lenguajes de aspectos, junto a nuevas funcionalidades que le otorgan un mayor control y flexibilidad al lenguaje desarrollado.
El lenguaje desarrollado incluye un sistema de definición de patrones para la definición de los pointcuts, reglas de precedencia globales y a nivel de pointcut. También contiene modificadores de clases similares a las inter-type declarationsde AspectJ, y un sistema de control dinámico en el orden de ejecución de los advice.
Para el lenguaje desarrollado se implementó el concepto de membranas computacionales.
Éstas son una forma de controlar el alcance que tienen los aspectos en el sistema, permitiendo controlar problemas como la reentrancia en los aspectos, esto es, cuando un aspecto captura un evento desencadenado por sí mismo. Junto a esto, las membranas computacionales son capaces de controlar la visibilidad que los aspectos tienen sobre el sistema donde son instalados.
Se creó una suite de test usando el framework para test unitarios de Pharo Smalltalk, para comprobar el correcto funcionamiento del lenguaje desarrollado, además, se comprobó el grado de cobertura de la suite de test usando el software Hapao.
Finalmente, se comprobó el funcionamiento del lenguaje de aspectos desarrollado, usándolo para refactorizar algunas partes del software de análisis dinámico de código Spy. Se realizaron algunos benchmark para comprobar el sobrecosto generado por la infraestructura de aspectos desarrollada, donde se pudo apreciar un sobrecosto variable, siendo elevado en algunos casos.
|
23 |
Sistema Blended Learning para capacitación a personal de estaciones de servicioBaila Guillen, Jennifer Geraldine January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que en la actualidad las empresas de estaciones de servicio tienen la apremiante necesidad de capacitar a su personal administrativo y técnico, luego de la implantación de una solución de software que controla los procesos de las estaciones de servicio. La realización del presente estudio se justifica, en que con la implantación de un sistema blended learning, se reducen costo y tiempo de capacitación al personal, convirtiéndose este en el objetivo primordial de esta investigación. Se realizó una evaluación comparativa de plataformas e-learning, metodologías e-learning, modelos blended learning y modelos de diseño instruccional. La plataforma e-learning seleccionada es MOODLE, la metodología e-learning elegida es una metodología e-learning de ingeniería de sistemas de Gilbert dentro de la cual también se desarrolla el curso modelo según el modelo de diseño instruccional ADDIE y por último el modelo blended learning seleccionado es modelo de aprendizaje ecológico para Blended Learning, de Mike S. Wenger y Chuck Ferguson. / Trabajo de suficiencia profesional
|
24 |
Simulación del sistema eléctrico de potencia en 138 kV Chimbote Uno – Casma aplicando el programa PSAT MatlabFhon Nuñez, Jaime Wilfredo January 2019 (has links)
En los últimos años los sistemas de potencia han crecido enormemente y geográficamente se han expandido aún más. Actualmente en nuestro país, la transmisión de energía eléctrica se efectúa mediante el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (SS. AA.) , los cuales según el Anuario Estadístico de Electricidad del MINEM cada año aumentan además, las empresas de distribución de energía eléctrica cada año atienden a mayor cantidad de clientes tanto regulados como libres, por esta razón la planeación apropiada, la operación y el control de estos sistemas a gran escala, requieren técnicas computacionales avanzadas, como la programación de métodos numéricos. Los estudios de flujo de potencia son de gran importancia en la planeación y diseño de la expansión futura de los sistemas eléctricos de potencia, así como también en la determinación de las mejores condiciones de operación de los sistemas existentes. Las empresas usan softwares comerciales muy buenos con resultados claros y precisos, pero tienen un problema, todos ellos trabajan con código cerrado, sin embargo, cuando los estudiantes están formándose en la universidad, no todas tienen laboratorios que cuenten con estos softwares, una buena alternativa es usar PSAT la cual es una herramienta de código abierto basada en MATLAB para análisis y control de sistemas de potencia. Su característica es de ser de código abierto, por esta razón permite modificar sus rutinas, en caso de que se pretendan desarrollar métodos alternativos para analizar sistemas de potencia. Para propósitos académicos y de investigación es más importante la flexibilidad que la eficiencia, allí radica la importancia de contar con herramientas computacionales de código abierto dentro de los cuales se encuentra el software libre PSAT. Los resultados obtenidos en un caso real son muy similares al software comercial Dig-Silent.
|
25 |
Sistema ejecutivo web aplicando tecnología OLAP en el área de manufactura de la UCP Backus y Johnston S.A.A. – planta MotupeEstrada Checa, Diana Lisbeth January 2016 (has links)
El presente proyecto fue realizado con el objetivo de mejorar la gestión de información para el área de manufactura de la UCP Backus y Johnston – Planta Motupe, a través de un sistema ejecutivo web aplicando la tecnología OLAP. Para el desarrollo del proyecto, fue necesario un levantamiento de información inicial que permitió el diagnosticar la realidad de la empresa antes mencionada, así como también los principales documentos que se utilizan en la empresa con información del año 2010, 2011 y 2012. Esta idea fue propuesta basándose en la situación por la que atravesaba la UCP Backus – Planta Motupe, la cual era muy crítica dando como resultado que el registro de datos en las hojas de cálculo demanda el incremento de tiempo; además de la necesidad que cuentan los gerentes para el planteamiento de sus propuestas de acuerdo a los valores o resultados que muestren los operarios sobre sus transacciones diarias. En el levantamiento de información se aplicó entrevistas y observaciones al personal involucrado, con el fin de obtener información principal sobre los procesos que se evalúan, como son Consumos energéticos y Gestión de cambios de ingeniería del área de Mantenimiento. Para su implementación del sistema informático se basó en la metodología XP utilizando plataforma web, programación en PHP, tecnología OLAP. Lo que logró disminuir el tiempo y esfuerzo para la generación y actualización de la información; además se incrementó la disponibilidad de acceso a la información lo que ayudó a mejorar el clima organizacional con la calidad de sus procesos, disminuyendo las fallas para el procesamiento de datos; mejorando el nivel de apoyo para la toma de decisiones, permitiendo mejorar el tiempo para plantear propuestas de sus proyectos dentro de la empresa.
|
26 |
Actividades con Scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico en estudiantes en una IEP de ChiclayoPérez López, Aura Fiorella January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer actividades con Scratch para desarrollar el Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de una Institución Educativa Privada de la ciudad de Chiclayo, la misma que se fundamentó en la teoría cognitivo-constructivista Jean Piaget; el construccionismo de Papert y el método de Pólya adaptada a la programación de computadoras, permitiendo a la vez, que los estudiantes se vayan familiarizando con el uso de las TIC y con la programación de computadoras de una manera fácil y divertida, favoreciendo además el desarrollo de otras habilidades como la creatividad y la solución de problemas.
El tipo de diseño utilizado en esta investigación fue descriptivo propositivo, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar la prueba diagnóstica para medir el nivel de Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario indicaron que: en la dimensión resolución de problema desaprobaron el 52% y en la dimensión algoritmo el 59%. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes necesitan desarrollar el pensamiento algorítmico para fomentar la capacidad resolución de problema, es por ello que se ha diseñado la presente propuesta.
|
27 |
Diseño de módulo para la navegación autónoma de un vehículo aéreo no tripulado en espacios interioresBueno Pacheco, Diego Ricardo 29 May 2019 (has links)
En la actualidad, la necesidad por automatizar procesos en diferentes áreas ha conducido
al uso de vehículos aéreos no tripulados para la realización de tareas de forma autónoma
y ágil. En este trabajo se desarrolla un método para la navegación autónoma de un vehículo
aéreo no tripulado en espacios interiores privados de servicio de geolocalización. Para
dicho método se diseña un módulo electrónico capaz de procesar imágenes para detectar
códigos QR con lo cual tener información para realizar un plan de vuelo autónomo. La
implementación se logra gracias a una computadora embebida (Raspberry Pi 3) que es
capaz de realizar las tareas de comunicación y procesamiento en tiempo real para la
navegación. También se hace uso del controlador de vuelo Pixhawk, un LIDAR para el
control de la altitud de vuelo. En cuanto a software se hace uso de las librerías OpenCV y
Dronekit para el lenguaje de programación Python. En los resultados se muestran el
desempeño del módulo y las configuraciones necesarias para el óptimo funcionamiento del
método de navegación.
|
28 |
Análisis, diseño e implementación de un comparador y sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadoresCalderón Garay, Giancarlo Roberto 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un
sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores, cuya finalidad es realizar la comparación de objetos entre dos bases de datos y sincronizar dichos objetos de acuerdo a las diferencias encontradas.
|
29 |
Diseño e implementación de un sistema de automatización de ensayos característicos de máquinas eléctricas asíncronas: diseño e implementación de un instrumento virtual para el análisis de los resultados de los ensayos característicos de un motor asíncrono trifásico en entorno LabVIEWRodríguez Reátegui, Julio Diego 20 May 2013 (has links)
En la actualidad, la utilización de los instrumentos virtuales ha venido incrementándose en
aplicaciones enfocadas a las ciencias e ingeniería. Esto se debe a que, a diferencia de los
instrumentos tradicionales de laboratorio, estas son herramientas basadas en software,
las cuales utilizan el hardware de una computadora o estación de trabajo para realizar las
tareas para las cuales han sido diseñadas, lo cual le da grandes ventajas como una
mayor portabilidad, personalización, adaptabilidad e interconectividad con otros sistemas.
El objetivo de la tesis es la utilización de un entorno de desarrollo creado por la empresa
National Instruments, llamado LabVIEW. En dicho entorno, se diseñará e implementará un
instrumento virtual, cuyo propósito es el de ser usado para el análisis de los resultados
obtenidos en el proceso de ejecución de los ensayos característicos realizados a un motor
asíncrono trifásico. Para ello, el instrumento virtual deberá ser capaz de establecer una
comunicación con un hardware externo encargado de llevar a cabo dichos ensayos de
forma automática. Dicha comunicación enlazará al instrumento virtual con una tarjeta de
adquisición de datos, lo cual permitirá al usuario del instrumento, ingresar datos de placa
y parámetros de ensayo pertinentes, para que estos sean enviados al resto del sistema
para la correcta realización de los ensayos. Así mismo, el instrumento virtual debe ser
capaz de usar esta comunicación para recibir valores correspondientes a los resultados
de los ensayos realizados en dicha máquina eléctrica, provenientes de la tarjeta de
adquisición de datos mencionada.
Utilizando los valores obtenidos durante el desarrollo de los ensayos, el instrumento
realizará cálculos matemáticos pre-programados con la finalidad de poder mostrar en
pantalla los parámetros del circuito eléctrico equivalente y las gráficas características
correspondientes para el análisis del motor asíncrono trifásico ensayado con el fin de
describir, de forma gráfica, su comportamiento y eficiencia.
|
30 |
Desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje Cobol en el contexto bancarioTasato Cánepa, Kenjy 09 July 2014 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera corresponde al desarrollo de una infraestructura de
software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados
en lenguaje cobol en el contexto bancario.
La propuesta de esta infraestructura surge como resultado del análisis de la realidad del
proceso de pruebas dentro del área de Certificación de un banco. La infraestructura
propuesta es configurable, escalable y adaptable para las diferentes versiones de cobol
con las que se cuenten.
El presente documento ha sido estructurado en 7 capítulos como se describe a
continuación:
En el capítulo 1 se presenta la problemática de donde se extrajo el problema que tuvo
como resultado la propuesta del presente proyecto de fin de carrera, el objetivo general,
objetivos específicos y resultados esperados. Se detallan las metodologías utilizadas en el
proyecto tanto metodologías del proceso de construcción como la gestión del proyecto.
Finalmente se menciona el alcance y limitaciones.
En el capítulo 2 se presentan los conceptos y definiciones escenciales para el desarrollo
del proyecto.
En el capítulo 3 se revisan las soluciones actuales al problema identificado, se mencionan
herramientas y finalmente se hace una comparación entre ellas.
En el capítulo 4 se mencionan los requerimientos funcionales y no funcionales de la
infraestructura.
En el capítulo 5 se presenta la arquitectura de la solución, así como diagramas de actores
entre otros, que permitirán comprender la forma de la infraestructura.
En el capítulo 6 se presenta las distintas funcionalidades de la infraestructura ayudado de
capturas de pantalla.
En el capítulo 7 se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones del
presente proyecto de fin de carrera.
|
Page generated in 0.0837 seconds