• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 3
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 26
  • 24
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Buenas prácticas usando Scrum y herramientas para la migración de VB 4 a Java en la capa de servicios web

Alvites Pisco, Gullet Moisés January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza la implementación de buenas prácticas para el desarrollo de la migración de VB 4 a Java de la capa de servicios web del tipo SOAP usando un marco de trabajo Ágil (Scrum). Esto a raíz que se identifica un problema con el cliente del sector de banca y finanzas ya que el desarrollo de las actividades demandaban más tiempo de lo estimado originalmente, causando como efecto que excedan los plazos y en algunos casos los presupuestos, así mismo la consecuente insatisfacción del cliente y de pérdidas para la empresa. / Trabajo de suficiencia profesional
32

Intérprete de páginas Web dinámicas para el servidor Apache

Kong Moreno, Martín Richard 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo explicar cómo funciona la tecnología Server-Side Scripting en la generación de páginas web dinámicas, desarrollando dos versiones de un intérprete basado en las reglas del lenguaje Pascal. La primera de estas versiones corre como un módulo DSO (Dynamic Shared Object) integrada al servidor Apache, mientras que la segunda es un intérprete independiente que genera las páginas dinámicamente interactuando con el servidor Apache vía CGI.
33

Análisis, diseño e implementación de un generador MDA de Aplicaciones Java Web

Balbuena Palacios, Carlos Humberto 17 May 2012 (has links)
La arquitectura orientada a modelos (MDA) fue formalmente introducida por el OMG (Object Management Group) en el año 2001 como un término que abarcaba un gran número de aplicaciones para el modelado y elaboración de especificaciones de arquitectura. Desde entonces, estas especificaciones y su uso han ido evolucionando en forma considerable, y el término MDA es ahora ampliamente reconocido en la industria de tecnologías de información. Sin embargo, MDA va mas allá de ser un conjunto de tecnologías o de un modo específico para generar código, actualmente provee un marco de trabajo para la administración de diferentes maneras de racionalizar y automatizar la especificación, desarrollo, distribución e integración del software. Por ello, el presente proyecto busca dar soporte a la metodología MDA a través del desarrollo de un marco de trabajo de generación de código open source para aquellas aplicaciones que no presenten un modelo de negocio complejo y cuyo desarrollo requiera ser automatizado.
34

Registro de imágenes para agricultura de precisión usando lenguaje C

Barba Escudero, Jorge Enrique 29 March 2012 (has links)
La tesis expuesta abarca la elaboración de un sistema de registro para imágenes que fueron tomadas por un aeromodelo sobre un campo de cultivo de papa, el cual es parte de un ambicioso proyecto de agricultura de precisión que actualmente se esta realizando el CIP (Centro Internacional de la Papa) y la PUCP. Dicho sistema generará un mosaico con las imágenes obtenidas en los espectros infrarrojo y rojo visible que posteriormente serán procesadas para obtener mapas de productividad, los cuales brindan información espacial detallada acerca la zona de cultivo con el objetivo de reducir el consumo innecesario y el impacto ambiental. En el primer capítulo se expondrá el estado del arte del proyecto a nivel global, posteriormente a nivel local y nalmente se analizarán las necesidades, las cuales enmarcan el objetivo del presente estudio. En el segundo capítulo se exponen las tecnologías vigentes para la solución del problema, considerando ventajas y desventajas se seleccionará la más e ciente que cumpla con las especi caciones y los objetivos para solucionar el problema propuesto. En el tercer capítulo se dará fundamento teórico a la solución propuesta y se detallará la implementación. Finalmente en el cuarto capítulo se someterá al algoritmo a diversas pruebas usando imágenes con cambios en el punto de vista, cambios de escala, desenfoque, compresión JPEG e iluminación.
35

Diseño del control de la temperatura del portasustrato de una cámara de alto vacío para elaborar películas semiconductoras delgadas

Calderón Chavarri, Jesús Alan 06 November 2012 (has links)
Este trabajo de tesis muestra el diseño del control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío del Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la Sección Física de la PUCP. Para estudiar las propiedades físicas, químicas y ópticas de las películas semiconductoras delgadas elaboradas dentro de la cámara, los investigadores retiran las películas a un horno externo fuera de la cámara; sometiéndolas a altas temperaturas. Por ello es un requerimiento realizar el control de temperatura del portasustrato, el cual sostiene al sustrato donde se depositan las películas semiconductoras, dentro de la cámara de alto vacío. Por tal necesidad se diseñó el control de temperatura del portasustrato, para lo cual se realizaron pruebas en una placa térmica que transfiere calor al portasustrato de la cámara, debido al Efecto Joule, en una resistencia eléctrica de 50 Ohmios y capaz de proporcionar 1200W de potencia eléctrica; esta resistencia está en el interior de la placa térmica. Posicionando adecuadamente el sensor de temperatura (termocupla) y mediante el algoritmo de control diseñado (Proporcional e Integral) por el modelo de Ziegler and Nichols, se logró satisfactoriamente el control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío para el Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la PUCP, con un error menor a 2°C. Fue necesario conocer en qué rangos de temperatura el portasustrato tiene un comportamiento lineal entre la señal de entrada y la temperatura monitoreada, en un experimento realizado en lazo abierto para así conocer las funciones de transferencia que se puedan obtener y poder realizar el control de temperatura en el rango de trabajo del portasustrato.
36

Propuestas de mejoras operativas para ambulancias del SAMU usando algoritmos de localización y ruteo para minimizar la distancia total de viaje en el distrito de San Borja

Vargas Guanilo, Gian Carlos Enrique 24 September 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer mejoras relacionadas con la operativa de las ambulancias del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) en el distrito de San Borja, perteneciente a la ciudad de Lima Metropolitana. Para ello se describe la problemática actual, en la cual, el tiempo de atención de la emergencia no siempre cumple con el estándar internacional, el cual actualmente es de 8 minutos desde su reporte. A partir de esto se plantearon alternativas de solución por medio de dos algoritmos, el algoritmo Dijkstra, que es un algoritmo que optimiza la distancia recorrida y el segundo es el algoritmo Maximal Covering, que es un algoritmo que localiza puntos de atención desde los cuales se maximiza la atención, ambos algoritmos serán modelados con el lenguaje de programación Python. Con la implementación de estos algoritmos y sus combinaciones se plantearon seis escenarios de mejora, algunos aplicables en el corto plazo y otros en el mediano a largo plazo. Con la ayuda de la simulación de 300 emergencias se podrán comparar los escenarios planteados y en base a eso se realizarán sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
37

The use of Java in large scientific applications in HPC environments

Fries, Aidan 21 January 2013 (has links)
Java is a very commonly used computer programming language, although its use amongst the scientific and High Performance Computing (HPC) communities remains relatively low. In this thesis, the option of using Java for developing scientific applications intended for execution in HPC environments is investigated. The data reduction pipeline for the Gaia space astronomy mission is an example of a large software project that has been written in Java, and will run in HPC environments. The efficient execution of the Gaia data reduction pipeline was one of the main motivations behind this thesis, although this thesis largely remains a general investigation into the use of Java in HPC. HPC is a fast changing field, in terms of hardware, software, and the scale of the problems that are being tackled. Amongst the most significant trends in HPC in recent years have been the increase in the number of cores per computing node, and the increase in the size of datasets that must be processed. A significant challenge in HPC is ensuring that data is made available in a particular node, when a core is ready to process it, thereby avoiding deadtime and providing high throughput. One danger to throughput is a decrease in the performance of shared storage devices, as the number of concurrent processes that are accessing those devices increases. Given the trends mentioned above, efficient data communication is very important for many applications running in HPC environments. In this thesis, we present an investigation into the current options for providing efficient data communication to Java applications in HPC environments. We investigate a number of implementations of Message Passing in Java (MPJ) and compare their performance. We present a new communication middleware application, called MPJ-Cache. This middleware makes use of an underlying implementation of Message-Passing in Java (MPJ), and adds prefetching, caching, and file-splitting functionality. It presents application developers with a high-level API, thus providing high-performance, as well as enabling high productivity amongst application developers. We compare the aggregate data rate that can be achieved though the use of this middleware, against that which can be achieved though direct access of a high performance shared storage device (GPFS), while distributing data amongst the nodes of a computer cluster. The use of MPJ-Cache has shown to provide an aggregate data rate of up to 103Gbps. Java applications are executed within a Java Virtual Machine (JVM), which is a managed runtime environment. The execution of applications within such a runtime environment is very different from the execution of native code, that was compiled ahead-of-time. The Java runtime environment consists of several sophisticated components, including the core runtime system, a garbage collector and a Just-In-Time (JIT) compiler. Modern JVMs strive to provide out-of-the-box high-performance, however in some situations, users may want to tune the JVM to better suit the behaviour and needs of a particular application. In order to do this, a profile of the target application should be obtained.
38

Implementación del sistema de gestión de movilización del ejército peruano

Zavaleta Bernable, Marco Antonio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa un nuevo software que optimice el manejo de información de personas que solicitan obtener su libreta militar, registro de personas que desean realizar servicio militar, generar reportes, etc. / Trabajo de suficiencia profesional
39

Reconocimiento de gestos corporales, utilizando procesamiento digital de imágenes para activar sistema de alarma

Moreno Moreno, Flavio David January 2015 (has links)
La investigación realizada a los sistemas de seguridad electrónica de edificios, plantea como objetivo principal el reconocimiento de tres gestos de un lenguaje corporal del personal de vigilancia, y la consecuente activación de alarma en forma automática. Inicialmente se realizó una encuesta dirigida a las administraciones y personal de edificios, para saber cuales eran las ocurrencias que vulneraban la seguridad de un edificio multifamiliar, luego se observaron y analizaron las imágenes capturadas por una cámara de vigilancia ubicada en la recepción, identificando las ocurrencias más vulnerables y gestos asociados a dichos eventos; se seleccionaron tres gestos que en forma inconsciente realizaba el personal de vigilancia ante dichas situaciones. A determinados cuadros que comprenden estas imágenes se le aplicaron técnicas de procesamiento espacial, con ayuda de una iluminación artificial que era más intensa en la parte posterior del sujeto de análisis, consiguiéndose la definición de una silueta binarizada en el entorno Matlab, técnicas como selección del plano rojo, plano de bits más significativo, invertir imagen y transformaciones morfológicas tipo cerradura, definieron una silueta que ayudó a desarrollar un algoritmo matemático para generar una señal eléctrica en el puerto serial USB del ordenador, donde se conectó físicamente una plataforma de hardware Arduino que activa la alarma. La elección de esta plataforma se debió a que Matlab cuenta con un grupo de instrucciones para Arduino, con el objetivo de lograr una comunicación sincronizada entre ordenador e interface. Las técnicas utilizadas reconocieron 62,5% de los eventos descritos en las encuestas realizadas y que no son mencionadas en temas de investigación similar. Para lograr el objetivo fue necesario analizar un cuadro por segundo. The research poses as their main objective the three gestures recognition of a body language of surveillance personnel and the consequent activation of alarm automatically. It was initially carried out a survey of the administration and the offices of the buildings to know which were the occurrences that violate the security of a multi-family building, then were observed and analyzed images captured by a surveillance camera located in the reception, identifying the most vulnerable occurrences and gestures associated with these events; were selected three gestures that unconsciously performs surveillance personnel before such situations; to certain pictures that comprise these images were applied spatial processing techniques, with the help of an artificial lighting that was more intense in the back of the subject of analysis, getting the definition of a silhouette binarized in the Matlab environment, techniques such as plane selection red, more significant bit plane, to invest an image and convolution close type, defined a silhouette that allowed to develop a mathematical algorithm that generated an electrical signal in USB serial port of the computer, where it is physically connected a hardware platform Arduino that active the alarm.This platform choice is due to the fact that Matlab has a group of instructions for Arduino, achieving an orderly communication between computer and interface. The techniques used recognized 62.5 % of the events described in the surveys carried out and which aren’t mentioned in similar research topics. To achieve the objective was necessary to analyze a picture per second.

Page generated in 0.2381 seconds