• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Renaissance women leaders: un estudio comparativo acerca del rol de las mujeres como líderes del cambio lingüístico durante el Renacimiento inglés

Gómez Cares, Ximena January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / Facultad de Filosofía y Humanidades / el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio diacrónico de la lengua, específicamente, investigar sobre el rol que tuvieron las mujeres en el cambio lingüístico a través de textos escritos formales durante el Renacimiento inglés de manera de poder dar cuenta de cómo escritoras de la época lograron ser agentes difusores del cambio lingüístico aún cuando los discursos y reglas sociales de la época les negaban tal posición.
22

Hacia un modelo de la evolución del lenguaje basado en la interacción

Castillo Iglesias, Lucía January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La evolución del lenguaje ha sido estudiada tradicionalmente como la adquisición de las capacidades individuales para el manejo de un código simbólico en la especie humana, sin considerar la interacción como un factor clave en su desarrollo. Planteamos, en esta tesis, que es necesario entender la evolución de la comunicación humana como un proceso global con características específicas, en el que la interacción y la transmisión cultural determinan de modo importante las posibilidades de emergencia de modos de comunicación más complejos, como el lenguaje simbólico. Las dinámicas propias del uso comunicativo en la interacción dialógica –en particular el alineamiento discursivo– generan fenómenos emergentes a nivel cultural que dan cuenta de buena parte de las características de las lenguas, y que modelan sus trayectorias históricas.
23

Formulación y ejecución de planes en el adulto mayor: ¿se relaciona con dificultades en la atención, en la memoria y/o en el lenguaje?

Miranda Pizarro, Rita January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Existe un amplio debate en torno a la direccionalidad en la relación entre lenguaje y cognición, así como también en la consideración de los efectos de la edad sobre estas habilidades. Esta investigación, contribuye a tal debate en la medida que estudia la relación entre la formulación de planes en los adultos mayores, y las habilidades de atención focalizada, atención sostenida, inhibición de la interferencia, almacenamiento y control ejecutivo de la memoria de trabajo, recuerdo libre y reconocimiento de la memoria episódica; habilidades de comprensión auditiva del discurso narrativo y de manejo de verbos mentales, de modalidad y evaluación durante la expresión del discurso narrativo y descriptivo. Para ello, se evaluaron 25 adultos mayores con envejecimiento típico y 26 adultos jóvenes, sin historial de trastornos neuropsiquiátricos. Se realizaron análisis bivariados y de regresión lineal, los cuales arrojaron que los adultos mayores presentan dificultades en la formulación del plan, pero no en la ejecución de estos. Además, se encuentra que ninguna de las pruebas aplicadas por separado para la medición de variables independientes logra predecir significativamente el rendimiento alcanzado en formulación. Sin embargo, la combinación del desempeño en atención y memoria explica el 57,3% de la varianza (R2=.573, F=3.25, p<.05). La memoria episódica, en su componente de recuerdo libre predice significativamente la formulación del plan (β = .67, p<.05), así como también el reconocimiento (β = -1.75, p<.05). Se discuten los resultados en torno a la relación y al efecto de estas variables en el proceso de envejecimiento de la capacidad de planificación. / There is widespread debate about the directionality in the relationship between language and cognition, as well as taking into consideration the effects of age on these skills. This research contributes to this debate by studying the relationship between the formulation of plans in the elderly and the ability to focus and sustain attention, as well as inhibition of interference, storage and executive control of working memory, free recall and recognition of episodic memory, comprehension of spoken narrative discourse and the management of mental verbs, modality and evaluation while expressing narrative and descriptive discourses. To do this, 25 elderly people of typical ability for their age and 26 young adults were assessed, excluding people with neuropsyquiatric disorders. A bivariate linear regression analysis was made, which suggests that older adults have difficulties in formulating the plan, but not in executing it. Furthermore, proving that none of the tests applied separately significantly predict performance in a formulating the plan. However, the combination of attention and memory performance explained 57.3% of the variance (R2=.573, F=3.25, p<.05). Episodic memory in terms of free recall accurately predicted the formulating of the plan (β=.67, p<.05), as it did recognition (β=-1.75, p <.05). Results are discussed regarding the relationship and the effect of these variables in the aging process in terms of planning capacity.
24

Codificación de rasgos semánticos en sistemas de demostrativos: interacción entre semántica y morfología

Sandoval Browne, Consuelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La presente investigación aborda la dimensión semántica de los sistemas de demostrativos de 100 lenguas del mundo desde una perspectiva tipológica. Se analiza, por un lado, los rasgos semánticos que se expresan en estos sistemas y, por otro, las estrategias de marcación por medio de las que se codifican, para luego establecer una relación entre ambos parámetros. Los datos se toman de fuentes bibliográficas y se analizan a partir de una metodología inductiva que se complementa con modelos semánticos propuestos en la bibliografía teórica respecto del tema. Se encuentra un total de 18 rasgos que se distribuyen en tres categorías semánticas: rasgos de demarcación espacial, rasgos de configuración del referente, y rasgos de función. Se concluyen dos principales resultados. En primer lugar, se distinguen tres tipos de sistemas de demostrativos según el tipo de rasgos semánticos que codifican. Un primer tipo codifica solo el rasgo de distancia espacial, un segundo tipo de sistema codifica mayoritariamente rasgos que caracterizan la configuración del referente y un tercer tipo codifica mayoritariamente rasgos que demarcan el espacio y la función del referente. Entre las 100 lenguas analizadas destaca la ausencia de sistemas de demostrativos que codifiquen igual número de rasgos pertenecientes a las tres categorías semánticas mencionadas. A partir de este escenario, la presente investigación propone un patrón estadístico de implicación negativa que describe los sistemas de demostrativos de las lenguas del mundo en términos de ‘si una lengua codifica múltiples rasgos de la categoría de configuración del referente, entonces tenderá a no codificar rasgos de las categorías de demarcación espacial y función’ y viceversa. En segundo lugar, los 18 rasgos son categorizados en un nivel de abstracción mayor que distingue dos dominios semánticos: rasgos que cumplen una función en el dominio de la deixis y rasgos que operan en el dominio de la individuación de objetos. Se encuentra en las lenguas consideradas una relación entre la naturaleza semántica de los rasgos y la estrategia de marcación que presentan. La investigación propone un continuum en el que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la referencia y la deixis tienden a codificarse mediante raíces demostrativas y afijos deícticos, mientras que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la nominación e individuación de referentes tienden a codificarse mediante afijos de flexión nominal. Los rasgos cuyo significado transita entre ambos dominios semánticos se distribuyen de manera equitativa entre las tres estrategias de marcación.
25

Proyecto de una lengua universal

Fuentes, Hildebrando, Fuentes, Hildebrando January 1881 (has links)
Considera que el establecimiento de una lengua universal para todos los pueblos del mundo es irrealizable porque este tendría variaciones considerables, para ello hace referencia a las diferencias entre el castellano hablado en España y los países suramericanos. Por lo cual señala que el idioma universal sería adulterado y corrompido. Sin embargo, sostiene que dentro de un ámbito letrado e intelectual, el proyecto de un lenguaje universal eminentemente filosófico sería factible. Argumenta que sabios eminentes como Galeno, Leibnizt y Krausse han planteado la cuestión sin considerarla solamente una utopía. Concluye que solo cuando se establezca una lengua común entre los hombres de instrucción, se habrá formado de todos los sabios una sola nación que será mejor triunfo de la ciencia. / Tesis
26

Actitudes lingüísticas de migrantes bilingües andinos en San Juan de Lurigancho

Benites Rojas, Karol Lisbeth January 2019 (has links)
Analiza las actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de los habitantes de dicha zona. Las actitudes fueron estudiadas desde los componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales dentro del marco de la teoría mentalista. Las variables que se tomaron en cuenta fueron cuatro: edad, sexo, grado de instrucción y tiempo de residencia en Lima. Mediante los métodos directos e indirectos que incluyen la técnica de los pares ocultos, entrevistas y observación participativa, las actitudes de los bilingües fueron analizadas teniendo en cuenta las variables mencionadas y comprobando si existe o no correlación entre ellas. Aunque los bilingües residan muchos años en la capital, su postura hacia el quechua es positiva. Ellos muestran una valoración positiva hacia la lengua originaria y, desde el componente cognoscitivo, sostienen la importancia cultural y lingüística del país al mantener su lengua. Sin embargo, dentro de lo conductual, ello no se demuestra en sus prácticas lingüísticas. En el caso del castellano, su postura es positiva, además que su uso es mucho más fuerte que el del quechua, puesto que se desenvuelven en varios ámbitos en que esta lengua es hablada. / Tesis
27

Culturas orales y culturas escritas : lectura crítica del debate contemporáneo

Núñez Murillo, Gabriela 09 May 2011 (has links)
El Objetivo principal de este trabajo de tesis, es mostrar a través de una revisión bibliográfica detenida y crítica de los representantes de ambas corrientes, que el debate contemporáneo sobre las relaciones existentes entre la oralidad y la escritura y sus efectos en el desarrollo de las culturas, es en realidad un falso debate. Ambas posturas son válidas, complementarias más que contrapuestas, y tienen mucho que aportar para la comprensión de las culturas. / Tesis
28

Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios

Castillo Gamboa, Edgardo Jaime David 13 September 2016 (has links)
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios. / Tesis
29

Eficacia del programa para la potenciación del vocabulario y la comprensión (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria

Arbaiza Meza, Carlos Mariano, Orejuela López, Beatriz Ysabel, Sánchez Ruesta, Aiko Aurora 21 January 2013 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficacia del Programa para la Potenciación del Vocabulario y la Comprensión lectora (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria. Se utilizó el tipo de investigación explicativo experimental y un diseño cuasi-experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por treinta estudiantes matriculados en el primer grado de secundaria del colegio Villa Alarife. Se usaron además como instrumentos de medición del vocabulario receptivo la prueba Peabody (1997), y PROLEC-SE (1999), para medir la comprensión lectora. El procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, permiten concluir que la aplicación del programa PVC no produce un efecto significativo en el desarrollo del vocabulario receptivo y en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria del colegio “Villa Alarife”, ya que tras la aplicación del programa, los valores en los niveles de vocabulario y comprensión lectora se incrementaron en ambos casos, pero las diferencias en sus medias aritméticas no eran estadísticamente significativas. Palabras clave: vocabulario receptivo, comprensión lectora, metodología activa, Programa PVC. / Tesis
30

A comparative and cross-cultural study of irony, sarcasm, and stereotypes in north american, english, and chilean stand-up comedies

Contreras Armijo, Javier, L?pez Casta?eda, Lorena, Maldonado Rubio, Ariel, Mundaca Dahmen, Daniela, Rogers Luarte, Andrea, Valdivia Retamal, Denise, Y??ez Pavez, Daniela January 2011 (has links)
Seminario de Grado para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Facultad de Filosof?a y Humanidades / Humour is an aspect of social interaction we are often exposed to. We experience it in everyday situation. In fact, many people even make a living out of being funny.That is they are professional humour makers. Some good representatives of this activity are stand-up comedians. Not surprisingly, humour is a complex social and psychological phenomenon. People may wonder: why do some people laugh when a comedian tells a certain joke but when they hear the exact same joke from another comedian they do not find it at all amusing? The ability to understand humor and be able to enjoy it is called ?sense of humour?. People?s personality plays a crucial role when it comes to explain people?s sense of humour. Another important factor that defines their sense of humour is their culture. People from different cultural backgrounds share different social norms, codes, and beliefs. Hence, culture will also deeply influence the things we laugh about. Therefore, our sense of humour will vary according to the cultural community that we live in because we have a given cultural background which molds our collective sense of humour

Page generated in 0.0609 seconds