• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 36
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Corrective feedback strategies, recasts and learners' uptake: a descriptive study

Hidalgo Antonelli, Marcela January 2010 (has links)
The present study focused on oral classroom interaction and consisted of two stages. In the first one, the types of corrective feedback strategies used by a language teacher with a group of university students of English as a foreign language were identified. In addition, the learners’ responses to these strategies were identified. The taxonomy of corrective feedback proposed by Lyster and Ranta (2007) was used for the identification and classification of the strategies and of learners´ responses. The second phase of the study focused on the analysis of recasts on the basis of proposals made by Sheen (2006). The second stage also included an analysis of the relationship between teacher recasts and learners’ uptake and repair.
12

Aplaudiendo con las manos cerradas: marcadores neuronales del efecto de compatibilidad acción-oración

Aravena, S. Pía January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Estudios conductuales han evidenciado la existencia de un efecto de compatibilidad entre la acción y la oración (ACE, del inglés Action-Sentence Compatibility Effect) que sugiere un acoplamiento de los mecanismos motores y la comprensión de oraciones de acción. Cuando ambos procesos son concurrentes, se espera que la oración de acción tenga un efecto de facilitación sobre el movimiento y, de igual manera, la acción afecte a la comprensión. El objetivo del presente estudio fue explorar los correlatos corticales de ACE, mediante la comparación de los potenciales evocados por el procesamiento semántico y la respuesta motora. Los participantes escucharon oraciones que describían acciones con la mano abierta, con la mano cerrada o ninguna acción manual. Se les pidió que presionaran un botón para indicar que comprendían la oración. A cada participante se le asigno una forma manual, cerrada o abierta, con la cual tenían que accionar el botón. Se crearon dos grupos (dependiendo de la forma manual asignada) y tres categorías (compatible, incompatible y neutra) de acuerdo a la compatibilidad entre la respuesta y la oración. Se encontró ACE en ambos grupos. Los marcadores del procesamiento semántico exhibieron un componente N400-like que distinguió entre condición compatible e incompatible, con una deflexión más negativa para la incompatible. La respuesta motora suscitó el potencial motor (MP, del inglés Motor Potential) y el potencial de re-aferencia (RAP, del inglés Re-afferent Potential), ambos más pronunciados en la condición compatible. Estos resultados proveen las primeras medidas corticales de ACE al nivel del procesamiento de oraciones y de la respuesta motora. Los efectos de N400-like sugieren que la incompatibilidad con los procesos motores interfiere en la comprensión de oraciones. La modulación de los potenciales motores reveló una facilitación multimodal de la respuesta. Ambos descubrimientos proveen evidencia neuronal de una relación bidireccional entre la oración y la acción, y de que ACE no es solo un epifenómeno del proceso post-comprensión, sino que da cuenta de una interacción cerebral lenguaje-acción genuina y en curso.
13

Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado

Barturén Castilla, Cristian Santos 20 July 2018 (has links)
La presente tesis se enmarca dentro del área de la filosofía del lenguaje. Una de las preguntas más importantes para esta área es: ¿qué es el significado? Si bien casi todos los hablantes de diferentes lenguas tienen la capacidad de comunicarse entre sí, aún desde la filosofía no se logra explicar satisfactoriamente cómo es esto posible. En efecto, se podría decir ingenuamente que el significado de las palabras es aquello que se dice en un diccionario. Pero varias de las definiciones ofrecidas en un diccionario son perfectamente ignoradas por los hablantes y, no obstante, ellos siguen comunicándose y entendiéndose. También se podría decir que el significado de las oraciones son las intenciones que los hablantes buscan al momento de comunicarse, pero al decir esto último no queda claro cómo modelar teóricamente la intencionalidad de los hablantes. Finalmente, ¿acaso la pregunta por el significado no es vaga? ¿Qué clase de significado buscamos explicar? ¿El significado de las palabras, de las oraciones, de la totalidad del lenguaje? Grandes filósofos desde Platón hasta Wittgenstein se han ocupado de estos problemas. Ahora bien, durante la década de 1960 apareció una propuesta interesante por parte de Donald Davidson. Postuló que una teoría de la verdad tarskiana podía ser una teoría del significado satisfactoria. Su propuesta central puede resumirse de la siguiente manera: Si conocemos las condiciones de verdad de las oraciones entonces podemos entender su significado. En realidad, lo que proponía el programa davidsoniano es que si dos oraciones tienen las mismas condiciones de verdad, entonces tienen a su vez el mismo significado. Por lo tanto, una buena interpretación o traducción de una oración dependerá del conocimiento de sus condiciones de verdad. En varios de los artículos de Davidson hay toda una argumentación no sólo lógica sino sobre todo filosófica a favor de esta propuesta. Dicha propuesta parece prometedora en la medida de que apela a las extensiones de las oraciones y no al conocimiento implícito que puedan compartir los hablantes. Por lo tanto, ofrecía una gran ventaja puesto que la teoría del significado en cuestión permitía que el intérprete ignore la lengua del hablante y, empero, ofrezca buenas interpretaciones de lo que este profiera. Dentro de este panorama, la pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Puede una teoría de la verdad tarskiana ser una teoría del significado satisfactoria? Nuestra respuesta es que no. Al menos no como originalmente lo propuso el programa davidsoniano. Para argumentar a favor de nuestra propuesta reconstruiremos los argumentos de Davidson en el primer capítulo. Luego, en el segundo capítulo reconstruiremos los argumentos en contra por parte de Scott Soames. En el tercer capítulo reconstruiremos una defensa interesante del programa davidsoniano por parte de James Higginbotham. Ya en el cuarto capítulo, de nuevo, reconstruiremos la crítica de Soames a Higginbotham. Por último y a modo de conclusión, en el quinto capítulo propondré a nombre propio un balance general de todo lo dicho y mis razones por las cuales considero que una teoría de la verdad tarskiana no puede ser una teoría satisfactoria del significado según el programa davidsoniano. / Tesis
14

La esfera de la comunicación como paradigma de nuevos aprendizajes

Kishimoto Higa, Bertha 09 October 2013 (has links)
La tarea de la educación se da en una época de cambios que afectan la escuela y que provienen de transformaciones radicales ocurridas en el universo de la comunicación en que habitan los jóvenes por un lado y por otro, las políticas neoliberales en el mundo globalizado de hoy. / Tesis
15

Cómo sabemos lo que decimos

Alonso Ratcliffe, Martín 20 March 2015 (has links)
El estudio de este trabajo se enfoca en el lenguaje y cómo éste es una herramienta que puede adaptarse a las necesidades de toda persona. Cuando usamos una palabra, el contexto en el cual la aprendimos, nuestras idiosincrasias y nuestra posición en el mundo determinan la forma en que utilizamos esa palabra. El uso que le damos a la palabra es personal; nadie más sabe qué queremos decir, sólo nosotros. Las demás personas deben interpretar nuestros significados basándose en cómo ellos utilizan el lenguaje y lo que ellos quieren decir cuando utilizan las mismas palabras que nosotros. Objetivos: Lo que se debe hacer para poder realizar este estudio es revisar la diferencia entre definición y significado a través de diversas teorías de significado. Asimismo, utilizo los trabajos de Donald Davidson sobre la interpretación del lenguaje para armar una idea de cómo nuestro uso del lenguaje arma convenios entre nuestras idiosincrasias y los idiolectos de la sociedad. Hipótesis: Al unir las teorías de los significados y las teorías de interpretación y comunicación, intentaré determinar que el uso del lenguaje es personal a pesar de que utilizamos las mismas palabras. A pesar que usamos las mismas palabras dentro de la sociedad, éstas no cargan las mismas ideas o significados. Al hablar, queremos comunicar nuestras ideas pero estas se pierden al momento que un oyente interpreta nuestro mensaje debido a que reemplaza nuestras ideas con las suyas para poder entendernos. Asimismo, a pesar de esto, creo también que el lenguaje nos da una base desde la cual podemos anclar nuestras ideas y significados. Las definiciones son significados generales que nosotros usamos como parámetros para poder extender los significados y utilizar el lenguaje de la manera más útil o cómoda para nosotros. / Tesis
16

Cognitive mechanisms in the interpretation and meaning of idioms

Canales Martínez, Francia, Flores Mella, Natalia, Garrido Jara, Macarena, Guzmán Peña, Rubén, Sanhueza Pérez, Daniel, Sepúlveda Riquelme, Stephanie, Tobar Núñez, Ana, Valdés Valdés, Gloria January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / The focus of the following thesis is the cognitive mechanisms relevant to the interpretation of English idiomatic expressions by native speakers of Spanish. It does so through a quantitative and qualitative analysis of the responses given by 70 participants of 24 idioms, presented to them with and without context. The idiomatic expressions are classified according to their degree of transparency, their nuclei of information, as well as according to their degree of compositionality: isomorphic, globally motivated, partially motivated and non-motivated idioms. The analysis aims at evaluating the hypothesis underlying this research that assumes constancy of schematization among the different interpretations an idiom gets, regardless its degree of opacity. Regarding the quantitative aspect, the results suggest that the degree of transparency of an idiom may be strongly influenced by the degree of compositionality that the idiom has. Insofar as the processes of integration of the idiomatic expressions is concerned, the qualitative analysis of the results shows that there occurs a constancy of domains, schematic figurations and image schemas in the interpretations provided by the subjects, both in de-contextualised and contextualised instances.
17

Estudio acerca de la influencia del idioma francés en el léxico del idioma inglés en Quebec

Galindo Vives, Alejandra January 2010 (has links)
Esta investigación tiene como objetivos: Establecer el tipo de documentación donde se evidencie claramente la influencia del francés en el inglés escrito de Quebec; investigar las causas del uso de léxico francés en material escrito en inglés en Quebec; identificar el(los) contexto(s) donde se utiliza con mayor frecuencia el léxico francés, en un texto escrito en inglés.
18

Origen y evolución de la facultad del lenguaje desde una perspectiva dinámica

Aguilera, Bernardo January 2007 (has links)
El presente trabajo indaga sobre el origen evolutivo de la facultad del lenguaje, como un medio para obtener una mejor caracterización de esta facultad, así como para estudiar su situación y relación con el resto de la cognición humana. A través de una revisión de las principales propuestas y de la evidencia empírica actual, se concluye que las aproximaciones formalistas al lenguaje son poco sustentables desde un punto de vista evolutivo, siendo los escenarios biológicamente mejor fundados los de orientación cognitivo-funcional, especialmente cuando se concibe al lenguaje como parte de la conducta de un sistema dinámico. En este sentido, se propone un escenario evolutivo multifactorial, de acuerdo a una concepción corporizada y situada de la cognición, donde el lenguaje emerge de un proceso coevolutivo entre el cerebro y las lenguas, y a través de evolución baldwiniana se generan cambios adaptativos a partir de estructuras preexistentes. De esta manera, surgen cambios cognitivos de carácter general, relacionados con capacidades de aprendizaje, procesamiento y memoria, y no con la generación de representaciones innatas específicas del dominio lingüístico. De este modo el lenguaje, en lugar de corresponder a un módulo adaptativo, sería principalmente producto de exaptaciones, enjutas y constreñimientos del desarrollo. Por último, se destaca el rol de los modelos computacionales y de robótica evolutiva para formular escenarios de carácter dinámico empíricamente evaluables, y se discuten los problemas que presenta una perspectiva dinámica para explicar al lenguaje y la cognición.
19

METAPHORS WE SING BY: A DESCRIPTIVE AND COMPARATIVE STUDY OF CONCEPTUAL METAPHORS IN POP AND METAL LYRICS

Álvarez I., María Elena, Ávila S., Diego, Blanco S., Carolina, González C., Nelly, Keim R., Katherine, Romero R., Rodolfo, Saavedra L., Rocío, Solar R., Lorena, Villanovoa C., Manuel January 2009 (has links)
The main purpose of this study is to carry out a descriptive and comparative analysis of conceptual metaphors (CM’s) in metal and pop lyrics based on the theory proposed by Lakoff and Johnson in their influential book ‘Metaphors We Live By’, published in 1980. In this work, they claim that metaphors are not constrained to poetic language, but are also part of everyday language. In this sense, they claim that metaphor is not only a stylistic feature of language but also an essential process of human thought and conceptualisation.
20

Norma y conciencia crítica

Wigdorsky, Leopoldo 25 September 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0481 seconds