Spelling suggestions: "subject:"levadura - análisis"" "subject:"levadura - nálisis""
1 |
Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají “Charapita” (Capsicum frutescens)Sueros Montero, Salomón Luis Eduardo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimizar la fermentación ácido láctica (FAL) del ají “Charapita”. El análisis de azúcares y acidez total titulable se utilizaron para el seguimiento de las FAL. Para el análisis microbiológico, contaje por microscopio y contaje por placa en medio MRS para bacterias ácido lácticas (BAL), YPD para levaduras, McConkey para enterobacterias y Cetrimide para pseudomonas fueron realizados. En el primer estudio, las concentraciones de NaCl más adecuados fueron determinados, siendo 5% y 10% de NaCl puesto que la velocidad de acidificación fueron las más altas (0.05% de acidez/día) y, las BAL y levaduras fueron las predominantes durante la FAL. La recuperación de enterobacterias y pseudomonas fue menor en ambas condiciones. En el segundo estudio, las FAL del ají “Charapita” fueron optimizadas mediante el método Superficie Respuesta. Los resultados mostraron que el R2 para la velocidad de acidificación fue 0.8371 (p = 0.004). Según el “optimizador de respuesta”, las condiciones de fermentación que favorecen con una mayor velocidad de acidificación fue NaCl 6.25% y glucosa 1.77%. Sin embargo, experimentalmente, las condiciones de NaCl de 5% y glucosa 2.5% fueron ligeramente superior. Las BAL fueron las predominantes durante la FAL, excepto en el 0 día donde las enterobacterias y pseudomonas fueron las predominantes. Las levaduras fueron recuperadas en bajas poblaciones. En el tercer estudio, los componentes del medio MRS fueron añadidos a las condiciones de FAL. Los resultados mostraron que la FAL con NaCl 5% y glucosa 2.5% aumentó la velocidad de acidificación a 0.194% de acidez/día. Las BAL y levaduras fueron las predominantes. Sin embargo, la recuperación de enterobacterias y pseudomonas aumentaron considerablemente. En el cuarto estudio, la FAL con las condiciones óptimas fue realizada a escala piloto. La FAL espontánea fue comparada con FAL controlada. Los resultados mostraron que la acidez final en la FAL espontánea fue mayor a la FAL controlada. Las 14 BAL y levaduras fueron las predominantes en FAL espontánea; mientras que las levaduras y enterobacterias en la FAL controlada. La recuperación de enterobacterias fue más alta que las pseudomonas en la FAL espontánea. En conclusión, las condiciones óptimas para la FAL del ají “Charapita” son de NaCl 5% con glucosa 2.5% (p/v). La máxima velocidad de acidificación fue obtenida en estas condiciones. Las BAL y levaduras son los microorganismos responsables de la FAL. / Tesis
|
2 |
Evaluación del efecto de bacterias lácticas y levaduras probióticas en el crecimiento y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp.Mariluz Fernández, Arnulfo Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto de las bacterias ácido lácticas (BAL) (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, Streptococcus salivarius subsp. thermophilus, Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium ssp.) y una levadura Saccharomyces cerevisiae en el crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, estado nutricional y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp. durante el periodo experimental de alimentación de 90 días. Para lo cual se diseñó 4 tratamientos T1. alimento + 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae (62 x 106 ufc/g); T2. alimento + 0,1% de BAL (57 x 106 ufc/g); T3. alimento + 2% levadura (44 x 106 ufc/g) + 0,1% BAL (33 x 106 ufc/g); T4. alimento solo (control); con 3 repeticiones para cada tratamiento haciendo un total de 12 unidades experimentales (12 acuarios con sistemas de recirculación), el caudal de agua en la entrada de cada acuario fue de 250 L/h, la temperatura del agua se mantuvo de 23,5 a 24,5 ºC; el oxígeno disuelto de 7,54 a 7,73 mg/L; el pH de 7,23 a 7,25; el amonio de 0,21 a 0,28 mg/L; los nitritos de 0,28 a 0,38 mg/L. Se acondicionó 30 peces con peso promedio de 0,20 g por cada acuario, y se les alimentó al inicio con una tasa alimentaria del 20% del peso corporal por día finalizando con un 4% / día. Se midieron el peso y la talla cada 15 días durante 90 días, obteniéndose los siguientes resultados de peso final; T1 25,30±1,88 g ; T2: 21,41±3,77 g ; T3: 23,16±1,22 g y T4:. 19,46±2,96 g, encontrándose diferencia significativa (P<0,05) de mayor peso final entre el T 1 y el T4 (control), pero no así los T2 y T3 (probiótico) frente al control. La tasa de crecimiento (g/día) mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 (2% Saccharomyces c.) de 0,5140±0,071 g/día y el tratamiento T4 (control) con 0,3681±0,019 g/día pero no con los tratamientos T2 y T3. La tasa de crecimiento específico mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 de 2,42% y el tratamiento T4 (control) de 1,93 %. La supervivencia fue mayor en los tratamientos con probióticos T1 con 94 %, T2 con 93%, T3 con 96%; frente al T4 con 88% no existiendo diferencias significativas (p>0,05) El factor de condición mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1( probiótico) de 1,9 frente al control T4 de 1,71, la conversión alimentaria fue menor para los tratamientos con probióticos T1, T2, T3 con 1,17, 1,25, 1,26 frente al control de 1,59 pero no se encontró diferencias significativas. El estado nutricional se evaluó a través de los parámetros hematológicos; eritrocitos, leucocitos, hematocrito y hemoglobina mostrando mayores valores en los tratamientos con probióticos frente al control pero no se encontró diferencia significativa. Se concluye que la adición de 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae en los alimentos (T 1) produjo mayores y significativas (p<0,05) ganancias de peso, tasa de crecimiento y factor de condición en alevines de tilapia roja Oreochromis sp. Así mismo, la adición de 0,1% de BAL en los alimentos (T 2) y de 2% de levadura Saccharomyces cervisiae + 0,1% de BAL en los alimentos (T 3) no produjo diferencia significativa (p>0,05) en la tasa de crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, porcentaje de supervivencia y estado nutricional de los alevines de tilapia roja Oreochromis sp. con respecto al control. / Tesis
|
3 |
Levaduras con potencial de remediación de 2,4,6 -trinitrotolueno (TNT) y evaluación de su capacidad degradativaPeceros Melchor, Mesalina Violeta January 2019 (has links)
Plantea evaluar levaduras, aisladas de ambientes mineros, con posible uso potencial en la degradación del TNT. Para ello, un total de 29 cepas de levaduras fueron seleccionadas para la evaluación de tolerancia frente a TNT; de las cuales 5 cepas no manifestaron cambios en el crecimiento celular en concentraciones altas de TNT de hasta en 1500 mg/L, más si un cambio en el patrón morfológico (levadura-hifa-pseudohifa). Luego, las levaduras seleccionadas fueron caracterizadas molecularmente, mediante la amplificación y secuenciación de la región D1/D2 del gen LSU 28S rDNA. A partir del análisis bioinformático y filogenético confirmamos la identidad de las cepas 8TS-500Z, MD3-S1, MD10-A1 y MD10-A3 como Candida orthopsilosis, Candida maltosa, Candida maltosa y Debaryomyces hansenii, respectivamente. Posteriormente, se realizó la evaluación de cada cepa de levadura en la degradación de TNT, como única fuente de nitrógeno, monitoreando la degradación de TNT, el crecimiento celular y la liberación de nitrito. Las cepas Debaryomyces hansenii MD10-A3 y Candida maltosa MD3-S1 lograron valores superiores en el porcentaje de remoción, 71.1±0.5 % y 67.7±2.6 %, respectivamente. Mientras que, las cepas Candida maltosa MD10-A1, Yarrowia lipolytica 9TS-500-1 y Candida orthopsilosis 8TS-500Z presentaron porcentajes de 57±4.1 %, 52.6±1.2 % y 47.4±3.1 %, a correspondencia, durante 84 h de incubación. El análisis de las constantes de velocidad de reacción (k) mediante modelos cinéticos de primer y segundo orden, la tasa específica de crecimiento (μ) y concentración de nitrito liberado durante la remoción de TNT a las 84 h de incubación, identificaron a la cepa Debaryomyces hansenii MD10-A3 como la mejor en eliminación máxima de TNT; debido a una mayor constante de velocidad de reacción k1=0.0159 ± 0.0012 h-1 (r2=0.9735) y crecimiento μ = 0.0136 ± 0.0025 h-1 (r2=0.8724); además de presentar la concentración más alta de nitrito de 2.5 ± 0.18 mg/L a las 84 h de incubación. Después, se utilizó un diseño factorial fraccionado 25-1, para evaluar qué factores influyen en la eficiencia de degradación de TNT por la cepa Debaryomyces hansenii MD10-A3 Los factores seleccionados fueron: glucosa (2.52 - 7.56 g/L), NH4Cl (0 - 0.2 g/L), tween 80 (0.1 - 0.5 %), inóculo inicial (0.3 - 0.7 DO) y pH (4.5 - 7.5). Los análisis ANOVA mostraron como los factores más influyentes, en el porcentaje de remoción de TNT, a glucosa, NH4Cl y pH con valores-P < 0.05. Además, se encontró que el efecto de estos factores en la remoción de TNT puede expresarse adecuadamente mediante un modelo polinómico de primer orden (r2 = 0.998). Finalmente, se validó el modelo determinado en condiciones óptimas, logrando un incremento en la eficiencia de remoción de hasta un 140 % a las 24 horas; además de incrementar su constante de velocidad de remoción en un 132.5 % (k1 = 0.0379). / Tesis
|
4 |
Evaluación de los efectos de diferentes especies de levaduras nativas y su combinación con sustancias prebióticas y/o inmunomoduladoras sobre parámetros inmunológicos en camarones Litopenaeus vannameiRivera Intriago, Leonor Margarita January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En Ecuador, el cultivo del camarón constituye el segundo producto no petrolero de importancia económica. La sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por alimentos funcionales como probióticos, prebióticos, simbióticos y otros compuestos alternativos, han recibido recientemente una atención considerable por parte de los productores en el país para mantener la salud de los estanques de una forma amigable con el ambiente. Pocos estudios, sin embargo, se han centrado directamente en los efectos de la suplementación de los balanceados utilizados en la alimentación de camarones con alimentos funcionales a partir de levaduras autóctonas aisladas de los propios estanques de cultivo y fructoligosacáridos (FOS) en forma conjunta dando lugar a un alimento funcional simbiótico. En el presente trabajo se aislaron y caracterizaron tres especies de levaduras de los suelos de piscinas camaroneras de la región continental e insular de la Provincia de El Oro, Ecuador. Saccharomyces cerevisiae resultó ser la cepa de mayor potencialidad in vitro como posible organismo probiótico y antimicrobiano, lo que permitió en este trabajo obtener preparados nacionales con este microorganismo que sería la parte probiotica del simbiótico utilizado en los diferentes experimentos de esta tesis. Se describe también la producción de fructooligosacáridos, parte prebiótica del simbiótico, utilizando células inmovilizadas de un microorganismo productor de una enzima, capaz de transformar la sacarosa en 1-kestosa, prebiótico de mayor interés biotecnológico y comercial. Estos dos compuestos que constituyen la parte probiótica y prebiótica del compuesto respectivamente, se mezclaron como aditivos en el balanceado utilizado para alimentar camarones y evaluar posteriormente como influyen estos aditivos en diferentes parámetros productivos, ambientales e inmunológicos en los animales utilizados. Un primer experimento se realizó durante un periodo experimental de 30 días donde los camarones fueron alimentados con XVI un concentrado comercial sin aditivos (control) y suplementado con diferentes cantidades del aditivo funcional conformando diferentes tratamientos (T1 a T4) donde la parte prebiótica, o sea los FOS se mantuvo constante a razón de 1 mg / kg de balanceado comercial en todos los tratamientos. T1: 50 mg de levadura + FOS, T2: 100 mg de levadura + FOS, T3: 200 mg de levadura + FOS, T4: 400 mg de levadura + FOS. A partir de este experimento se escogió la mejor dosis que resultó ser T1, ya que se obtuvieron mejores valores en los diferentes parámetros físico-ambientales, productivos e inmunológicos. El segundo experimento utilizando la dosis T1 mostró una influencia positiva en parámetros físicos-ambientales como calidad de agua, nitritos, oxígeno disuelto, pH y temperatura en el tratamiento con simbiótico. Se observó además un aumento de la cantidad de proteínas así como de la presencia de la enzima superóxido dismutasa y del conteo de hematocitos en la hemolinfa lo que indica un estímulo en el sistema inmune de los animales tratados con este alimento funcional en el balanceado a diferencia de los controles sin aditivos. Los resultados obtenidos en sugieren que este compuesto simbiótico puede emplearse como alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento. / Tesis
|
Page generated in 0.0562 seconds