• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 500
  • 57
  • 24
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 596
  • 242
  • 198
  • 198
  • 198
  • 198
  • 198
  • 175
  • 162
  • 116
  • 85
  • 77
  • 76
  • 74
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Derecho de rectificación, veracidad y pluralismo informativo: análisis de la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación

Esquembre Valdés, María del Mar 13 November 1998 (has links)
No description available.
82

Índice de progreso social de la provincia de Chepén

Aguilar Amaya, Nelly Yolanda, Tagle Vásquez, Martha Cecilia, Távara Tinoco, Benjamín, Tejada Chacaltana, Mónica Elizabeth 14 September 2018 (has links)
La realidad de un país en relación al crecimiento y desarrollo de la sociedad es un factor crítico de análisis. Durante décadas, se ha utilizado el producto bruto interno como indicador absoluto del crecimiento económico, desconociendo las variables relevantes que impactan sobre el bienestar humano. En este contexto, el Social Progress Imperative elaboró el índice de progreso social, que mide el bienestar humano desde una visión holística, a través de tres dimensiones fundamentales: la satisfacción de necesidades humanas básicas, los fundamentos existentes para que sus ciudadanos mejoren su calidad de vida y la capacidad de la sociedad para generar las condiciones y oportunidades que le permitan alcanzar un pleno potencial. El presente trabajo permitió medir el índice de progreso social de la provincia de Chepén, mediante la recolección de datos con un enfoque cuantitativo, procesados a través de un análisis estadístico, teniendo un alcance descriptivo que especifica cada uno de los componentes de las dimensiones sociales de la provincia, con el objetivo de incidir en la toma de decisiones por parte de los actores públicos o privados, en beneficio del progreso social de sus pobladores. La provincia de Chepén obtuvo un índice de progreso social bajo con 49.39 puntos, sus Necesidades Humanas Básicas presentaron un resultado medio bajo, con de 55.10 puntos; la dimensión Fundamentos de Bienestar, Baja con 44.67 puntos; y la dimensión Oportunidades, un índice bajo, con 48.39 puntos. Por ello, se recomienda ejecutar acciones conjuntas entre el Gobierno local, regional y la actividad privada, enfocadas a superar las carencias en los servicios de salud, deserción escolar y acceso educación superior, los puntos más vulnerables en las tres dimensiones que influyen en el Progreso Social de Chepén. Finalmente actualizar el presente estudio para monitorear las mejoras implementadas. / The reality of a country in relation to the growth and development of society is a critical factor of analysis. For decades the Gross Domestic Product has been used as an absolute indicator of economic growth, ignoring the relevant variables that impact on human welfare. In this context, the Social Progress Imperative developed the Social Progress Index, that measures human well-being from a holistic view, through the measurement of three fundamental dimensions: the satisfaction of basic human needs, the existing foundations and foundations for their citizens to improve their quality of life and, the capacity of society to generate the conditions and opportunities that allow them to reach full potential, with the purpose of making decisions about deficiencies, shortcomings and gaps that hamper the achievement of competitiveness and social stability of the inhabitants of a certain geographical area, such as the Province of Chepén. The present work allowed us to measure the rate of social progress of the Province of Chepén, through the collection of data with a quantitative and processed approach through a statistical analysis, having a descriptive scope specifying each of the components of the social dimensions of the Province of Chepén, with the objective of influencing decision-making by public or private actors, in benefit of the social progress of the settlers in the Province of Chepén. The Province of Chepén present a classification of low social progress index with 49.39 point, the Basic Human Needs present a medium low result of 55.10 points, the low Welfare Foundations dimension with 44.67 points and the Opportunities dimension a low index with 48.39 points. There is recommended to carry out joint actions between the local and regional government focused on overcoming the deficiencies in health services, school dropout and access to higher education. Finally update and present the study to monitor the improvements implemented. / Tesis
83

Índice de progreso social de la provincia de Trujillo

Dávila Escalante, Jaime Antonio, Morón, Roxana Milagros, Sánchez Plasencia, Arturo Gastón, Sánchez Veramendi, Marco Edwin 05 October 2018 (has links)
Dada la carencia de estudios y herramientas confiables que sirvan de punto de referencia para la toma de decisiones que permitan el desarrollo sostenible de la población de la provincia de Trujillo, CENTRUM Católica a través del programa MBA GI TRU XVII y el presente grupo de tesis, tomó la decisión de contribuir en el desarrollo social de la provincia, realizando mediante el uso de la metodología desarrollada por la Social Progress Imperative, la primera medición del Índice de Progreso Social (IPS) para la provincia de Trujillo. Esta investigación tuvo como objeto de estudio la población de la provincia y sus once distritos, donde se recopilaron y analizaron las opiniones de los habitantes frente a las tres dimensiones que componen el IPS, siendo estas: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. La presente investigación fue desarrollada con un enfoque no experimental y transeccional descriptivo, para la recopilación de la información se realizaron entrevistas personales a los jefes de hogar en una muestra representativa de la provincia, además se realizó la recopilación de información de fuentes secundarias para el análisis estadístico respectivo. Es así que el resultado obtenido del IPS 2018 para la provincia de Trujillo es de 58.60 puntos, obteniendo un nivel de progreso social “medio bajo”. Se destaca el nivel de progreso social en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, siendo este “muy alto” con 86.24 puntos, se tiene un nivel de progreso “”bajo” en la dimensión de Fundamentos del Bienestar con 49.12 puntos, y preocupa el nivel de progreso social “muy bajo” en la dimensión de Oportunidades con tan sólo 40.45 puntos. Finalmente dados los resultados obtenidos, se recomienda establecer alianzas estratégicas entre las autoridades, empresas públicas y privadas, y los pobladores de la provincia, a fin de identificar oportunidades, definir la visión y las estrategias de cambio, y así poder tomar acción sobre estas en pro del desarrollo social inclusivo de la comunidad / Due to the lack of confident studies and tools of reference to make decisions which allow the sustainable development of the population of the province of Trujillo, CENTRUM Catolica by means of the MBA IM program TRU XVII and the current thesis group, have taken the decision of contributing to the social development of the province, by using the Social Progress Imperative Methodology, the first measurement of the Social Progress Index (SPI) of the province of Trujillo. This investigation had as object of study the suburbs of the province of Trujillo and its eleven districts, where the population perceptions were collected and analyzed in regards to the three dimensions of the SPI, being: Human Basic Needs, Fundamentals of the wellbeing and Opportunities. The current investigation was developed with a non-experimental and transectional descriptive focus, then for the collection of the primary information personal interviews were made to each household head on a representative sample by using questionnaires, and also it was conducted a collection of secondary sources of information for the respective statistical analysis. Therefore, the 2018 SPI score of the province of Trujillo was 58.60, obtaining a "low medium" qualification. This province had a remarkable score on the SPI for Human Basic Needs being qualified as "very high" with a score of 86.24, and then for the dimensions Fundamentals of the wellbeing and Opportunities, qualifications obtained were "low" and "very low" with scores of 49.12 and 40.45 respectively. Finally with the obtained scores, it is recommended to establish strategic alliances between authorities, public and private companies, and the province population itself in order to identify opportunities, define the vision and strategies of change, and therefore taking action on these to achieve an inclusive social development for communities / Tesis
84

Planeamiento estratégico para la provincia de Otuzco

Ibañez Echevarria, Joseph Gerald, Guzmán Lizárraga, Juan Amílcar, Ponce Loloy, Keyla Denis, Villanueva Cruz, Pedro José 13 September 2018 (has links)
La presente investigación se realizó con la finalidad de elaborar un planeamiento estratégico para la provincia de Otuzco, que pertenece a la región La Libertad; esta provincia está posicionada por sus festividades religiosas hacia la virgen de la puerta, sin embargo, luego de un análisis situacional se constató que la provincia tiene potencialidades que debería explotar y así minimizar las barreras que no le permite desarrollarse como otros que si lo hacen dentro de la misma región. El desarrollo de la provincia de Otuzco es de acuerdo a los intereses propios pero alineados a los intereses del Perú; luego de diversas visitas de campo, entrevistas a autoridades y pobladores y contrastar con las referencias bibliográficas se planteó una visión centrada en sus atractivos turísticos, sin dejar de lado la fe religiosa, para un horizonte de tiempo al 2026, año en el que se espera ser una de las cuatro primeras provincias turísticas de la región La Libertad. Para lograr que la provincia sea reconocida, como lo indica su visión, se ha planteado objetivos bastante retadores pero a la vez realizables a largo plazo, cada uno de estos objetivos fueron desagregados en otros objetivos más específicos, los cuales se tendrán que ir cumpliendo en el corto plazo; todos los objetivos están concatenados a los intereses de la provincia. Finalmente, los resultados que se obtenga en este planeamiento se lograrán siempre y cuando se implementen las estrategias que fueron analizadas considerando la situación actual de la provincia, y que a la vez pasaron por una serie de filtros para realmente asegurarse que estas estrategias son las adecuadas para la provincia de Otuzco. / The present investigation was carried out with the purpose of elaborating a strategic planning for the province of Otuzco, that belongs to the La Libertad region; this province is positioned for its religious festivities towards the virgin of the door, however, after a situational analysis it was found that the province has potentialities that should exploit and thus minimize the barriers that prevent it from developing as others do in from the same region. The development of the province of Otuzco is in accordance with its own interests but aligned with the interests of Perú; After several field visits, interviews with authorities and residents and contrast with the bibliographical references, a vision centered on its tourist attractions was raised, without neglecting the religious faith, for a time horizon to 2026, year in which it is expected to be one of the first four tourist provinces from the La Libertad region. In order to achieve recognition of the province, as indicated by its vision, it has set itself challenging objectives but at the same time achievable in the long term, each of these objectives were disaggregated into other more specific objectives, which will have to be fulfilled in the short term; all the objectives are concatenated to the interests of the province. Finally, the results obtained in this planning will be achieved as long as the strategies that were analyzed considering the current situation of the province are implemented, and that at the same time went through a series of filters to really make sure that these strategies are adequate for the province of Otuzco. / Tesis
85

Planeamiento estratégico para la provincia de Ascope

Carranza Martínez, Ramiro David, Casusol Adrianzén, Silvia Karla, Florián Paredes, Joanna Daniela, Romero Vargas, Julio Alfredo 05 October 2018 (has links)
El presente Planeamiento Estratégico para la provincia de Ascope se elaboró con la finalidad de descentralizar el crecimiento de la región, propiciar un avance económico y garantizar un crecimiento sostenible en el tiempo. Este planeamiento estratégico articula todas las ventajas competitivas de la provincia, priorizando el bienestar de la población. Por las bondades de su clima y suelo fértil, la provincia cuenta con atractivos naturales y es propicio no sólo para la agricultura y turismo, sino también para desarrollar aquellas industrias de desarrollo sustentables con el medio ambiente. Es así que al analizar las fortalezas y debilidades de la provincia se proponen el desarrollo de tres pilares: agroindustria, energías renovables y el turismo. Cabe resaltar que en este proceso se profundiza la participación ciudadana y del gobierno, luchando así contra la pobreza e incentivando la inclusión social, esto con el fin de convertir a la provincia de Ascope en una región con un ambiente seguro para vivir, trabajar y visitar / The present Strategic Planning for the province of Ascope was developed with the purpose of decentralizing the growth of the region, propitiate an economic advance and guarantee a sustainable way. This strategic planning articulates all the competitive advantages of the province, prioritizing the welfare of the population. Due to the benefits of its climate and fertile soil, the province has natural attractions and is conducive not only for agriculture and tourism, but also to develop those sustainable development industries with the environment. Thus, when analyzing the strengths and weaknesses of the province, we proposed the development of three pillars is proposed: agroindustry, renewable energies and geriatric tourism. It is worth noting that this process deepens the participation of citizens and the government, thus fighting against poverty and encouraging social inclusion, this with the aim of to convert the Ascope province in a region with a safe environment to live, work and visit / Tesis
86

La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?

Ballenas Loayza, Martha Patricia 24 April 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo otras construcciones teóricas. La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de derechos fundamentales con el que se trabaje. / Tesis
87

Planeamiento estratégico para la provincia de Trujillo

Atalaya Chávez, Isidro Wilder, Gutiérrez Torres, Marisol Esther, Pajuelo García, Víctor Hugo 23 September 2018 (has links)
El siguiente plan estratégico está pensado para la provincia de Trujillo, ubicada en la región La Libertad, al noroeste del Perú. Como fortalezas, esta provincia tiene asociaciones agrícolas, que permiten incrementar la oferta exportable, destacando en la producción y exportación de espárragos, que se combinan con otros cultivos como la palta y la alcachofa. Además, hay una amplia oferta de atractivos turísticos, que incluye sitios arqueológicos, lugares naturales, religiosos y culturales; y se tiene una industria manufacturera en crecimiento, donde los principales productos son la harina de pescado, los tableros aglomerados de madera y el calzado de cuero. Sin embargo, su infraestructura vial adolece de una gestión municipal ineficiente. Para incrementar las fortalezas de la provincia y aprovechar sus oportunidades, se han creado y revisado minuciosamente diversas estrategias, que al ser implementadas permitirán lograr la visión que se tiene al 2028. Esta visión aspira a ser la primera provincia a nivel nacional en producción de calzado y exportación de espárragos, desarrollando también el turismo con el fin de eliminar la pobreza extrema. Se recomienda poner en funcionamiento las siguientes estrategias: (a) implementar el desarrollo de paquetes turísticos por segmentos (vivenciales, exclusivos, de aventura), (b) desarrollar el mercado ruso de vegetales frescos y procesados, (c) desarrollar nuevos productos agroindustriales de exportación, para penetrar en los mercados de Estados Unidos de Norteamérica y Europa; y (d) implementar la promoción de zonas clave para el desarrollo económico de la ciudad, como son Centro Histórico, Corredor Gastronómico, Zona Comercial y Zona Industrial, con inversión pública y privada, entre otras. Para lograr esto, y buscando generar ventaja competitiva, se conformarán tres clústeres, uno para la industria turística, uno para la manufactura de calzado de cuero y otro para la agroindustria, involucrando a proveedores, productores, procesadores, empacadores y transportistas. / The following strategic plan is designed for the province of Trujillo, located in La Libertad region, northwest of Peru. As strengths, this province has agricultural associations, which allow increasing the exportable supply, highlighting the production of and export of asparagus, which is combined with other crops such as avocado and artichoke. In addition, there is a wide range of tourist attractions, including archaeological sites, natural, religious and cultural places; as well there is also the production of fish flour, wood pieces and leather footwear. However, there is a road infrastructure, with inefficient municipal management. In order to increase the strengths that the province has and take advantage of the opportunities, diverse strategies have been created and reviewed in detail, which, when implemented, will achieve the vision of 2028. The same that establishes being the first province in the country in leather footwear production as well as in asparagus exports, developing the tourism industry, to eliminate extreme poverty. The recommended strategies to implement are: (a) implementing the development of tour packages by segments (experiential, exclusive, adventure), (b) developing the Russian market of fresh and processed vegetables, (c) Developing new agro-industrial export products , to penetrate the markets of the United States of America and Europe; and (d) implement the promotion of key zones for the economic development of the city such as the Historic Center, Gastronomic Corridor, Commercial Zone and Industrial Zone, with public and private investment; among others. To achieve this, and seeking to generate competitive advantage, three clusters will be formed, one for the tourism industry, a second one for leather footwear sector and the other for agroindustry, involving suppliers, producers, processors, packers and transporters. / Tesis
88

Índice de progreso social del distrito de Julcán, La Libertad

Gonzales Valencia, Pascual, Martínez Saavedra, Militza, Quevedo Sabroso, María Eugenia 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo medir el Índice de Progreso Social del distrito de Julcán, mediante la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias sobre la percepción de los pobladores frente a tres pilares: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. Para ello, se empleó la metodología de investigación no experimental de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un análisis transversal. Así mismo, para el cálculo del IPS se siguieron los siete pasos planteados por el modelo del Social Progress Imperative: (a) identificar los conceptos por medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores, y sus fuentes de datos, (c) consolidar la base de datos de indicadores, (d) definir las utopías y distopías para los indicadores, (e) realizar el análisis estadístico y de consistencia interna de los indicadores, (f) calcular el índice beta, y (g) ajustar el Índice de Progreso Social con la herramienta SPSS según el análisis de sensibilidad, benchmark y el de expertos. El cálculo del IPS se realizó a través de una encuesta de 58 preguntas en una muestra de 383 hogares distribuidos en zona rural y urbana. La investigación mostró que el IPS de este distrito obtuvo 46.34 puntos, equivalente a un nivel “bajo” de progreso social, mientras que la zona urbana y la zona rural registraron 54.65 y 38.22 puntos, correspondientes a los niveles “Bajo” y “Muy bajo”, respectivamente. La dimensión Oportunidades obtuvo el menor puntaje (44.56), siendo los componentes de menor rango los de libertad personal y de elección, y Acceso a la educación superior, con puntajes de 32.60 y 10.29, respectivamente. Las brechas encontradas en el análisis reflejan la escasa inversión en infraestructura y el acceso a principales servicios básicos, por lo que la zona rural se encuentra más vulnerable y presenta los indicadores menos favorables del distrito. Las conclusiones y recomendaciones subyacentes de los resultados obtenidos se presentan en el capítulo final. / The following research seeks to measure the Social Progress Index of the District of Julcan, by gathering information about the perception of the inhabitants in front of three pillars: Basic Human Needs, Fundamentals of Welfare and Opportunities. Based on this information and the external and internal analysis of the Julcan district, the calculation of the Social Progress Index is preceded by a non-experimental investigation with a descriptive scope, with a quantitative approach and a transversal analysis.In addition, for the calculation of the IPS, the steps proposed by the Social Progress Imperative model were followed, which in summary consisted of: (a) identifying the concepts to be measured, (b) identifying and selecting the indicators and their data sources, (c) consolidate the indicator database, (d) define the utopias and dystopias for the indicators, (e) perform the statistical analysis and internal consistency of the indicators, (f) calculate the beta index; and (g) adjust the Social Progress Index according to the sensitivity analysis, benchmark and expert analysis. The calculation of the IPS of the district of Julcan is elaborated with information of primary source through a survey of 58 questions in a sample of 383 homes distributed in rural and urban area. Finally the investigation showed that the IPS of this district obtained 46.34 points, equivalent to a "low" level of social progress, while the urban zone and the rural zone registered 54.65 and 38.22 points, corresponding to the "Low" and "Very low" levels. In regards to the dimension Opportunities, it obtained the lowest score (44.56), with the lowest ranked components being personal freedom and choice, and access to higher education, with scores of 32.60 and 10.29, respectively. The gaps found in the analysis reflect the scarce investment in infrastructure and access to major basic services, making the rural area more vulnerable and presenting the less favorable indicators of the district. The conclusions and recommendations underlying the results obtained are presented in the final chapter. / Tesis
89

Análisis de la fertilidad de los suelos agrícolas dstinados al cultivo de arroz en la cuenca baja del río Jequetepeque

Corcuera Molina, Cecilia Eugenia 30 November 2016 (has links)
En la costa norte del Perú en la región de La Libertad sobre la cuenca baja del río Jequetepeque el cultivo intensivo del arroz sobre los lechos fluviales del río, ha inducido debido a la inundación permanente el empobrecimiento de nutrientes, la compactación y salinización del suelo. En el presente trabajo, se evaluó mediante el estudio de suelos a través de métodos tradicionales de análisis la fertilidad de aquellos destinados al cultivo del arroz. El estudio comprende análisis físicos de textura, densidad aparente y humedad, y químicos de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, contenidos de nitrógeno, carbono inorgánico, relación C/N, concentración de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) solubles e intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, cloruros, carbonatos, sulfatos y fosfato disponible. El muestreo se realizó cuando los suelos se hallaban con cultivos inundados (febrero 2012) y antes de la preparación de los suelos para la siembra (agosto 2013). Adicionalmente, se tomaron muestras de agua en la bocatoma de distribución de agua para regadío y en la desembocadura del río Jequetepeque durante el segundo muestreo. Las muestras del margen izquierdo del río tienen un alto porcentaje de arena, mientras que las del margen derecha tienen un alto porcentaje de limo, en ambos muestreos. La densidad y la porosidad de los suelos tienen valores óptimos para el desarrollo de las raíces. La cantidad de materia orgánica tuvo un porcentaje alto, el pH varía de 7,5 a 8,34; los suelos son medianamente básicos y básicos. Los valores del CIC muestran una relación directa con la textura de los suelos, los de menor contenido de arcilla (menor de 19,0%) tienen valores entre 4,63 y 5,67 cmol de carga(+)/kg, y los de composición franco limosa muestran valores entre 10,09 - 14,25 cmol de carga(+)/kg. Los valores para NTOTAL para el periodo de inundación fueron ligeramente mayores que para las muestras tomadas en suelos sin preparar. En cuanto a los valores obtenidos para la relación C/N, las muestras tomadas en terrenos inundados presentan valores por debajo de la relación 20:1 lo que indica una disposición de N-NH4+ y N-NO3- . Por otro lado, la mayor parte de las muestras tomadas en el periodo previo a la preparación del suelo muestran valores de relación C/N superiores a 30:1. Esto indica que el nitrógeno ha sido inmovilizado (Ninorg a Norg) durante el proceso de descomposición inicial. Los suelos muestran salinización en diferentes grados, más al calcular el porcentaje de sodio de intercambio (PSI), ninguna de las muestras clasificó como suelo sódico. En cuanto a los aniones, los cloruros mantienen un valor promedio en los puntos analizados en ambos muestreos, el porcentaje de carbonatos determinado da una clasificación de medianamente y fuertemente calcáreos. Los aniones sulfato se mantienen en un rango estrecho de valores para las muestras de suelo en ambas fechas de muestreo. La muestra de agua proveniente de la bocatoma presenta carácter básico y la concentración de iones sulfato es mucho mayor que en las muestras de agua recogidas en la desembocadura. Para esta última, la muestra tiene carácter medianamente básico con una concentración de iones cloruro mucho mayor que en la bocatoma. Los valores de SAR para evaluar la calidad del agua en ambas muestras, nos indican que de ser utilizadas como agua de riego existe un riesgo de ligero a moderado a salinizar o sodificar el suelo. En base a los resultados encontrados; los suelos presentan las condiciones necesarias de abastecedores de nutrientes a los cultivos de arroz. Sin embargo, se reconoce un desequilibrio en el ecosistema debido a la acumulación salina, un riesgo moderado de la calidad de aguas de riego. Es necesario desarrollar y establecer técnicas agrícolas para el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad de los suelos por medios con un mínimo impacto ambiental como por ejemplo: combatir la degradación del suelo mediante el uso de especies leguminosas arbustivas o arbóreas propias de la zona, para que ayuden en el enriquecimiento del suelo con nutrientes esenciales. / Tesis
90

Índice de progreso social de la provincia de Pacasmayo

Campos Ahumada, Blanca Lizeth, Fernández Suárez, David José, More Peña, Katya Pierina, Paico Astudillos, Michell Javier 20 September 2018 (has links)
El Perú ha obtenido en los últimos años un crecimiento económico a tasas moderadas y seguirá registrando una aceleración de su actividad económica, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017); sin embargo, este crecimiento económico no se refleja en un bienestar social y ambiental de sus ciudadanos (D’Alessio y Arribas, 2016). Desde el año 2013, se vienen realizando mediciones del índice de progreso social (IPS) a nivel de países, regiones y ciudades. En nuestro país por primera vez se ha realizado un estudio del IPS de la provincia de Pacasmayo, que permite evidenciar las diferencias y similitudes que pueden existir entre los cinco distritos que la componen: (a) Guadalupe, (b) Jequetepeque, (c) Pacasmayo, (d) San José y (e) San Pedro de Lloc. Para medir el progreso social de la provincia de Pacasmayo se utilizó la metodología desarrollada por el Social Progress Index (SPI), cuyas dimensiones aplicadas fueron: (a) necesidades básicas, (b) fundamentos de bienestar y (c) oportunidades. La investigación fue de carácter cuantitativo, no experimental y transversal. Se accedió a información primaria a través de encuestas, e información secundaria a través de la consulta en base de datos digitales de entidades estatales, para luego validar esta información obtenida utilizando los métodos estadísticos propios de la herramienta. Los resultados obtenidos en el IPS de la provincia de Pacasmayo se presentan a nivel distrital: un promedio de 63.94 puntos, calificado como un nivel medio bajo según la escala del SPI, resultado que mantiene consistencia con el IPS 2016 de la región La Libertad de 58.75. Las principales diferencias están en la dimensión de necesidades humanas básicas, donde la provincia se encuentra 25 puntos por encima de la región, a diferencia de las dimensiones de fundamentos de bienestar y oportunidades, donde la provincia se encuentra 4 y 5 puntos debajo, respectivamente. A nivel distrital, resalta el distrito de Jequetepeque que obtuvo el mayor puntaje con 71.76, encontrándose en un nivel medio alto. Los distritos de Pacasmayo (63.31), San Pedro de Lloc (62.00), San José (61.96) y Guadalupe (60.68) se encuentran en un nivel medio bajo. / Peru has obtained economic growth at moderate rates in recent years and will continue to record an acceleration of its economic activity, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean. However, this economic growth is not reflected in social welfare and environmental needs of their citizens. Since the year 2013, the world has been measuring the Social Progress Index (SPI) in countries, regions, and cities. This is the first time that the Social Progress Index has been done in the Province of Pacasmayo. During the study we will compare similaries and differences gathered from its five districts: (a) Guadalupe, (b) Jequetepeque, (c) Pacasmayo, (d) San Jose and (e) San Pedro de Lloc. To measure the Social Progress in Pacasmayo province, they have utilized a consistent methodology created by the Social Progress Index (SPI), the index combines three dimensions which are: (a) basic needs, (b) Foundations of Well-being and (c) opportunity. The research consisted on collecting quantitative data, no experimental and using a transverse method. We have accessed primary information obtained through surveys, as well as secondary information obtained through digital data shared by governmental entities. This information obtained then was validated using statistical methods. The results obtained during the SPI in Pacasmayo province has been presented in a district level obtaining an average of 63.94 points which falls under “Medium Low” level, according to the SPI scale. The results were consistent with the SPI done in 2016 in La Libertad Region which 58.75 points were obtained. The main differences when measured Basic Human Needs Pacasmayo (Province) was 25 points more than La Libertad (Region), on the other hand in regards to the Foundations of Well being and Opportunity the province was four to five points below in comparison with the region. Jequetepeque is the city that shine itself with the highest ranking with 71.76 points, in the “Medium high” level. Districts of Pacasmayo (63.31), San Pedro de Lloc (62.00), San José (61.96) y Guadalupe (60.68) falls under “Medium Low” according to the SPI scale. / Tesis

Page generated in 0.0381 seconds