• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 500
  • 57
  • 24
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 596
  • 242
  • 198
  • 198
  • 198
  • 198
  • 198
  • 175
  • 162
  • 116
  • 85
  • 77
  • 76
  • 74
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Mecanismos de uso de la violencia contra periodistas en Ancash: los casos de los periodistas de la APEC y de Antonio De La Torre Echeandía.

Huerto Amado, Hans 20 October 2014 (has links)
Cada año, a nivel nacional, Áncash concentra la mayoría de agresiones contra periodistas a causa de su labor informativa. Durante el primer tercio del 2014, de acuerdo a la Oficina Nacional de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), se registraron 47 agresiones contra periodistas; Áncash se encuentra entre “las regiones que concentran el mayor número de atentados” (ANP 2014). Sin embargo, los ataques no solo comprenden acciones legales contra hombres de prensa, sino también agresiones y amenazas de diversa índole, desde ataques físicos hasta la desacreditación pública del quehacer de los periodistas. / Tesis
92

Índice de progreso social del distrito de Santiago de Chuco

Almendras Sernaqué, Jhony Anthony, Cruz Coronel, Roberto Rafael, Dávila Grados, Christian Armando, Urbina Vásquez, Roberto William 25 March 2019 (has links)
La presente investigación, de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, se desarrolló para medir el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Santiago de Chuco, localizado en la provincia que lleva el mismo nombre, dentro de la región La Libertad, en el noroeste del Perú. El objetivo principal fue recopilar información en torno a la percepción que los pobladores tenían ante las tres dimensiones del IPS: (a) Necesidades Humanas Básicas (NHB), (b) Fundamentos del Bienestar (FB) y (c) Oportunidades (OP). La importancia del IPS es que refleja la situación actual de bienestar que tiene la población, más allá de los indicadores económicos. La población de la investigación estuvo integrada por 6,145 hogares, de los cuales se encuestó a una muestra de 303 jefes de familia, utilizando el cuestionario estandarizado del Índice de Progreso Social (IPS), que fue creado por el Social Progress Imperative (SPI) y adaptado para el Perú por CENTRUM Católica. De acuerdo con los resultados obtenidos, el IPS del distrito de Santiago de Chuco asciende a 49.92, resultado que lo posiciona en un nivel de progreso “Bajo”, inferior al de la región La Libertad y al promedio nacional, lo que muestra inequidad en las condiciones de desarrollo que hay en el país. En cuanto a la dimensión Necesidades Humanas Básicas, el puntaje que obtuvo el distrito fue 56.65 por lo que se ubica en el rango “Medio bajo”; en cambio en la dimensión Fundamentos del Bienestar, la puntuación fue 53.12, lo que se considera “Bajo”; y en la dimensión Oportunidades, el valor medio fue 39.98 considerándose como “Muy bajo”. Además, se encontró que la Zona 1, que corresponde al ámbito urbano tiene un IPS superior al de la Zona 2 o rural, 55.85 versus 43.99. A partir de estos resultados, junto con los hallazgos del análisis externo e interno, Santiago de Chuco debe desarrollar políticas y planes para mejorar cuanto antes la seguridad personal y el acceso a la educación superior, que fueron los componentes que registraron un menor puntaje. / The present investigation, of descriptive scope and quantitative approach, was developed to measure the Index of Social Progress (IPS) of the district of Santiago de Chuco, located in the province that bears the same name, within the La Libertad region, in the northwest From Peru. The main objective was to gather information about the perception that the inhabitants had before the three dimensions of the IPS: (a) Basic Human Needs (NHB), (b) Fundamentals of Well-being (FB) and (c) Opportunities (OP). The importance of the IPS is that it reflects the current welfare situation of the population, beyond the economic indicators. The population of the investigation was composed of 6,145 households, of which a sample of 303 heads of families was surveyed, using the standardized Social Progress Index (IPS) questionnaire, which was created by the Social Progress Imperative (SPI) and adapted for Peru by CENTRUM Católica. According to the results obtained, the IPS of the district of Santiago de Chuco amounts to 49.92, a result that positions it at a “Low” level of progress, lower than that of the La Libertad region and the national average, which shows inequity in the conditions of development that exist in the country. Regarding the Basic Human Needs dimension, the score obtained by the district was 56.65, so it is located in the “Medium Low” range; however, in the Fundamentals of Welfare dimension, the score was 53.12, which is considered “Low”; and in the Opportunities dimension, the average value was 39.98, considered “Very low”. In addition, it was found that Zone 1, which corresponds to the urban area, has an IPS higher than that of Zone 2 or rural, 55.85 versus 43.99. Based on these results, together with the findings of the external and internal analysis, Santiago de Chuco must develop policies and plans to improve personal security and access to higher education as soon as possible, which were the components that recorded the lowest score. / Tesis
93

Índice de progreso social del distrito de Otuzco

Hernández Márquez, Carmen Romina, León León, Erick Pablo, Periche Chunga, Luis Alberto, Ruiz Paredes, Manuel Agustín 21 September 2018 (has links)
Se mide el progreso de las naciones mediante el desarrollo de líneas de base e indicadores, asegurando comparabilidad. Más que profundizar en métricas económicas, el Social Progress Index se enfoca en sus tres dimensiones: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades en 12 componentes, asegurando un mejor nivel de vida de los habitantes como instrumento de gestión de las políticas públicas. La medición en el distrito de Otuzco dio como resultado un IPS de 47.49, que lo ubica en un nivel de progreso social bajo. El análisis identificó que el distrito no ha logrado satisfacer las necesidades básicas humanas de sus ciudadanos, como vivienda y servicios públicos, mientras que tiene un desempeño muy bajo en fundamentos del bienestar, como es el caso del acceso a la información y telecomunicaciones, y finalmente, en oportunidades, el desempeño es inferior por presentar un resultado muy bajo en acceso a la educación superior. Se identificaron las seis brechas más relevantes en los componentes de educación superior, acceso a información y telecomunicaciones, vivienda, salud y bienestar, acceso al conocimiento básico y derechos personales, que alcanzan los puntajes más desfavorables. El Índice de Progreso Social (IPS) es un insumo sustancial que genera las estrategias adecuadas que conllevan al bienestar de la población. Es significativo no solo por ser la primera vez que se mide el progreso social del distrito, sino también porque Otuzco ahora cuenta con una herramienta para orientar la acción colectiva que enmarca el análisis de los resultados en un debate central en la agenda de desarrollo. Finalmente, el IPS analiza la distribución espacial del progreso social y qué áreas de intervención se deben priorizar / Nationwide progress is measured developing baselines and indicators assessing comparability. Rather than emphasizing on economical measurement, the Social Progress Index captures three dimensions and 12 components across social platforms: Basic Human Needs, Foundations of Wellbeing and Opportunity. It looks forward measuring government and private politics rather than investments; it improves living standards for their nation´s citizens enhancing performance in public administration. Specifically, the Otuzco district in Peru scores 47.49 on the index, achieving Low performance. The analysis approach has identified that the district has not satisfied the Basic Human Needs dimension such as Shelter and Access to Public Services; meanwhile it has a lower performance in Foundations of Wellbeing, such as Access to Information and Telecommunications. However, it contrasts with a poor management in the Opportunity dimension, specifically in Access to Advanced Education. The six most relevant gaps in the components identified are Advanced Education, Access to Information and Telecommunications, Shelter, Health and Wellness; Access to Basic Education; and Personal Rights. The district also finished with some of the lowest scores on the index. The SPI provides substantial input to measure the Well Being starting from adequate strategies to identify political priorities. It is important not only for reaching for first time the district but also for being a powerful tool to promote collective action. It reveals the analysis of the results in a central debate on current development agenda. Last but not least, the SPI analyzes the spatial distribution of social progress and what areas of intervention are worth prioritizing / Tesis
94

Índice de progreso social del distrito de Ascope

Benites Cruz, Jenny Liliana, Li Riofrío, César Eduardo, Vargas Aranda, Sebastián Alonso, Zavaleta Chávez, Alejandro Daniel 23 September 2018 (has links)
En el presente documento se elabora el Índice de Progreso Social del distrito de Ascope, ubicado en la provincia de Ascope, región La Libertad. Su finalidad es conocer el nivel de progreso alcanzado por el distrito. Esta herramienta permite medir el desarrollo del distrito desde varias dimensiones esenciales para el bienestar humano, lo que constituye una primera guía para una mejor toma de decisiones de las autoridades locales y nacionales en beneficio de los grupos de interés y permite identificar e integrar las necesidades y soluciones en busca de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En el año 2018, el distrito de Ascope alcanzó un nivel bajo de progreso social como consecuencia de que, en la dimensión de necesidades humanas básicas, logró un nivel medio alto. Sin embargo, en fundamentos del bienestar presenta un nivel muy bajo, mientras que en la dimensión de oportunidades la situación es desalentadora, con un nivel extremo bajo. Estos resultados en su conjunto muestran que la población no cuenta con una vida digna, por ejemplo, una vivienda adecuada y oportunidades para lograr una educación superior de calidad. Por otro lado, cabe recalcar que, para alcanzar un desarrollo social integral de una comunidad, no es suficiente tener acceso a servicios básicos, sino también las condiciones que faciliten y fundamenten el bienestar y progreso de la comunidad en los ámbitos económico, social, académico y ecológico. Finalmente, se genera información para orientar la inversión pública a sectores urgentes de atender, además de promover e implementar políticas sociales que logren el bienestar de los pobladores del distrito de Ascope. / In this document the social Progress Index of the Ascope district is elaborated. Ascope which is located in the Ascope province, region La Libertad. The aim of this work is to know the progress level reached by the district, this tool measures the development of the district from different essential dimensions for the human well-being, constituting the first guide for local and national authorities to make better decisions for the benefit of the target groups, by identifying and integrating the needs and solutions in the improvement of the citizens’ quality life. The Ascope district, in 2018, reached a low level in social progress, as a consequence of a medium – high level in the basic human needs dimension. Nevertheless, in the wellness foundations a very low level was reached, whilst in the opportunities dimension the situation is discouraging with an extremely low level; these results show that the population don’t have a decent life, for example, having proper housing and opportunities to get quality higher education. On the other hand, it is important to emphasize that to reach an integral social development of a community it is not enough for the population in Ascope to have access to basic services, but also conditions that enable and provide the basis for the wellness and the community progress in the economic, social, academic and ecological aspects. Finally, information to direct public investment is generated to help underserved sectors in Ascope, also, social policies to ensure the welfare of the Ascope district population are promoted and implemented in this document. / Tesis
95

Capital social comunitario y co-gobernanza : Análisis centrado en personas de las experiencias del proyecto Sierra Productiva en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday de La Libertad, Perú

Anaya Rosales, Rogger Holfre 12 November 2018 (has links)
El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas comunidades donde se ha realizado. En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y cogobernanza centrada en personas para identificar factores clave que potencien los alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday. Para ello, se identifica la manera en que se relaciona el capital social comunitario y los espacios de co-gobernanza, se analiza el rol de las personas como agentes de cambio dentro de la perspectiva de desarrollo del proyecto, y se analiza la experiencia y los alcances logrados a través de la propuesta de generación de valor del proyecto. Se aplicaron entrevistas y dinámicas participativas de construcción colectiva a los actores clave identificados de la experiencia del proyecto. Asimismo, se realiza un registro anecdótico de la observación participante en cada salida a campo. La finalidad de emplear una metodología cualitativa era de recopilar información para conocer los procesos, aprendizajes, percepciones, actitudes y dinámicas del proyecto desde las personas que se relacionaron con la experiencia. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que la estructura social de las comunidades se transforma. Hay un aumento en la capacidad de agencia de las personas que participan del proyecto, se vinculan más a espacios públicos y políticos locales, hay mayor disposición a la asociatividad, y las personas asumen un rol de agentes de cambio. Se revaloriza el trabajo a la tierra e identidad rural asimilando a la tecnología, la generación de valor y la obtención del bienestar como paradigmas del desarrollo. Por otra parte, se discute la sostenibilidad del proyecto Sierra Productiva desde la experiencia en La Libertad analizada en la presente investigación. En tal medida, el mantenimiento y uso de las tecnologías, la filosofía de ser agente de cambio, y los beneficios económicos y de empoderamiento hacen que las personas persistan aplicando lo aprendido de manera sostenible. No obstante, existen nuevos retos para que Sierra Productiva potencie su transferibilidad, que recaen tanto en la gestión del proyecto luego del término del financiamiento o la posible transformación a otras figuras de ejecución con sería el de empresa social. / Tesis
96

Índice de progreso social del distrito de Virú

Abanto Vargas, Vanessa Violeta, Carbonell Puertas, Mayilena Petronila, Carazas Gonzalez, Percy Jesús, Palma Cáceres, Diego Renato 23 September 2018 (has links)
El producto bruto interno per cápita es considerado hoy el principal indicador económico que mide el desarrollo de los países; sin embargo, este indicador no representa plenamente el nivel de satisfacción de las necesidades de la población. Es por ello que nace el Índice de Progreso Social (IPS) desarrollado por el Social Progress Imperative, el cual cuenta tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades, integradas cada una de ellas por cuatro componentes. Este índice tiene como objetivo medir los resultados de la aplicación de las políticas gubernamentales orientadas a la satisfacción de estas necesidades. Bajo esta metodología, se calculó el IPS del distrito de Virú, arrojando como resultado 57.20 y ubicándose en un rango de calificación “Medio bajo”, rango que además es compartido por las tres dimensiones del índice; debemos precisar que, dentro de las dimensiones, existen tres componentes que han alcanzado una calificación mayor al rango promedio (entre “Medio alto”, y “Alto”) y cinco que se encuentran dentro de un rango menor al promedio (entre “Muy bajo” y “Extremo Bajo); los cuales son analizados frente al Plan de Desarrollo Concertado del Municipio y otros instrumentos de gobierno. Algunos de estos compontes se encuentran incluidos de manera directa, con planes de acción e indicadores de medición, mientras que otros no han sido considerados. Asimismo, para la realización del presente estudio, dividimos al distrito en dos sectores que fueron determinados de acuerdo a su ubicación geográfica, tomando como punto de referencia el corte efectuado por el paso de la carretera panamericana; siendo que el sector 1 (lado este) obtuvo un IPS de 58.95, rango “Medio bajo”; mientras que el sector 2 (lado oeste) arrojó un IPS de 50.07, rango “Bajo”. Esta diferencia determina distintas carencias para cada sector, así como diferentes oportunidades de mejora que la gestión gubernamental deberá tomar en consideración para la elaboración de sus planes de acción. / Nowadays, the Gross Domestic Product per capita is considered the main economic indicator that measures the development of the countries. However, this indicator does not totally fully describe the unmet needs of the population. That is why the Social Progress Index (SPI) developed by the Social Progress Imperative is born, which has three dimensions: (a) Basic human needs, (b) Fundamentals of well-being and (c) Opportunities, each one also integrated by four components; The purpose of this indicator is to measure the results of government policies application oriented to the satisfaction of this needs. Under this methodology, the IPS of the district of Virú was calculated, getting a result of 57.20 and placing itself in a "Medium Low" rating range, a range that is also shared by the three dimensions of the index; we must specify that, within the dimensions, there are three components that have achieved a higher rating than the average range (between "Medium High", and "High") and five that are within a lower than average range (between "Very low" "And" Extreme Low); which are analyzed against the Concerted Development Plan of the Municipality and other government instruments. Some of these components are included directly, with action plans and measurement indicators, while others have not been considered. Likewise, in order to make this investigation, we divided the district into two sectors that were determined according to their geographical location, taking as a point of reference the cut made by the passage of the Pan-American highway; being that sector 1 (east side) obtained an SPI of 58.95, "medium low" range; while sector 2 (west side) showed an SPI of 50.07, "Low" range. This difference determines different deficiencies for each sector as well as different opportunities for improvement that government management should take into consideration for the preparation of their action plans. / Tesis
97

Límites al ejercicio de la libertad de empresa

Martínez Herrera, Karla Georgina 11 December 2015 (has links)
No description available.
98

Libertad religiosa y laicidad del Estado

Agurto de Atocha Gonzales, Eduardo Imanol January 2018 (has links)
Estudia el principio de laicidad del Estado en relación con el derecho fundamental de libertad de conciencia y religión, toda vez que el tema de laicidad del Estado se encuentra profundamente relacionado con el tratamiento constitucional del hecho religioso. A través de la historia constitucional peruana se ha transitado de la confesionalidad del Estado y la intolerancia religiosa hacia la laicidad y la libertad religiosa. Es así que, la libertad religiosa recién se establece con la modificación constitucional de 1915 y el Estado se concibe separado del fenómeno religioso recién a partir de la Constitución de 1979. Estas razones explican porque aún persisten en sectores conservadores de nuestra sociedad un pensamiento confesional. / Tesis
99

La libertad de expresión en el Derecho Internacional de los Derecho Humanos

Garrido Alvarez, Ricardo Antonio January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria es un intento por describir, y en alguna medida analizar, los rasgos principales de la regulación de la Libertad de Expresión en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Este análisis no se agota con la descripción del sistema normativo internacional en materia de libertad de expresión, porque, como se sabe, los puros sistemas normativos carecen de relevancia en sí mismos y sólo la adquieren cuando son usados para la justificación de decisiones, por esta razón, este trabajo no ha podido prescindir de la práctica jurisprudencial de los órganos internacionales de protección de los Derechos Humanos. Más aún, ésta exposición ha intentado entregar un análisis conceptual de la libertad de expresión en el derecho internacional, esto es, hacer explícitos los principios y directrices que subyacen al sistema normativo y a la práctica jurisprudencial.
100

El sistema de relación Iglesia – Estado peruano: Los principios constitucionales del derecho eclesiásticodel Estado en el ordenamiento jurídico peruano

Revilla Izquierdo, Milagros Aurora 25 September 2017 (has links)
El área del ordenamiento jurídico que regula el fenómeno religioso es el derecho eclesiástico del Estado, que tiene como fuente a la Constitución, los Tratados de Derechos Humanos, el Acuerdo entre la Santa Sede y el Perú, la Ley de Libertad Religiosa, la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, entre otros. Ahora bien, en virtud de la Norma Suprema, los principios constitucionales que rigen la actuación del Estado peruano frente al fenómeno religioso son cinco: dignidad de la persona, libertad religiosa, igualdad religiosa, laicidad y cooperación, los que en su comprensión y alcance no son reconocidos ni garantizados por el desconocimiento de los mismos o por una flagrante violación por parte del contenido de los documentos infraconstitucionales.

Page generated in 0.0279 seconds