Spelling suggestions: "subject:"libertad dde desregulación"" "subject:"libertad dde sobrerregulación""
1 |
De "caníbales", "salvajes" y "terroristas antimineros" : la regulación de la libertad de expresión en el caso de los discursos de odio en los conflictos socioambientales : los casos de Bagua, Conga, Tía María y EspinaLLique Ramírez, Rosa Natalí, Santome Sánchez, Aldo Alesandro 02 August 2019 (has links)
La presente investigación muestra cómo, en los conflictos socioambientales que han
acontecido en el Perú en la última década – los casos de Bagua, Conga, Tía María y
Espinar-, se han esparcido una serie de expresiones discriminatorias alrededor de las
poblaciones afectadas por determinados proyectos de inversión. Así, se corrobora una
clara intención, de parte de una serie de medios de comunicación y funcionarios
públicos, de buscar catalogar a estas poblaciones como “terroristas”, “salvajes” o
“ignorantes” con el único objetivo de deslegitimar sus reclamos frente al resto de la
sociedad. Esta situación crea un escenario polarizado entre las comunidades afectadas
y el resto de la población, buscando justificar todo tipo de atropello contra los derechos
de las poblaciones locales y exhortando al enfrentamiento contra estas por ser
consideradas como una amenaza para el desarrollo del país. Al respecto de lo anterior,
sostenemos que este tipo de manifestaciones son discursos de odio, es decir,
comentarios, opiniones o cualquier tipo de manifestación que están en contra de un
determinado colectivo para humillar, atacar o justificar la exclusión de sus miembros. En
ese sentido, proponemos la necesidad de establecer una política de regulación de la
libertad de expresión contra este tipo de discursos ya que consideramos que estos
discursos no se encuentran dentro del ámbito de protección de la libertad de expresión,
sino bajo el ámbito de regulación, de tal manera que se concreten las condiciones
apropiadas para un diálogo entre el Estado y las comunidades afectadas que sea
fructífero y, donde se pueda prevenir el estallido de la violencia en los conflictos
socioambientales o, si es que esta ya se hubiera desatado, poder llegar a soluciones
pacíficas.
|
2 |
¿Resulta constitucional la censura?: Caso Paisana JacintaVelez Montoya, Valeria Victoria 02 August 2023 (has links)
La pregunta principal que aborda este informe jurídico es acerca de la necesidad
de la censura del programa “Paisana Jacinta” frente a los estereotipos que
perpetúa, que finalmente hace que se vulneren los derechos a la Dignidad
humana, Igualdad y No Discriminación, al Honor y a la Identidad Étnica y Cultural
de las mujeres andinas. Ello, considerando que hay otro derecho en coalición, el
derecho a la libertad de expresión, en este caso artística, del creador del
programa Jorge Benavides.
Es relevante mencionar que, pese a que se evidencia la vulneración de
derechos, hay otros factores que tienen un rol importante en la decisión de
apoyar la no censura. Hay que considerar, pues, que existen otros mecanismos
menos gravosos que podrían ser más beneficiosos que una mera prohibición.
Además, es necesaria la intervención del Estado a través de políticas públicas,
de cara a concientizar a los ciudadanos, para que estos, desde su libertad, elijan
contenidos que se alineen con el respeto y valoración de la diversidad existente
en nuestro país. Hay que recordar, en ese sentido, que si un programa no tiene
el apoyo de los televidentes no podrá seguir en la plataforma, por lo que resulta
importante la educación a este mismo para una elección más consciente / The main question that this legal report addresses is about the need for
censorship of the "Paisana Jacinta" program because of the stereotypes that it
perpetuates, which ultimately causes the violation of rights like Human Dignity,
Equality and Non-Discrimination, Honor and the Ethnic and Cultural Identity of
Andean women. This, considering that there is another right in coalition, the
freedom of expression, in this case the artistic freedom of expression of the
creator of the program Jorge Benavides.
It is relevant to mention that despite the fact that the violation of rights is evident,
there are other factors that play an important role in the decision to support noncensorship. It must therefore be considered that there are other less burdensome
mechanisms that could be more beneficial than a mere prohibition.
In addition, the intervention of the State is necessary through public policies, in
order to raise awareness among citizens, so that they, from their freedom, will
choose content that is aligned with the respect and appreciation of the existing
diversity in our country. It must be remembered, in this sense, that if a program
does not have the support of the viewers, it will not be able to continue on the
platform, so it is important to educate them for a more conscious choice
|
3 |
¿Resulta constitucional la limitación al derecho a la libertad de expresión? : análisis del caso La Paisana JacintaGuerra Mamani, Carmen Elizabeth Trilce 16 August 2021 (has links)
En este trabajo, la autora hace un análisis del caso la Paisana Jacinta, analizando los
argumentos de las partes y el razonamiento seguido por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Cuzco. En tal sentido, se estudian los aspectos procesales y sustantivos teóricos
que involucran a este caso, entre ellos si este proceso cumple con los requisitos pertinentes
establecidos en el artículo 5° del Código Procesal Constitucional, así como los derechos que
se encuentran comprometidos y los límites que estos presentarían en el caso en concreto, a
propósito de la categoría del discurso de odio. De esta manera, se desarrolla, de forma teórica
y aplicada al caso en concreto, los derechos y principios invocados, como el derecho al honor
y buena reputación, no discriminación, dignidad y libertad de expresión.
Asimismo, se brinda una crítica al razonamiento del órgano judicial que resolvió esta causa,
teniendo en cuenta la distinción entre normas regla y normas principios para analizar la
eventual afectación al mandato de no discriminación, así como presentar ciertos reparos en
torno al análisis de proporcionalidad empleado por la Sala para resolver este caso. / In this work, the author analyses the case of the “Paisana Jacinta”, with focus in the
arguments of the parties and the reasoning followed by the Civil Chamber of the Superior
Court of Justice of Cuzco. In this sense, the procedural and substantive aspects that are
involved this case are assessed, including if this constitutional process satisfies the relevant
requirements contained in the article 5° of the Procedural Constitutional Code, as well as the
rights that are compromised and the limits that these would present in the specific case. In
this way, the invoked rights and principles are developed, theoretically and applied to the
specific case, such as the right to honor and good reputation, non-discrimination, dignity and
freedom of expression.
Likewise, a critical view is offered concerning the reasoning of the judicial body that
resolved this case, taking into account the distinction between norms, which could be
classified as rules and principles in order to analyze the possible impact on the nondiscrimination
rule. Furthermore, it is presented certain objections regarding the
proportionality test used by the Chamber to resolve this case.
|
4 |
La Prohibición del Discurso de Odio en el Estado Democrático ConstitucionalPortugal Pizarro, Luis Andrés 01 July 2021 (has links)
La relación entre libertad de expresión y democracia es innegable, sin embargo, como
todo derecho, la libertad de expresión está sujeta a determinados límites. Es en el tema
referido al discurso de odio donde se presenta uno de los problemas más álgidos a la hora
de decidir los límites al derecho a la libertad de expresión, no existiendo consenso sobre
su regulación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ni en los
ordenamientos jurídicos de los Estados, esto debido a que en la relación entre libertad de
expresión y democracia los alcances de la protección a la primera dependerán de la
concepción que se tenga de la segunda. Este es el marco en el que se circunscribe la
presente tesis. La hipótesis planteada es que una regulación amplia y discrecional del
discurso de odio no es constitucional frente a la finalidad legítima de garantizar el Estado
de derecho, la democracia como forma de gobierno y el respeto por las libertades civiles.
En consecuencia, a partir de una determinada concepción que se tenga sobre la
democracia y el rol que se le atribuya al derecho a la libertad de expresión, una
prohibición amplia del discurso de odio no sería razonable toda vez que se estaría
restringiendo la expresión de ideas que deben ser discutidas y eventualmente rechazadas
por los ciudadanos y con una actuación neutral por parte del Estado. La investigación
concluye que es en el modelo de la democracia liberal en donde las teorías sobre la
libertad de expresión asumen fuerza y se evidencia la necesidad de sancionar el discurso
de odio solo en determinados supuestos y con la exigencia de estándares altos para su
configuración. Asimismo, que una represión legal del discurso de odio en términos
amplios tiene una serie de consecuencias negativas y abre la posibilidad a otros peligros
inicialmente inadvertidos, además de poner en grave riesgo la legitimidad democrática.
En ese sentido, a través de un estudio desde la filosofía política, la teoría de los derechos
fundamentales, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho
comparado se desarrollan los argumentos que validan las propuestas de esta
investigación.
|
Page generated in 0.1032 seconds