Spelling suggestions: "subject:"discurso del dio"" "subject:"discurso del odo""
1 |
De "caníbales", "salvajes" y "terroristas antimineros" : la regulación de la libertad de expresión en el caso de los discursos de odio en los conflictos socioambientales : los casos de Bagua, Conga, Tía María y EspinaLLique Ramírez, Rosa Natalí, Santome Sánchez, Aldo Alesandro 02 August 2019 (has links)
La presente investigación muestra cómo, en los conflictos socioambientales que han
acontecido en el Perú en la última década – los casos de Bagua, Conga, Tía María y
Espinar-, se han esparcido una serie de expresiones discriminatorias alrededor de las
poblaciones afectadas por determinados proyectos de inversión. Así, se corrobora una
clara intención, de parte de una serie de medios de comunicación y funcionarios
públicos, de buscar catalogar a estas poblaciones como “terroristas”, “salvajes” o
“ignorantes” con el único objetivo de deslegitimar sus reclamos frente al resto de la
sociedad. Esta situación crea un escenario polarizado entre las comunidades afectadas
y el resto de la población, buscando justificar todo tipo de atropello contra los derechos
de las poblaciones locales y exhortando al enfrentamiento contra estas por ser
consideradas como una amenaza para el desarrollo del país. Al respecto de lo anterior,
sostenemos que este tipo de manifestaciones son discursos de odio, es decir,
comentarios, opiniones o cualquier tipo de manifestación que están en contra de un
determinado colectivo para humillar, atacar o justificar la exclusión de sus miembros. En
ese sentido, proponemos la necesidad de establecer una política de regulación de la
libertad de expresión contra este tipo de discursos ya que consideramos que estos
discursos no se encuentran dentro del ámbito de protección de la libertad de expresión,
sino bajo el ámbito de regulación, de tal manera que se concreten las condiciones
apropiadas para un diálogo entre el Estado y las comunidades afectadas que sea
fructífero y, donde se pueda prevenir el estallido de la violencia en los conflictos
socioambientales o, si es que esta ya se hubiera desatado, poder llegar a soluciones
pacíficas.
|
2 |
Twitter como herramienta discursiva: el caso del excandidato presidencial Rafael López Aliaga en las elecciones generales de 2021Morocho Alvia, Luis Alberto 15 November 2023 (has links)
La violencia política se manifiesta de muchas formas y se disfraza de muchas
maneras. Lo mismo ocurre con los discursos de odio y la comunicación violenta. Como en el
mundo físico, las manifestaciones de odio en el mundo virtual atacan a grupos históricamente
discriminados, los más vulnerables a sufrir racismo, xenofobia, discriminación ideológica y
otras agresiones por su condición de individuos marginados.
Esta investigación explora cómo se manifiesta la comunicación política que incita al
odio o a la violencia en las redes sociales, estudiando de manera particular el discurso político
en Twitter del excandidato a la presidencia del Perú, Rafael López Aliaga. Para tal fin se hizo
un análisis de los tuits publicados por el dirigente político en el contexto de las elecciones
generales de 2021. En específico, se analizaron los mensajes en Twitter de López Aliaga
entre el 11 de abril y el 6 de junio de 2021, fechas de la primera y segunda vuelta electoral en
Perú.
A partir de un Análisis Crítico del Discurso se identificó en los tuits del entonces
candidato del partido político conservador Renovación Popular, características que hacen
referencia directa o encubierta a diferentes tipos de discurso de odio, al “terruqueo” o a una
teoría de fraude electoral. De esta manera, se profundiza en las características del discurso
de Rafael López Aliaga en Twitter y a qué tipo de prácticas discursivas y socioculturales
responde en un momento de crisis de representación y violencia exacerbada en época de
campañas políticas. / Political violence manifests itself in many forms and is disguised in many ways. The same
goes for hate speech and violent communication. As in the physical world, the manifestations of
hate in the virtual world attack groups that have historically been discriminated against, the most
vulnerable to suffer racism, xenophobia, ideological discrimination and other attacks due to their
condition as marginalized individuals.
This research explores how political communication that incites hatred or violence
manifests itself on social networks, studying in particular the political discourse on Twitter of the
former candidate for the presidency of Peru, Rafael López Aliaga. To this end, an analysis was
made of the tweets published by the political leader in the context of the 2021 general elections.
Specifically, López Aliaga's Twitter messages between April 11 and June 6, 2021, dates of the
first and second round of elections in Peru, were analyzed.
Based on a Critical Discourse Analysis, characteristics that make direct or covert
reference to different types of hate speech, to “terruqueo” or to a theory of electoral fraud were
identified in the tweets of the then candidate of the conservative political party Renovación
Popular. In this way, we delve into the characteristics of Rafael López Aliaga's discourse on
Twitter and what type of discursive and sociocultural practices he responds to at a time of crisis
of representation and exacerbated violence during political campaigns.
|
3 |
¿Resulta constitucional la limitación al derecho a la libertad de expresión? : análisis del caso La Paisana JacintaGuerra Mamani, Carmen Elizabeth Trilce 16 August 2021 (has links)
En este trabajo, la autora hace un análisis del caso la Paisana Jacinta, analizando los
argumentos de las partes y el razonamiento seguido por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Cuzco. En tal sentido, se estudian los aspectos procesales y sustantivos teóricos
que involucran a este caso, entre ellos si este proceso cumple con los requisitos pertinentes
establecidos en el artículo 5° del Código Procesal Constitucional, así como los derechos que
se encuentran comprometidos y los límites que estos presentarían en el caso en concreto, a
propósito de la categoría del discurso de odio. De esta manera, se desarrolla, de forma teórica
y aplicada al caso en concreto, los derechos y principios invocados, como el derecho al honor
y buena reputación, no discriminación, dignidad y libertad de expresión.
Asimismo, se brinda una crítica al razonamiento del órgano judicial que resolvió esta causa,
teniendo en cuenta la distinción entre normas regla y normas principios para analizar la
eventual afectación al mandato de no discriminación, así como presentar ciertos reparos en
torno al análisis de proporcionalidad empleado por la Sala para resolver este caso. / In this work, the author analyses the case of the “Paisana Jacinta”, with focus in the
arguments of the parties and the reasoning followed by the Civil Chamber of the Superior
Court of Justice of Cuzco. In this sense, the procedural and substantive aspects that are
involved this case are assessed, including if this constitutional process satisfies the relevant
requirements contained in the article 5° of the Procedural Constitutional Code, as well as the
rights that are compromised and the limits that these would present in the specific case. In
this way, the invoked rights and principles are developed, theoretically and applied to the
specific case, such as the right to honor and good reputation, non-discrimination, dignity and
freedom of expression.
Likewise, a critical view is offered concerning the reasoning of the judicial body that
resolved this case, taking into account the distinction between norms, which could be
classified as rules and principles in order to analyze the possible impact on the nondiscrimination
rule. Furthermore, it is presented certain objections regarding the
proportionality test used by the Chamber to resolve this case.
|
4 |
La Prohibición del Discurso de Odio en el Estado Democrático ConstitucionalPortugal Pizarro, Luis Andrés 01 July 2021 (has links)
La relación entre libertad de expresión y democracia es innegable, sin embargo, como
todo derecho, la libertad de expresión está sujeta a determinados límites. Es en el tema
referido al discurso de odio donde se presenta uno de los problemas más álgidos a la hora
de decidir los límites al derecho a la libertad de expresión, no existiendo consenso sobre
su regulación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ni en los
ordenamientos jurídicos de los Estados, esto debido a que en la relación entre libertad de
expresión y democracia los alcances de la protección a la primera dependerán de la
concepción que se tenga de la segunda. Este es el marco en el que se circunscribe la
presente tesis. La hipótesis planteada es que una regulación amplia y discrecional del
discurso de odio no es constitucional frente a la finalidad legítima de garantizar el Estado
de derecho, la democracia como forma de gobierno y el respeto por las libertades civiles.
En consecuencia, a partir de una determinada concepción que se tenga sobre la
democracia y el rol que se le atribuya al derecho a la libertad de expresión, una
prohibición amplia del discurso de odio no sería razonable toda vez que se estaría
restringiendo la expresión de ideas que deben ser discutidas y eventualmente rechazadas
por los ciudadanos y con una actuación neutral por parte del Estado. La investigación
concluye que es en el modelo de la democracia liberal en donde las teorías sobre la
libertad de expresión asumen fuerza y se evidencia la necesidad de sancionar el discurso
de odio solo en determinados supuestos y con la exigencia de estándares altos para su
configuración. Asimismo, que una represión legal del discurso de odio en términos
amplios tiene una serie de consecuencias negativas y abre la posibilidad a otros peligros
inicialmente inadvertidos, además de poner en grave riesgo la legitimidad democrática.
En ese sentido, a través de un estudio desde la filosofía política, la teoría de los derechos
fundamentales, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho
comparado se desarrollan los argumentos que validan las propuestas de esta
investigación.
|
5 |
Discurso de odio en Twitter: discriminación y racismo hacia inmigrantes en ChileEspinoza Ormazábal, Antonia Belén 15 September 2023 (has links)
El fenómeno de la migración presenta una crisis latente, miles de personas deben
salir de sus país de orígen en búsqueda de un lugar donde acentuarse y desarrollarse
causando reparo en ciertos sectores de las sociedades receptoras. En ese sentido, es
necesario cuestionarse, ¿qué discursos se generan hacia la población inmigrante? ¿el
racismo y la discriminación se ha acentuado para todos los migrantes o en especial para
los que tienen características socio-raciales o económicas específicas/al momento de
inmigrar? El presente trabajo tiene como objetivo comprender la manera en que se
presenta los casos de discurso de odio hacia los migrantes y el fenómeno de la migración
en Chile mediante las interacciones de los usuarios chilenos de Twitter observando los
tópicos principales a que hacen referencia. Específicamente, se busca ahondar en las
percepciones que tienen los usuarios de Twitter que producen el discurso de odio hacia
los inmigrantes, cuáles son las problemáticas asociadas a ellos y en ese sentido,
entender cómo el racismo sigue presente en la red social de Twitter. La metodología que
se utilizará será de corte mixto utilizando herramientas como API para la recolección de
información y Análisis del Discurso crítico para el análisis. Se ha realizado una revisión
de la literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la
Antropología y en disciplinas afines identificando autores claves para la comprensión del
tema.
|
6 |
Estrategias para legislar sobre el discurso de odio en el PerúMaya Albarracin, Malka 19 January 2023 (has links)
La presente tesis busca establecer, por un lado, las bases teóricas en relación
al discurso de odio en el Perú y en el mundo - tanto en espacios de la vida pública
real como en la interacción vía on line - y, por otro lado, su incorporación en la
agenda pública y su adecuado tratamiento legislativo. El discurso de odio es una
figura atentatoria de las normas que protegen la equidad, la justicia y la dignidad,
por lo que resulta necesario su regulación en la legislación nacional. En
contextos como el actual, el discurso de odio es paticularmente perturbador de
la convivencia pacífica en las sociedades del siglo XXI, sociedades cada vez
más multiculturales y diversas, por ello la necesidad de abordar el problema, más
aún, cuando organismos internacionales han solicitado la implementación de
este tema en la agenda y legislación nacional.
En los últimos años, la sociedad peruana ha presenciado crisis políticas,
demandas por la igualdad de género, la pandemia del COVID-19, elecciones
generales muy politizadas, lo cual alienta preocupantes procesos de
precarización social, crisis económicas, desempleo, aumento de la violencia,
crisis migratorias, etc que constituyen precisamente los principales argumentos
del discurso de odio. Ello sumado a la experiencia humana en el espacio digital
que implica el incremento de humillación, denigración y violencia contra grupos,
colectivos y personas que se ven cada vez más expuestos al discurso de odio.
En un escenario así, resulta imperativo plantear las condiciones y fundamentos
para el tratamiento legislativo del discurso de odio en el Perú.
La investigación en esta perspectiva, plantea estrategias para incorporar el
discurso de odio en la agenda pública y política nacional. Se busca con ello un
fortalecimiento de medidas que protejan a las víctimas del discurso de odio,
entendiendo que se sopesará un adecuado equilibrio entre las normas que
protegen la equidad, la justicia, la dignidad y la libertad de expresión. / This thesis seeks to establish, on the one hand, the theoretical bases in relation
to hate speech in Peru and in the world - both in real public life spaces and in
online interaction - and, on the other hand, its incorporation in the public agenda
and its adequate legislative treatment. Hate speech is a figure that violates the
norms that protect equity, justice and dignity, so it is necessary to regulate it in
national legislation. In contexts such as the current one, hate speech is
particularly disruptive of peaceful coexistence in 21st century societies, societies
that are increasingly multicultural and diverse, hence the need to address the
problem, especially when international organizations have requested the
implementation of this issue in the national agenda and legislation.
In recent years, Peruvian society has witnessed political crises, demands for
gender equality, the COVID-19 pandemic, highly politicized general elections,
which encourages worrying processes of social precariousness, economic crises,
unemployment, increased violence, migratory crises, which are precisely the
main arguments of hate speech. This, added to the human experience in the
digital space, implies an increase in humiliation, denigration and violence against
groups, collectives and individuals who are increasingly exposed to hate speech.
In such a scenario, it is imperative to raise the conditions and foundations for the
legislative treatment of hate speech in Peru.
In this perspective, the research proposes strategies to incorporate hate speech
in the national public and political agenda. It seeks to strengthen measures to
protect the victims of hate speech, with the understanding that an adequate
balance between the norms that protect equity, justice, dignity and freedom of
expression will be weighed.
Keywords:
|
Page generated in 0.0824 seconds