Spelling suggestions: "subject:"libertad dde información"" "subject:"libertad dee información""
11 |
El hábeas data como garantía constitucional del derecho de acceso a la información públicaManrique Prialé, Roxana Marlene January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone soluciones que coadyuven y fortalezcan la tutela del derecho de acceso a la información pública a través de una regulación jurídica adecuada del hábeas data y que para ello resulta necesario partir de un estudio minucioso de soporte teórico y analítico que busque remediar la carencia de tutela urgente en el sentido de prontitud, inmediatez, seguridad y eficacia jurídica del derecho de acceso a la información pública. El conflicto normativo descrito en la presente investigación impide garantizar la protección idónea y adecuada del citado derecho al no existir reciprocidad legislativa con la garantía que lo tutela, por lo que su tratamiento demanda un desarrollo legislativo que resulte hábil en su defensa. Por lo que, con las propuestas obtenidas del presente estudio se busca establecer soluciones al conflicto normativo y de esa manera lograr una tutela efectiva del derecho fundamental. / Tesis
|
12 |
Las libertades de opinión e información en la ley no. 19.733Novoa Fernández, Danilo Enrique January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el desarrollo de esta memoria y no por casualidad,
aparece patente el hecho de encontrarme frente a uno de los temas más
candentes en materia jurídica del ultimo tiempo, y que sale a la luz por
distintas vertientes del quehacer nacional, produciéndose una colisión de
intereses primero entre el Organo Ejecutivo y la prensa (Presidente de la
República y nueva Política Comunicacional que restringe cobertura de la
prensa en visitas a terreno) y posteriormente tal colisión se produce por la
decisión de la Cámara de Diputados que restringir la labor periodística a
espacios determinados dentro del Congreso Nacional.
Situaciones puntuales como estas se dan todos los días a
nivel mundial, algunas por su trascendencia logran salir a la luz pública
10
10
(supuesta autocensura de la prensa en Estados Unidos a raíz de los
atentados a la Torres Gemelas) y otros atropellos a la libertad de opinión e
información son silenciados o simplemente no logran ser de conocimiento
público por diversas razones.
Es la pertinencia del tema, sus difusos contornos y por ende
la constante colisión con otros derechos a saber: el derecho a la intimidad y a
la propia imagen, a la honra, el escudo protector de la dignidad de ciertas
personas a través de la tipificación del desacato, etc., lo que explica su
interés, y el no haber una doctrina pacífica la respecto, lo que lo hace de suyo
atractivo este estudio.
|
13 |
Público sin espacio, radioescuchas sin radiolocución: aproximaciones a la apropiación del espacio público en la dictadura chilenaVarela Núñez, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad chilena y latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
|
14 |
Correos electrónicos de las cuentas oficiales de los funcionarios públicos como ámbito de protección del derecho de acceso a la información pública en el ordenamiento jurídico peruanoGamarra Galindo, Marco Antonio 23 January 2019 (has links)
Este trabajo tiene por objetivo explicar por qué el derecho de acceso a la información
pública permite que las personas puedan solicitar y recibir los correos electrónicos
de cuentas oficiales de sus servidores públicos. Se parte de la hipótesis de que
dicho bien constitucional abarca la facultad subjetiva de acceder a documentación
en soporte digital que refleja el desempeño de las autoridades públicas.
Su estudio se justifica porque, en el contexto de la sociedad de la información, el
Estado emplea el servicio de correo electrónico para realizar, de manera eficiente,
sus funciones y obligaciones, lo cual produce que los órganos públicos posean
documentación en buzones institucionales, sobre los cuales los individuos tienen
interés en conocer.
Este trabajo se basa en el tratamiento jurídico que el bloque de constitucionalidad y
los estándares internacionales proveen, tomando en consideración las respuestas
denegatorias de cuatro Ministerios a pedidos ciudadanos de emails institucionales,
los fallos emitidos por el Poder Judicial y las decisiones administrativas de los
órganos garantes del derecho a saber de México y Chile.
Se concluye que el derecho de acceso a la información pública asegura la apertura
de correos de cuentas oficiales de funcionarios públicos porque estos documentos
se hallan bajo su posesión (criterio que permite optimizar los fundamentos de dicho
derecho) y porque toda información bajo tenencia de órganos públicos le pertenece
a la sociedad, en tanto el poder que titularizan (que les permite conocer información)
debe ejercerse en favor de principios y derechos fundamentales (dignidad,
transparencia y Estado democrático).
En tanto el derecho a saber no es absoluto, la entrega de emails oficiales puede
estar sujeta al régimen de excepciones. De este modo, a la luz del test de
proporcionalidad, las autoridades podrán denegar la apertura de dicha
documentación para tutelar otros bienes legítimos como el de intimidad.
|
15 |
Acaparamiento en los medios de prensa escrita: análisis del caso EpensaSalas Vásquez, Pedro Pablo 24 February 2017 (has links)
La presente investigación versa sobre la figura de acaparamiento del mercado de los
medios de comunicación, la cual trae la particularidad de encontrarse expresamente prohibida
en la Constitución de 1993.
En la actualidad, el tema en cuestión viene siendo discutido ampliamente por
académicos y profesionales del Derecho en tanto existe una controversia sobre la materia en
manos de la justicia constitucional conocida como el caso Epensa.
|
16 |
Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictosEguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos
fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal
y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está
directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad
individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para
este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos
derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son
propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las
controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar
criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una
perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas
que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos
derechos en desmedro de los otros.
El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores
de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia
jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su
incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen
Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al
estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente
corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo
de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados
en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos
años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas
sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas,
situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis
de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los
problemas que aquí presentamos.
|
17 |
La regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú como límite al control ciudadano del poder públicoBaca Balarezo, Jean Pierre 11 July 2018 (has links)
El derecho de acceso a la información pública ha sido desarrollado por el legislador peruano con la finalidad de erradicar la cultura del secreto en la función pública. Tal secretismo había servido para mantener ocultos graves actos de corrupción y de violación a los derechos fundamentales en el país. En ese sentido, el visibilizar las labores del Estado, en sí mismo, constituyó un avance en momentos de crisis democrática y de corrupción imperante. Sin embargo, una vez recuperado el Estado constitucional y democrático, es necesario avanzar y dar un salto cualitativo en la misión y contenido del derecho fundamental de acceso a la información pública. En el momento actual por el que transita el Estado peruano, ya no basta con la exposición masiva de datos indescifrables en portales electrónicos, con obligar a que las
entidades públicas brinden información indebida, incompleta o tardía a la población que la requiere. Ahora también será necesario que el derecho de acceso a la información pública se convierta en un verdadero canal para fortalecer la participación ciudadana en el control del Estado y empezar a forjar una cultura de la rendición de cuentas. Para ello, será preciso redefinir el derecho, los objetivos y contenidos del mismo, así como fortalecer mecanismos institucionales para garantizarlo. En el presente trabajo se realiza un análisis crítico de la regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú, y se plantean
algunas propuestas para su mejor desarrollo
|
18 |
La veracidad informativa como exigencia constitucional al ejercicio de la libertad de información de los medios periodísticosGutiérrez Gómez, Mónica Antoinette January 2007 (has links)
En vista de lo anterior, la presente tesis de pre-grado tiene el objetivo de demostrar la validez de la siguiente hipótesis: “Si mediante el empleo del método de interpretación de la ratio legis y del método sociológico consideramos que sólo la difusión de información veraz por parte de los medios de prensa merece protección constitucional, en aplicación del derecho a la libertad de información y habida cuenta de: (i) la contribución que dicha actividad tiene sobre la formación de la opinión pública; y (ii) el respeto a los derechos fundamentales de la persona; entonces, se debe entender a la “veracidad informativa” como un deber del informador hacia la verdad, el que conlleva la obligación de actuar con la debida diligencia al momento de recabar y analizar la información, lo que incluye interpretar los hechos sociales a la luz de su contexto, y no limitarse a realizar una simple descripción de los acontecimientos”. Precisamente, al profundizar el análisis de los diferentes elementos que componen la “veracidad informativa”, nos proponemos probar que el deber de diligencia del informador hacia la búsqueda de la verdad se manifiesta en tres momentos a lo largo del proceso de construcción de la noticia: (i) verificación del hecho y distinción de opiniones; (ii) averiguación, documentación y contrastación del hecho; y (iii) análisis del hecho en su contexto. De esta forma, sólo la noticia diligentemente obtenida y analizada puede ser difundida a la población, ya que de lo contrario, se estaría admitiendo la posibilidad de que los medios periodísticos difundan rumores, invenciones o hechos que al estar fuera de contexto no forman parte del objeto del derecho a la libertad de información.
|
19 |
La veracidad informativa como exigencia constitucional al ejercicio de la libertad de información de los medios periodísticosGutiérrez Gómez, Mónica Antoinette January 2007 (has links)
No description available.
|
20 |
Tutela del derecho a la libertad de emitir opinión y de información en el ordenamiento jurídico laboral chilenoClavero Chacaltana, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los derechos fundamentales de los ciudadanos se encuentran consagrados
y protegidos por la norma fundante básica y de mayor grado que existe en
nuestro país. A pesar de ello, los legisladores estimaron necesario proteger
algunos de ellos de manera particular respecto de los trabajadores, los
llamados derechos constitucionales laborales inespecíficos, siendo uno de ellos
el derecho a la libertad de emitir opinión y de informar, sin censura previa, en
cualquiera de sus formas y por cualquier medio.
No existe definición legal de él. La doctrina lo define como un derecho que
posee una doble dimensión, constituyéndose como un derecho individual en
cuya virtud nadie puede ser arbitrariamente menoscabado o impedido de
manifestar su propio pensamiento, y como un derecho colectivo a recibir
cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno.
La jurisprudencia administrativa y judicial no están contestes en la forma de
resolver conflictos en que se encuentre involucrado este derecho.
Mediante un método mixto-deductivo y argumentativo concluyo que es
innecesaria la tutela del derecho a la libertad de emitir opinión y de informar en
el ámbito laboral
|
Page generated in 0.0909 seconds