• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 35
  • 32
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

The new protectionism. Sanitary and phytosanitary measures : The United States and Chile

Qualmann, Kate 12 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / The objective of this investigation is to explore the trade relationship between the U.S. and Chile within the framework of non-tariff measures. Using as its context debate between free-trade and protectionism, the question is presented as to whether or not the U.S. is misusing sanitary and phytosanitary (SPS) measures with the ulterior motive of protecting national agricultural industries and thus unfairly shifting the balance in the trade relationship with Chile. Quantitative and quantitative analysis is done to extract patterns based on the number of refusals found for different sanitary measures, particularly for fruit and seafood products. Through examination of the formation of the trading agreement between the U.S. and Chile, WTO transparency mechanisms, interviews and the study of refusal documents that describe concrete cases of rejections of agricultural imports from Chile to the U.S. for violation of SPS measures, inferences are made as to the whether or not intentions of the U.S. Food and Drug Administration (FDA) are to protect health of consumers or national industry.
12

Tratados de libre comercio, protección de inversiones y medio ambiente : Chile y su relación con el NAFTA y sus paises miembros

Dougnac Mujica, Clemente January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A partir del término de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha buscado dotar a la economía mundial de una estructura institucional que permita alcanzar, en la medida de lo posible, el mayor grado de desarrollo de los países del orbe. Esta cruzada descansa, principalmente, en la idea de que el libre comercio es la mejor alternativa posible para un mayor y mejor crecimiento económico. Es por esta razón que la finalidad perseguida por dicha institucionalidad es propender el libre comercio, estimulando el libre flujo de mercancías entre los distintos países y minimizando las trabas a los intercambios internacionales. Cuando se planteó el sistema internacional que debía regir tras la Segunda Guerra Mundial, se diseñaron tres ámbitos básicos de acción, cada uno de los cuales debía generar una institución destinada a llevarla a cabo: en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional; en el ámbito del desarrollo, el Banco Mundial y en el ámbito de comercio la Organización de Comercio Internacional, la cual, a diferencia de las dos primeras, nunca llegó a ser ratificada. Sin embargo, para cubrir el vacío dejado por la no ratificación de la Organización de Comercio Internacional, el año 1947, en la ciudad de Ginebra, 23 países se reunieron en una ronda de negociaciones para reducir los aranceles. De estas negociaciones nació el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT por su sigla en inglés, el cual sentó principios de comercio internacional a los que posteriormente adhirieron otros países, los cuales fueron dotando de una cierta estructura organizativa a dicho acuerdo.
13

El TLC EE.UU - Perú: la fijación de la agenda : análisis de El Comercio y de los sondeos de Apoyo sobre el TLC con EE.UU. de octubre 2005 a junio 2006

Dongo Sueiro, Mayte Anais 30 September 2020 (has links)
La presente tesis se inspiró en los resultados de los sondeos de Apoyo sobre el TLC EE.UU.-Perú que muestran un considerable aumento del conocimiento sobre el tema que va de 59% en octubre 2005 a 80% en diciembre del mismo año; el incremento de la aprobación de este tratado en la opinión pública que va de 50% en octubre 2005 a 68% en junio 2006; y la percepción de una correlación de ambos cambios con la agenda pública de los medios de comunicación –o agenda mediática-, en este caso específico, de El Comercio. En este sentido, el problema de investigación sería la posible correlación entre el apoyo a la firma del TLC EE.UU. – Perú por parte de la opinión pública de octubre 2005 a junio 20006, y la agenda mediática del diario elegido.
14

Repensando el antitrust: Análisis crítico de los fundamentos económicos del derecho de la libre competencia en el Perú

Alosilla Díaz, Raúl Edmundo January 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar una crítica debidamente fundamentada de los argumentos de tipo económico que sustentan la doctrina, la legislación y la práctica del Derecho de la Libre Competencia en el Perú (en adelante, DCP). En esta línea, nuestra hipótesis principal consiste en que la teoría de competencia adoptada y desarrollada por el DCP es incompatible con la naturaleza creativa del ser humano y el dinamismo de los fenómenos sociales, lo cual genera que la agencia de competencia tienda a sancionar conductas que expresan un genuino proceso competitivo de descubrimiento y ajuste, por considerarlas anticompetitivas. Asimismo, como hipótesis accesoria, planteamos que, acogiendo una teoría positiva de la competencia alternativa que sí incorpore tales características, es posible verificar que los fundamentos económicos tradicionalmente alegados para la justificación del DCP son inaplicables a mercados sin barreras legales a la entrada.
15

Normas de origen en los tratados de libre comercio y otros acuerdos económicos suscritos por Chile : características y análisis de su implicancia en materia de pesca

Cárdenas Bustamante, Cristian Daniel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo surge ante la necesidad fáctica de conocer los elementos que deben tomarse en consideración para establecer el origen de las mercancías. En esta búsqueda, nos llamó la atención, que pese a la importancia del tema, no existen textos nacionales que aborden este punto de manera sistemática y acabada, aun cuando nuestro país ostenta el título de ser el país con más Acuerdos comerciales en el orbe1. Sin lugar a dudas, la falta de esta clase estudios radica en lo complejo del tema y al carácter casuístico de esta clase de normas. Esta memoria de grado, busca precisamente realizar un análisis comprensivo de las Normas de Origen, su importancia, características y la posición que tiene Chile hoy en el concierto económico internacional, y los aspectos técnicos de cada uno de los criterios de determinación de origen en los principales tratados de libre comercio suscrito por nuestro país. Pretendemos que este trabajo constituya una guía clara y unificadora, tanto de los aspectos doctrinales como de los aspectos normativos relacionados, esparcidos en los diversos acuerdos económicos internacionales firmados por Chile.
16

Impacto del TLC Corea del Sur-Perú en la competitividad de las empresas comercializadoras de automóviles ligeros de marca coreana en el Perú, periodo 2008-2017

Oré Marcó, Christian André, Senaja Alca, Gianfranco Paolo 01 1900 (has links)
En el primer capítulo se explicarán los antecedentes epistemológicos y el marco teórico. Para empezar, se presentarán conceptos que ayuden a entender el objetivo de estudio de la investigación. Se definirán conceptos como los tipos de bienes que son importados, qué es clasificado como automóvil ligero, qué es un arancel, qué es una subpartida nacional y se describirá la partida arancelaria a analizar. Luego, en antecedentes epistemológicos, se presentarán investigaciones pasadas que hayan analizado el impacto de otros acuerdos comerciales internacionales en distintos países sobre la competitividad de distintas industrias y sectores. Ello servirá para tener una perspectiva más amplia de los resultados y expectativas a obtener con la presente investigación. Luego, se presentarán las teorías que se contemplan en la investigación. Por una parte, se presentarán teorías económicas como las teorías de economía internacional, integración económica y conceptos sobre qué es un Tratado de Libre Comercio para luego mencionar las características del TLC Perú-Corea. Por otra parte, se presentarán teorías de competitividad y productividad en las empresas. En el segundo capítulo se planteará el problema de investigación, los objetivos e hipótesis. Para ello se explicará el contexto en el que se encuentra el mercado de automóviles a nivel internacional y su evolución a través de las importaciones. Seguidamente, se presentará el estado actual del mercado de autos en Perú y su evolución. Luego, se mencionarán las razones y motivaciones que dieron paso al desarrollo de la investigación, y así justificar la relevancia del tema electo. En esta parte se explicará cómo puede ser de utilidad la investigación en el futuro a través de los objetivos e hipótesis planteadas. Además, se presentará el objetivo general de la investigación juntamente con sus objetivos específicos, y se establecerán las hipótesis de la investigación. Para la investigación se ha elegido desarrollar un objetivo general y 2 específicos. En el tercer capítulo se presentará el marco metodológico utilizado para medir y responder a los objetivos planteados en la investigación. Se mostrarán los instrumentos utilizados, los enfoques, las fuentes de investigación, las técnicas de investigación y el procedimiento para procesar y analizar la información del caso. Adicionalmente, se explicarán los aspectos éticos ligados a la investigación y se presentarán la hipótesis y objetivos de la investigación. En el cuarto capítulo se explicará el desarrollo y análisis de la investigación bajo distintos enfoques e instrumentos utilizados. Por una parte, se presentará el desarrollo cualitativo de la investigación la cual consiste en entrevistas realizadas. Estas entrevistas fueron hechas a expertos del sector automotriz, especialistas en economía internacional y especialistas sobre competitividad. Por otra parte, para el desarrollo cuantitativo se mostrarán los análisis estadísticos realizados gracias a la aplicación de encuestas sobre el mercado automotriz y los datos de las importaciones correspondientes a la partida arancelaria 8703229020 de automóviles ligeros desde el 2008 hasta el 2017. Ambos análisis son realizados a través del software estadístico SPSS para así validar los modelos de regresión resultantes. En el quinto capítulo se presentará la discusión de los resultados de la investigación. Por tal motivo, luego de presentar los objetivos e hipótesis de la investigación, estas serán analizadas y validadas según los resultados. Tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo se complementarán para finalmente corroborar que se hayan hecho análisis que permitan concluir los resultados en el capítulo posterior. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados del análisis del capítulo cuatro y la discusión del capítulo cinco. Luego de mencionar las conclusiones de la investigación se darán recomendaciones para empresas y futuras investigaciones. / Tesis
17

Reforma comercial, el Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. y repercusiones en el Sector Textil - Confecciones

Gutiérrez Páucar, Félix Javier January 2010 (has links)
El año 1990 el Gobierno del Perú inicia un ambicioso proceso de Reforma Comercial con el fin de elevar la eficiencia en la asignación de recursos, integrar la economía peruana a la economía mundial y crear las condiciones para el crecimiento sostenido del producto y del empleo en el mediano plazo. Con este objetivo, se eliminaron todas las prohibiciones y restricciones a las importaciones y las medidas de promoción selectiva a sectores específicos de la economía. Se redujo significativamente el nivel y la dispersión de los aranceles, se eliminó la política de tipo de cambio múltiple y se estableció un tipo de cambio libre determinado en el mercado. Con el fin de facilitar el ajuste de la economía peruana a las nuevas condiciones de la economía internacional y permitir su crecimiento sostenido en el mediano plazo, fue indispensable continuar reduciendo el nivel y la dispersión arancelaria y eliminar “sobre costos” tributarios que aun afectaban la actividad económica. Estas medidas contribuyeron a la recuperación de las exportaciones y una integración más eficiente de la economía peruana a la economía mundial. / In 1990 the government of Peru gave beginning to an process ambitious of opening and commercial reform in order to raise the efficiency in the assignment of resources, to integrate the Peruvian economy to the world economy and to create determine it for the growth supported of the product and of the employment in the medium term. With this aim, all the prohibitions and restrictions were eliminated to the imports and the measures of selective promotion to specific sectors of the economy. There diminished significantly the level and the dispersion of the duties, eliminate the policy of type of multiple change, and there was established a type of free change determined in the market. In order to facilitate the adjustment of the Peruvian economy to the new conditions of the international economy and to allow its growth supported in the medium term, it is indispensable to continue reducing the level and the tariff dispersion and to eliminate “on costs " Tributaries who even concern the economic activity. These measures will contribute to the recovery of the exports and the most efficient integration of the Peruvian economy to the world economy..
18

20 Años De Tlcan: Promesas Vs Realidades

Sandoval, Gabriel 01 January 2014 (has links)
This thesis explores the effects of NAFTA on Mexico’s economy. In 1994, when Mexico first signed the agreement, it expected to boost its economy substantially by increasing trade with two world powers. Mexico stood to benefit the most with a convergence of economies which set high expectations for NAFTA. Twenty years later it is evident that not all goals were met. The success of NAFTA has sparked a debate in which opposing sides tend to project extremists arguments. However, this study reflects that NAFTA has not been a complete success or an absolute failure for Mexico. Rather, it looks at NAFTA as a project with room for improvement given the current results. This conclusion is reached by answering the following questions: In what ways has Mexico’s economy improved since 1994? Can these improvements be attributed to NAFTA? Twenty years later, which expectations have not been met? How does Mexico’s economic growth compare to that of other Latin American countries? And lastly, in what ways can the agreement or Mexican policy be modified to improve results?
19

La doble tributación internacional y su relación con los tratados de libre comercio

Alfaro Rodríguez, Natalia, Salgado Riquelme, Viviana January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la economía a nivel mundial, especialmente en los últimos años, y la extensión del comercio internacional se ha caracterizado por un proceso de integración creciente entre las naciones. Esta tendencia hacia la integración mundial y la globalización de la economía radica en el crecimiento tanto de las transacciones comerciales, como del desenvolvimiento económico de los países en vías de desarrollo. Nuestro país no ha estado ajeno a éste fenómeno, sino que muy por el contrario, ha consolidado un sistema económico exitoso, que se inicio con el auge y diversificación de sus exportaciones. Esto ha dado lugar a una internacionalización de las inversiones, siendo factible esperar que un número cada vez mayor de empresas constituidas en Chile se establezcan en el exterior, sea a través de sucursales, empresas o filiales, o bien participando en el capital de empresas extranjeras. Por otra parte, a raíz de la estabilidad económica y política de Chile, se ha podido observar un notable aumento en el interés de empresas y empresarios extranjeros por realizar inversiones en nuestro país. A raíz de este proceso de integración económica internacional se ha generado el problema de la “Doble Tributación Internacional”, afectando tanto a personas naturales como jurídicas, domiciliadas o residentes en Chile y que invierten o desarrollan actividades en el exterior, y viceversa. El problema en si no es nuevo, y es así como desde hace algunas décadas diversos organismos internacionales se han preocupado de buscar y dar una solución, o por lo menos atenuar los efectos de la Doble Tributación Internacional. Así tenemos que la Q.E.C.D. (Organización Europea para el Comercio y Desarrollo) ha elaborado un modelo de convenio, basado en el principio del gravamen universal de las rentas en el país de residencia, que se considera clásico, y que, con algunas variables, proponen los países desarrollados. Por otra parte las Naciones Unidas han creado un comité de expertos de Doble Tributación de países desarrollados y en desarrollo, a fin de resolver las discrepancias de criterio de esos grupos de países. En nuestro país, no ha sido sino a partir de los últimos tiempos que, tanto inversionistas como estudiosos de los temas tributarios han comenzado ha abordar el tema y a proponer vías de solución para enfrentarlo. Así tenemos el convenio estable entre la República de Argentina y nuestro país que establece medidas para evitar la Doble Tributación Internacional en materia de impuestos sobre la renta, ganancia o beneficio y sobre el capital y el patrimonio generadas en ambos países, que se empezó a aplicar a partir del 07 de marzo del año 1986, incluidas las últimas modificaciones suscritas el 23 de Abril de 2003 del convenio en que se elimina el gravamen a inversionistas chilenos. El convenio entre Chile y Canadá para evitar la Doble Tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación a los impuestos a la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. También tenemos el convenio entre Chile y México para evitar la Doble Tributación e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000. Asimismo mediante modificaciones introducidas en la Ley sobre Impuestos a la Renta con la inclusión del Artículo 41-A, 41-B, 41-C y 41-D en las que se establecieron normas específicas por las cuales se regula el régimen tributario aplicable a las rentas obtenidas por extranjeros, por personas domiciliadas o con residencia en Chile. Es así como el tema de la Doble Tributación Internacional es de vital importancia y es por ésta razón que hemos desarrollado el presente seminario
20

Impacto de los TLC'S en las telecomunicaciones móviles : caso Chile

Martínez, Stalin José 13 January 2014 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto comleto / Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Las sociedades, los mercados y los Estados están siendo sacudidos por cambios muy profundos en esta primera década del siglo XXI. Este diagnóstico es compartido por numerosos autores que han venido sedimentando un pensamiento nuevo para mirar oportunidades y comprender desafíos. El contenido que ahora se presenta desea instalarse dentro de esas iniciativas. La mirada del investigador se enmarca en una de las preocupaciones que tiene la literatura en la que sugiere la necesidad de estudiar la relación-impacto entre los acuerdos comerciales y los sectores comprometidos. En este sentido, el estudio buscará entregar un análisis que permita conocer la relación entre los Tratados de Libre Comercio en vigor para Chile, y su sector de telecomunicaciones móviles. Sobre los TLC´s se trata del conjunto de acuerdos comerciales que han jugado rol clave en el proceso de apertura negociada del país. Sobre móviles, se trata de un sector con gran dinamismo y autor en gran medida, de los cambios profundos y transversales que se generan en la actualidad.

Page generated in 0.0424 seconds