• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 35
  • 32
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores determinantes que impactaron en la evolución de las exportaciones de la harina de pescado con partida arancelaria 2301.20.11.00, hacia el mercado de la República Popular China, en el marco del tratado de libre comercio Perú-República Popular China en el período 2012-2017

Osores Camarena, Yonel Marcos, Wiese Armebianchi, Luis Guillermo 31 January 2019 (has links)
El Perú ha fortalecido su política comercial a través del potenciamiento del comercio exterior. Mediante la apertura comercial, el Perú puede llegar a los diferentes mercados del mundo. Entrar en negocios internacionales incrementa la eficiencia productiva de los países, pues los países exportan aquellos productos que le resultan más económicos de producir e importan aquellos productos que le resultan más costosos de producir. Además, los Tratados de Libre Comercio, permiten el desarrollo del Perú en términos económicos, culturales, políticos, legales, sociales, ambientales y tecnológicos. El Programa País, el PENX y la Agenda Complementaria, son un claro ejemplo de que nuestra política comercial sigue en búsqueda de la consolidación. En este contexto, el Perú cuenta con un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China (de ahora en adelante China), el cual entró en vigor el 01 de marzo de 2010 (TLC Perú-China, 2011). Nuestras exportaciones hacia dicho país han aumentado considerablemente en volumen y valor FOB (ADEX DATA TRADE, 2018) y China es nuestro principal socio comercial con una amplia ventaja. En el sector pesquero, la Harina de Pescado es el producto líder en exportaciones mundiales. La materia prima de la harina de pescado es la anchoveta y la pesca de esta especie, tuvo un momento clave cuando se establecieron los límites máximos de captura por embarcación, en búsqueda de la sostenibilidad del recurso (Aranguren, Arteaga y Chavez). Por otro lado, el mercado de China tiene una alta demanda de la harina de pescado, la cual es destinada al principalmente al desarrollo de la acuicultura, que se basa en la crianza de especies acuáticas (Pullin y Rashid, 2005). El gigante asiático presenta entonces un alto desarrollo en dicha actividad económica y cuenta a su vez con la mayor población del mundo, la cual asciende a 1, 386, 395 millones de habitantes (Banco Mundial, 2018). En el presente trabajo de investigación, se realizará un análisis de los factores más determinantes que impactaron en la evolución de las exportaciones de la harina de pescado, en el marco del TLC Perú-China, en el período 2012-2017. / Peru has strengthened its trade policy through the strengthening of foreign trade. Through commercial opening, Peru can reach the different markets of the world. Entering international businesses increases the productivity of countries, since countries export those products that are more economical to produce and import those products that are more expensive to produce. In addition, the Free Trade Agreements allow the development of Peru in economic, cultural, political, legal, social, environmental and technological terms. The Country Program, the PENX and the Complementary Agenda are a clear example that our commercial policy is still in search of consolidation. In this context, Peru has a Free Trade Agreement with the People's Republic of China (hereinafter China), which entered into force on March 1, 2010 (Peru-China FTA, 2011). Our exports to that country have increased considerably in volume and value FOB (ADEX DATA TRADE, 2018) and China is our main trading partner with a wide advantage. In the fishing sector, fishmeal is the leading product in world exports. The raw material of the fishmeal is the anchoveta and the fishing of this species, had a key moment when the maximum limits of capture by boat were established, in search of the sustainability of the resource (Aranguren, Arteaga and Chavez). On the other hand, the Chinese market has a high demand for fishmeal, which is mainly destined to the development of aquaculture, which is based on the rearing of aquatic species (Pullin and Rashid, 2005). The Asian giant then has a high development in this economic activity and has in turn the largest population in the world, which amounts to 1, 386, 395 million inhabitants (World Bank, 2018). In the present research work, an analysis of the most determining factors that impacted the evolution of fishmeal exports will be made, within the framework of the Peru-China FTA, in the period 2012-2017. / Tesis
52

The strategy of marketing American capital goods in the Latin American Free Trade Association : a market analysis

Garcia, Joseph January 1972 (has links)
This thesis explores the marketing of American capital goods in the Latin American Free Trade Association (LAFTA).The Importance of capital goods to LAFTA development was discussed. Machinery used for the production of other products is Important since LAFTA must achieve self-sufficiency by providing products manufactured in LAFTA before a common market is established.The problems of regional Integration were analyzed. These problems must be resolved If the common market Is to be functional by 1985. This date was established at Punta del Este, Uruguay, In 1967 by the chief executives of all Latin American nations.'In order to determine how American firms are preparing for the Latin American common market a mailed questionnaire was sent to 100 manufacturers of seven categories of capital goods. The 42 responses were analyzed to determine if American manufacturers are preparing for regional integration.The conclusion is that American firms are not confident that there will be a Latin American Common Market and they are not actively assisting LAFTA nations to achieve self-sufficiency.
53

Variables intervinientes en el diseño de una estrategia de negociación internacional: el caso de Chile y la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Panamá

Egaña González, Juan Enrique January 2010 (has links)
Chile luego del retorno a la democracia en 1990, desarrolló dos grandes líneas en lo referente a su política exterior1: por una parte, reposicionar al país en el concierto mundial de naciones democráticas, para lo cual se diseñó una estrategia basada en el concepto de “Reinserción Internacional”, lo que supuso, una activa participación en los foros multilaterales regionales y mundiales, manifestando de manera explícita el respeto a los principios de inviolabilidad de tratados, empleo del Derecho Internacional para la resolución de conflictos y la no intervención en asuntos internos de los países, posicionándose como un país garante de estos principios. Un segundo eje, orientado al comercio exterior, se sustentó en el desarrollo de estrategias que le permitieran ampliar mercados a regiones del mundo con las que no existían lazos comerciales de manera tradicional, y reforzar los ya existentes. La presencia de un gobierno democrático permitía aunar el crecimiento económico que ya se apreciaba en la década de 1980, con una imagen país reforzada y respaldada por el proceso de transición pacífica experimentada por el país al comienzo de los 90. Los resultados de este segundo eje se comenzaron a apreciar a fines del gobierno del Presidente Patricio Aylwin, con la suscripción de los primeros acuerdos de complementación económica con Bolivia (1993), Venezuela (1993) y Colombia (1993), posteriormente con la firma de los primeros Tratados de Libre Comercio durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruíz–Tagle, con Canadá (1996) y Centroamérica (1999), hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el 2003, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
54

Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica : análisis de las normas del capítulo XI sobre comercio transfronterizo de servicios

Michineau Torres, Paulette Andrea January 2002 (has links)
Tesis (magister con Mención en Derecho Económico) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro propósito es analizar dicho documento, específicamente lo que dice relación con el comercio transfronterizo de servicios. Analizaremos aquí las bases sobre las cuales se organiza este instrumento internacional; las razones que han llevado al Gobierno de Chile a escoger un socio comercial como Centroamérica, región que tradicionalmente se considera poco atractiva en el plano comercial; la experiencia que hasta el momento ha tenido Chile con países como Canadá y México, con los cuales ha firmado tratados de la misma naturaleza, y, finalmente, nos concentraremos en las normas sobre comercio transfronterizo de servicios, dentro de lo cual veremos el marco en el cual se pretende estimular la expansión y diversificación del comercio de servicios, así como las posibilidades de éxito en esta materia. Intentaremos, así, verificar que Chile logrará percibir a corto plazo beneficios económicos importantes y que existen los elementos para establecer una zona de libre comercio, tal como lo propone el documento internacional bajo estudio.
55

Trato justo y equitativo en materia de inversión extranjera : relación con los tratados de libre comercio y convenios sobre protección y promoción de inversiones suscritos por Chile : análisis jurisprudencial

Cerda Olivos, Cristóbal de la, Goldenberg Peñafiel, Mónica January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trato justo y equitativo es un principio integrante y fundamental del Régimen Jurídico aplicable a las inversiones extranjeras por parte del Estado receptor de la inversión. Este principio es componente esencial de los más importantes Acuerdos de Promoción y Protección a las Inversiones. Asimismo, todos los Tratados de Libre Comercio incluyen una cláusula de “tratamiento Justo y Equitativo” en los capítulos referidos a la Inversión Extranjera que hacen aplicación de este concepto, pero sin entregar una definición. El carácter de Principio del trato justo y equitativo ha surgido principalmente a la luz de los Acuerdos de Inversión Bilaterales y la jurisprudencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Entregar un concepto unívoco de éste principio es un ejercicio que puede resultar imposible de lograr. Diversos son los intentos que han existido por parte de la doctrina y jurisprudencia sobre la materia, pero sin duda no se ha logrado configurar una definición que abarque por completo su significado. La dificultad viene dada por la basta aplicación que se le ha otorgado a este concepto, apareciendo en las primeras negociaciones de Tratados Multilaterales e Instrumentos de Inversión y hoy en día como un capítulo obligado en los Tratados de Libre Comercio, lo que se expondrá en el párrafo 2 de esta memoria. Por otra parte, la interpretación que se la ha dado a la cláusula de “tratamiento justo y equitativo” es muy diversa. Tanto la jurisprudencia de los tribunales arbítrales, como la interpretación realizada por la doctrina, no han sido contestes en una sola definición o noción. Una primera aproximación a este concepto nos permite señalar que este principio es un estándar de comportamiento exigible al “Estado receptor” de la inversión extranjera, en virtud de la cual está obligado a otorgarle un trato justo y equitativo. El problema se suscita al buscar el real contenido de este estándar. La discusión se ha concentrado principalmente en saber cuál es su fuente. Alguna interpretación lo relaciona con las Normas Mínimas del Derecho Internacional Consuetudinario, otros en Normas de Derecho Internacional surgidas a la luz de los capítulos referidos a las Obligaciones de Protección a la Inversión Extranjera incluidos en la generalidad de los Tratados Internacionales o en los Principios Generales del Derecho. Existe una última interpretación que sostiene que el trato justo y equitativo es un principio autónomo, de origen independiente y que se ha desarrollado a la luz de los Tratados Internacionales y Acuerdos de Protección y Promoción a la Inversión Extranjera (APPIs). El significado de este estándar de comportamiento exigible puede no ser el mismo en todos los tratados y acuerdos en los cuales se contiene. Su interpretación se puede ver afectada por las circunstancias en la cual se aplica, desde la forma en como esté redactado el acuerdo o tratado, su contexto, la historia de su negociación o las indicaciones que cada una de las partes pueda haber efectuado. En todos los acuerdos y tratados que se ha incorporado el trato justo y equitativo se ha redactado sin precisar su significado ni delimitando su contenido. Se ha señalado que la falta de precisión en la redacción de este estándar y la ambigüedad de su contenido, es intencional, otorgando a quienes le corresponde su posterior interpretación frente a un determinado conflicto, la posibilidad de adecuar su contenido mínimo, otorgando mayor flexibilidad, y por lo tanto posibilitando su adaptación a realidades no previstas al tiempo de la suscripción del tratado. Sin perjuicio de las ventajas que puedan resultar del carácter “flexible” de este concepto, para efectos de su interpretación y aplicación, esta forma de redacción atenta contra uno de los principios jurídicos fundamentales de toda la legislación internacional, la seguridad jurídica. Se entrega a los tribunales la posibilidad de justificar sus fallos en un uso arbitrario del concepto, adecuándolo a los intereses de una u otra de las partes en conflicto. Según los críticos del trato justo y equitativo esa es su principal deficiencia, lo que ha llevado a que este principio, en opinión de parte importante de los autores, pierda relevancia. Es esta indeterminación del concepto del trato justo y equitativo lo que motiva este trabajo. Su finalidad es que el lector pueda tener una visión global de este principio, analizado desde diversas perspectivas y lograr entender cual es el real estándar de comportamiento que se le exige al Estado Receptor de la inversión extranjera, examinando los principales elementos que la jurisprudencia ha establecido como integrantes del estándar del trato justo y equitativo. En la segunda parte del trabajo analizaremos este principio en relación con el Régimen Jurídico Chileno y a la luz de los acuerdos de protección y promoción de inversiones, y tratados de libre comercio suscritos por nuestro país. En este contexto, se hará especial hincapié en la jurisprudencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que ha afectado los intereses de nuestra nación, en particular el laudo.
56

Experiencia Chilena en Implementación y Administración de los Acuerdos de Libre Comercio. Aprendizajes para Costa Rica

Villalobos Rodríguez, Iván January 2008 (has links)
No description available.
57

Aspectos laborales del tratado de libre comercio suscrito por Chile y China

Peña Diez, Diego January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el primer Capítulo, titulado “Protección social– laboral en el marco de las relaciones comerciales internacionales”, se realizará una exposición acerca de la vinculación existente entre el fenómeno de la globalización y las relaciones laborales. Esta aproximación permitirá entender la necesidad de una regulación jurídico-laboral ante los diversos efectos que causa la mundialización de la economía en la organización del trabajo y en las relaciones laborales. En el Capítulo II, titulado “Acuerdos de Libre Comercio y la Cláusula Social”, se analizará el reconocimiento e incorporación de los derechos laborales en los acuerdos de libre comercio. El Capítulo III está dedicado al “Análisis del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile y China”. Se estudiará la importancia de la República Popular China en las relaciones comerciales internacionales. Además ofreceremos una revisión de los antecedentes y Rondas de negociaciones, como también de principales contenidos del TLC lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto a los derechos y obligaciones que emanan del acuerdo suscrito. El Capítulo IV titulado “Análisis del contenido laboral del TLC”, tiene por finalidad estudiar el alcance jurídico que tienen los aspectos laborales acordados tanto en el Tratado como también en el Memorando de Entendimiento sobre Trabajo y Seguridad Social. Ofrecemos, finalmente, un cuerpo de conclusiones generales, el que contiene nuestras consideraciones sobre la materia objeto de esta obra.
58

El TLC en el contexto de la globalización y regionalización: el caso del sector automotriz terminal mexicano

Bouby Tolentino, Francisca January 1998 (has links)
Analiza las implicancias y perspectivas de la integración del Sector Automotriz Terminal Mexicano (SATM) al mercado norteamericano a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), bajo el contexto actual de globalización y regionalización, teniéndose en cuenta de que estos procesos son conducidos por las principales empresas transnacionales automotrices. Analiza el comercio automotriz en expansión en el mercado norteamericano, tanto a nivel intraregional (TLC) como extraregional, asimismo su composición, destino y la participación comercial de las principales empresas automotrices filiales de las transnacionales en México. Analiza las reglas de origen establecidas en el TLC, y su relación con las necesidades proteccionistas de las empresas transnacionales automotrices en el mercado regional ampliado. Analiza la balanza comercial del sector automotriz mexicano y su relación con los objetivos de política económica gubernamental sectorial y las condiciones exportadoras de las empresas transnacionales automotrices. / Tesis
59

El linkage : a qué se obligó Chile y cómo implementar la institución

Gallegos Aguirre, Francisca Ignacia, Navarrete Sordo, María Paz January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
60

TLC Perú EE. UU.: factores que predominaron en la disminución de las exportaciones de T- shirts de algodón, periodo 2009-2015

Grandez Espinoza, Nicole Mirtha, Guerrero Garibaldi, Gemylle Gardenia 20 May 2020 (has links)
El Perú es considerado como el mayor productor de algodón en las regiones de la costa y selva, donde se cultivan dos tipos variedades representativas como es el algodón Pima y Tangüis. No solo Perú es productor, sino también exportador de una de las más importantes partidas arancelarias dentro del sector textil, los t-shirts de algodón, el cual ha se ha visto afectado desfavorablemente durante los años 2009 al 2015. Por lo cual, se elaboró la presente investigación que tiene como fin determinar cómo se presentó la disminución de las exportaciones de t-shirts de algodón peruano al mercado de Estados Unidos. En primer lugar, se realizó una descripción de la cultura exportadora, la defensa comercial y los obstáculos técnicos del comercio de las exportaciones de t-shirts de algodón. Estas se identificaron dentro del periodo de tiempo analizado del 2009 hasta el 2015 que en ese tiempo determinado se tuvo un mayor panorama de la situación que estaba pasando el sector textil. En segundo lugar, para contar con una obtención de los resultados efectiva, se utilizó el diseño metodológico no experimental, donde se elaboró un cuestionario a los expertos de la materia y encuestas a las empresas exportadoras que representaban mayor porcentaje en el sector. Finalmente, se tiene como resultado frente a los factores predominantes en las exportaciones que han tenido un impacto negativamente en las exportaciones peruanas de t-shirts de algodón en las empresas textileras nacionales, a raíz de la fuerte competencia internacional, la cultura exportadora, la defensa comercial y los obstáculos técnicos al comercio. / Peru is considered as the largest cotton producer in the coastal and jungle regions, where two representative varieties such as Pima and Tangüis cotton are grown. Not only Peru is a producer, but also an exporter of one of the tariff items within the textile sector, cotton t-shirts, which has been adversely affected during the years 2009 to 2015. Therefore, the present one was elaborated on research that aims to determine what were the main causes that predominated in the decline of exports of Peruvian cotton t-shirts to the United States market. First, each of the causes that were representative of the low exports of cotton t-shirts was analyzed, such as export culture, trade defense and technical barriers to trade. These were identified within the period analyzed from 2009 to 2015 that at that given time there was a greater panorama of the situation that the textile sector was going through. Secondly, to obtain the results, the non-experimental methodological design was used, where a questionnaire was designed for the subject matter experts and surveys of exporting companies that represented a higher percentage in the sector. Finally, it results in the predominant factors of exports that have harmed on Peruvian exports of cotton t-shirts in national textile companies, due to strong international competition, export culture, defense commercial and technical obstacles to trade. / Tesis

Page generated in 0.223 seconds