Spelling suggestions: "subject:"fibre comercial"" "subject:"fibre comerciais""
91 |
Variables que influyeron en las exportaciones de colas de langostinos congelados del departamento de Tumbes en el marco del APC Perú-Estados Unidos entre los años 2010-2019Orccotoma Cantu, Linda Yoseline, Luyo Fernández, Gabriela Francesca 26 June 2020 (has links)
En los últimos diez años, el Perú ha mostrado un crecimiento en las exportaciones de langostinos congelados desde la región de Tumbes con destino a Estados Unidos, esta investigación analiza las variables que influyeron en dichas exportaciones bajo el contexto del APC Perú- Estados Unidos. Las variables que se analizan son las medidas sanitarias, precio FOB y aranceles. La industria acuícola ha ido ganando mayor participación en el conjunto de actividades económicas en el Perú, siendo sus principales mercados destino Estados Unidos, España y Canadá. Esta actividad se ha visto favorecida por el APC Perú- EE.UU., ya que en este se trataron y suprimieron temas relacionados a barreras arancelarias y no arancelarias. La exportación de langostinos congelados peruanos ha presentado fluctuaciones en los últimos años debido a las variaciones en el precio internacional, variable que afecta directamente a los productores acuícolas pues impacta en la cantidad exportada tanto en volumen como en valor FOB, aplicación de medidas sanitarias estadounidenses y la desgravación arancelaria que nació con el TLC. Esta investigación propone que las exportaciones peruanas de colas de langostinos congelados se ven influenciadas por el precio FOB, la desgravación arancelaria y las medidas sanitarias. Estas variables fueron analizadas bajo un enfoque mixto que combina la investigación cualitativa y cuantitativa. En cuanto a lo cualitativo, se realizaron entrevistas a especialistas y expertos en la materia y la información obtenida se procesó en Atlas.ti para identificar los puntos más relevantes. En cuanto a lo cuantitativo, se tomó data histórica de fuentes secundarias confiables, las cuales fueron analizadas en el programa SPSS bajo regresión lineal y con ello se validó que, entre otros resultados, el R2 ajustado demuestra que existe un alto grado de correlación entre la variable dependiente y las variables independientes. En síntesis, las variables precio, medidas sanitarias y desgravación arancelaria sí influyen en las exportaciones de cola de langostinos congelados del departamento de Tumbes a Estados Unidos, ya que, en la investigación cualitativa basada en entrevistas, los expertos coincidieron en que las variables son influyentes, al igual que en el análisis estadístico donde el R2 para la regresión lineal fue optimista, reflejando una estimación certera. / In the last ten years, Peru has shown growth in exports of frozen prawns from the Tumbes region to the United States, this research analyzes the variables that influenced these exports under the context of the Peru-United States APC. The variables analyzed are the sanitary measures, FOB price and tariffs. The aquaculture industry has been gaining greater participation in the set of economic activities in Peru, with its main destination markets being the United States, Spain and Canada. This activity has been favored by the Peru-US APC, since this topic dealt with and suppressed issues related to tariff and non-tariff barriers. The export of frozen Peruvian prawns has fluctuated in recent years due to variations in the international price, a variable that directly affects aquaculture producers as it impacts the quantity exported both in volume and FOB value, application of US sanitary measures and the tariff reduction that was born with the FTA. This research proposes that Peruvian exports of frozen shrimp tails are influenced by the FOB price, the tariff reduction and the sanitary measures. These variables were analyzed under a mixed approach that combines qualitative and quantitative research. Regarding the qualitative, interviews were conducted with specialists and experts in the field and the information obtained was processed in Atlas.ti to identify the most relevant points. Regarding the quantitative, historical data was taken from reliable secondary sources, which were analyzed in the SPSS program under linear regression and with this it was validated that, among other results, the adjusted R2 shows that there is a high degree of correlation between the dependent variable and independent variables. In summary, the variables price, sanitary measures and tariff reduction do influence the exports of frozen shrimp tail from the department of Tumbes to the United States, since, in the qualitative research based on interviews, the experts agreed that the variables are influential , as in the statistical analysis where the R2 for the linear regression was optimistic, reflecting an accurate estimate. / Tesis
|
92 |
La implementación de las medidas fitosanitarias consensuadas de manera bilateral y sus consecuencias en el desarrollo de las exportaciones peruanas de mango fresco a Corea del Sur durante el periodo 2015 – 2020 / The implementation of bilaterally agreed phytosanitary measures and their consequences on the development of Peruvian exports of fresh mango to South Korea during the period 2015 - 2020Alegre Ibañez, Monica Alejandra, Hidalgo Tuesta, Joana Brigite 04 December 2021 (has links)
La firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) ha sido considerada como una herramienta de acceso a mercados, sin embargo, para el caso de los productos agrícolas frescos, el acceso real y efectivo a mercado internacionales se da gracias a las medidas fitosanitarias (Valverde, 2015). En el caso de la exportación de mangos frescos peruanos a Corea del Sur, recién fue posible luego de la entrada en vigor de las medidas fitosanitarias consensuadas entre las ONPF’s de ambos países en el 2015, a pesar de contar con un TLC con dicho país desde el 2011.
En ese sentido, el objetivo de esta investigación es conocer las consecuencias de la implementación de las medidas fitosanitarias consensuadas entre ambos países para la exportación de mango fresco a Corea del Sur durante el periodo 2015-2020. Se utilizó un enfoque cualitativo con teoría fundamentada. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho profesionales de las principales empresas agroexportadoras de mango fresco a Corea del Sur, diez productores de la lista de huertos certificados para la exportación de mango fresco a Corea del Sur y a representantes del gremio agroexportador y del sector público.
Como resultado, se validó que la implementación de las medidas fitosanitarias consensuadas de manera bilateral generó un costo significativo por el proceso del tratamiento hidrotérmico exigido para la exportación de mango fresco a Corea del Sur. Al no estar permitido el uso de un método de enfriamiento rápido, dicho tratamiento puede dañar la calidad de la fruta, acelerar su maduración y reducir el tiempo de vida útil Finalmente, en el presente trabajo se encontró que aún existe cierta informalidad en los productores y acopiadores de mango, y que las medidas fitosanitarias ayudan en la diversificación del mercado, pero que aún se requiere de una mayor promoción comercial en el país asiático. / The signing of Free Trade Agreements (FTA) has been considered as a market access tool, however, in the case of fresh agricultural products, real and effective access to international markets is due to phytosanitary measures (Valverde, 2015). In the case of the export of fresh Peruvian mangoes to South Korea, it was only possible after the entry into force of the phytosanitary measures agreed between the NPPOs of both countries in 2015, despite having an FTA with that country since 2011.
In this sense, the objective of this research is to know the consequences of the implementation of phytosanitary measures agreed between both countries for the export of fresh mango to South Korea during the period 2015-2020. A qualitative approach with grounded theory was used. For this, semi-structured interviews were conducted with eight professionals from the main agro-export companies of fresh mango to South Korea, ten producers from the list of certified orchards for the export of fresh mango to South Korea, and representatives of the agro-export union and the public sector.
As a result, it was validated that the implementation of bilaterally agreed phytosanitary measures generated a significant cost for the hot-water treatment process required for the export of fresh mango to South Korea. As the use of a rapid cooling method is not allowed, such treatment can damage the quality of the fruit, accelerate its ripening and reduce its shelf life. Finally, in the present paper, it was found that there is still some informality in the producers and mango collectors, and that phytosanitary measures help in the market diversification, but that greater commercial promotion is still required in the Asian country. / Tesis
|
93 |
La legitimación del libre comercio en la política exterior peruana : del TLC con Estados Unidos al surgimiento de la Alianza del PacíficoRamírez Bullón, Javier Ernesto 04 July 2018 (has links)
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo estrictamente comercial. Un proceso de similar alcance es la participación del Perú en la Alianza del Pacífico (2011), ya que evidencia la importancia del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. Tales procesos buscan acercar al Perú a distintas cadenas de producción mundial, sin embargo, sus principios y repercusiones comparten puntos en común. A partir del análisis de ambas coyunturas, esta investigación busca comprender las causas y consecuencias de la legitimación del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. El estudio sigue una perspectiva neogramsciana, la cual investiga la interrelación de tres variables
principales: ideas, instituciones y capacidades materiales. Desde esta óptica, se propone que tanto la suscripción del TLC con Estados Unidos como la creación de la Alianza del Pacífico son coyunturas críticas que redefinen la política exterior peruana. Dicho proceso es impulsado por coaliciones aperturistas, instituciones de política exterior y mecanismos de legitimación del libre comercio que dan forma a una estructura hegemónica en constante cambio
|
94 |
El impacto del TLC suscrito por Colombia y Estados Unidos de América: el caso de la protección de los datos de prueba en la Comunidad AndinaCristancho Herrera, Natalia Andrea 26 March 2019 (has links)
Las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con EE.UU. por parte de Colombia trajeron consigo una serie de consecuencias tanto jurídicas como políticas en lo competente a salud pública. La presente tesis desarrolla cómo se da ese impacto sobre el acceso a medicamentos genéricos producto de la protección de datos de prueba, y cómo la normativa andina fue modificada dada la priorización de los intereses comerciales sobre la salud pública. Asimismo, se enfatiza en cómo dar reversa a la protección de datos de prueba de cinco años se hace imposible producto de lo ya pactado en el TLC. Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se analiza la demanda de acción de incumplimiento interpuesta por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (ASINFAR) y la posición del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA). También, en el desarrollo del tema de investigación, son usados el método dogmático, exegético y comparativo: basado en normativa nacional de Colombia en el análisis del Decreto 2085; Derecho comunitario andino con el desarrollo de la protección de datos desde la Decisión 344, la Decisión 486 y, la Decisión 632. También son tenidas en cuenta normas de Derecho internacional público con el análisis de la postura de organizaciones internacionales, tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Mundial de la Salud (OMS) y también, la posición en el Derecho de las inversiones sobre el derecho soberano que tiene los países de priorizar la salud pública por encima de otros intereses. Se concluye que los países en desarrollo como Colombia, deben ser más cuidadosos al momento de negociar los TLC ya que pueden exponer sus intereses nacionales a consecuencias negativas, como lo es limitar el acceso a los medicamentos genéricos debido a la protección de datos de prueba. / The negotiations of the FTA (Free Trade Agreement) between Colombia and the United States showed both legal and political consequences on public health.. This thesis develops how this impact occurs on the access to generic medicines due to the protection of test data, and how the Andean regulation was modified given the prioritization of commercial interests over public health. Likewise, emphasis is placed on how to reverse the protection of test data for five years, making it impossible to produce a product already agreed in the FTA. In order to achieve the objectives of the present investigation, we analyze the action for noncompliance filed by the Association of Colombian Pharmaceutical Industries (ASINFAR) and the position of the Court of Justice of the Andean Community (TJCA). In the development of the research topic, the dogmatic, exegetical and comparative method is used: based on Colombian national regulations in the analysis of Decree 2085, Andean community law with the development of data protection since Decision 344, Decision 486 and Decision 632. Besides, we take into account rules of public international law with the analysis of the position of international organizations, such as the World Trade Organization (WTO), World Health Organization (WHO) and even, the position of investment law on sovereign right to prioritize public health, In conclusion, developing countries like Colombia should be more careful when negotiating FTAs, because developing countries can expose their national interests to negative consequences, such as limiting access to generic medicines due to the protection of test data.
|
95 |
TLC entre el Perú y la Unión Europea: una aplicación del modelo de gravedadChalco García, Isaías Alexssander 25 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto que
tuvo el tratado de libre comercio entre el Perú y la Unión Europea en el comercio
bilateral de ambas regiones. Para dicho objetivo, se utilizará el modelo
gravitacional de comercio a fin de analizar las variaciones en los flujos
comerciales de estas dos regiones. De este modo, se comprobará si durante los
años posteriores al acuerdo comercial, se ha producido un aumento en el flujo
de las exportaciones e importaciones de productos hacia y desde los países que
conforman la Unión Europea como consecuencia de este acuerdo o, si por el
contrario, ha habido una caída en estos. Estos resultados se obtendrán a través
de la medición del impacto del acuerdo comercial en la creación y desviación
comercial. La metodología utilizada para estos fines será el de Pseudo Poisson
Maximum Likelihood (PPML). Los primeros resultados de la investigación
sostienen que existe creación de comercio en el caso de las exportaciones y
desviación comercial en el caso de las importaciones. / This paper has set the target of evaluating the impact of the free trade agreement
between Perú and European Union, specifically, in their bilateral trade. In order
to accomplish this target, this work will utilize the gravity model of trade to analyze
the changes in the trade flows from both regions. Therefore, it will be tested if
during the following years after the trade agreement existed a raise in the trade
flows (exports and imports) or, conversely, there has been a dicrease in these.
These results will be obtained through the measurement of trade agreement
impact in trade creation and trade diversion. The metodology to be used will be
the Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). The first outcomes of the
research state that there is trade creation in the case of exports and trade
diversion in the case of imports.
|
96 |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011Palacios Carhuallanqui, Janeth 08 November 2021 (has links)
Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a
nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de
que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribución del
estudio radica en que se combina un enfoque teórico moderno del comercio internacional con el uso de
una base de datos actualizada y de alta calidad respecto a lo disponible. A diferencia de la mayoría de
los estudios que utilizan la Teoría Clásica del Comercio (TCC), este estudio desarrolla el marco
conceptual de la Nueva Teoría del Comercio (NTC) y busca evidencia empírica que sustente los
postulados de la Nueva Teoría para el caso del sector manufacturero peruano.
La contribución de esta tesis es desarrollar un análisis más detallado del impacto del comercio
internacional sobre los ingresos de las empresas manufactureras para con ello detectar qué grupo de
empresas son las que se benefician más. No solo es importante detectar un impacto positivo, sino
también impactos heterogéneos entre distintos grupos empresariales ya que es de mucha importancia
conocer cuáles son esos grupos y sus características para poder aplicar políticas públicas más eficientes.
En efecto, el estudio muestra que cuando las empresas manufactureras acceden al mercado internacional
incrementan su producción. Sin embargo, son las empresas más grandes y las que pertenecen a la rama
alimentaria y de bebidas las que obtienen mayor beneficio. Para detectar y evaluar estos impactos este
estudio utiliza el modelo de doble diferencia ya que contamos con un panel data de dos periodos.
|
97 |
Análisis de los factores determinantes en la evolución de las exportaciones de las tablillas y frisos para parqués sin ensamblar con partida 4409291 a la República Popular de China en el periodo 2009 al 2017Coasaca Rivera, Manuel Ángel, Florian Alvino, Manuel Antonio 01 March 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar los factores que influenciaron en la evolución de las exportaciones de las tablillas y frisos para parqué sin ensamblar del Perú a la República Popular de China durante los años 2009 - 2017.
En el primer capítulo, se estudiarán conceptos relacionados al comercio exterior, desde las teorías de liberalización hasta acuerdos comerciales como el de Perú con China; aspectos relacionados a las tablillas y frisos para parqué, factores críticos de éxito, internos y externos. Entendemos que la firma del Tratado de Libre Comercio origina la desgravación, lo cual significa que los productos de ambos países tendrán una eliminación progresiva, parcial o total de los aranceles para ambos mercados. De acuerdo a lo mencionado anteriormente y relacionándolo con la teoría del liberalismo comercial, entendemos que luego de 9 años desde la entrada en vigencia del Tratado, encontramos en base al modelo de estudio cualitativo que existen otros factores que tienen más relevancia con respecto a la firma del TLC, los cuales se desarrollarán más adelante. Asimismo, en el segundo capítulo se expondrá el planteamiento de la investigación tanto como el problema, hipótesis y objetivos principales y específicos.
En el tercer capítulo se expondrá el método de investigación cualitativo exploratorio porque se quiere conocer mediante datos empíricos, cuales eran para los entrevistados los factores determinantes en la evolución de las exportaciones de las tablillas y frisos para parqués sin ensamblar, todo ello con a través del recojo y el análisis sistemático de datos. Además, mediante esta investigación cualitativa se determinará la muestra, categorías, procedimiento, procesamiento de los resultados, la clasificación de las categorías y las limitaciones que se presentaron en la investigación.
En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos de la investigación en relación con las entrevistas realizadas a cada participante. Se analizó de manera empírica la información y se plasmó en tablas de acuerdo con el número de menciones por factor para determinar a los que tuvieron mayor influencia en la evolución de las exportaciones.
Finalmente, en las conclusiones se presenta el factor que tuvo mayor impacto para luego determinar si se cumplieron los objetivos de la investigación y la hipótesis. / The present investigation seeks to determine the factors that influenced the evolution of the exports of the slats and friezes for parquet without assembling from Peru to Popular Republic of China during the years 2009 - 2017.
In the first chapter, concepts related to foreign trade will be studied, from liberalization theories to trade agreements such as Peru with China; Aspects related to the slats and friezes for parquet, critical success factors, internal and external. We understand that the signing of the Free Trade Agreement results in the elimination of tariffs, which means that the products of both countries will have a progressive, partial or total elimination of tariffs for both markets. According to the aforementioned and related to the theory of commercial liberalism, we understand that after 9 years since the entry into force of the Treaty, we find based on the qualitative study model that there are other factors that have more relevance with respect to the signature of the FTA, which will be developed later. Also, in the second chapter the research approach will be exposed as well as the main and specific problem, hypothesis and objectives.
In the third chapter the method of exploratory qualitative research will be exposed because we want to know through empirical data, which were for the interviewees the determining factors in the evolution of the exports of the slats and friezes for parquet without assembling, all with the I collect and systematic data analysis. In addition, this qualitative research will determine the sample, categories, procedure, processing of the results, the classification of the categories and the limitations that were presented in the investigation.
In the fourth chapter, the findings of the research are presented in relation to the interviews conducted with each participant. The information was analyzed in an empirical way and was reflected in tables according to the number of mentions by factor to determine those that had the greatest influence on the evolution of exports.
Finally, in the conclusions, the factor that had the greatest impact is presented to determine if the objectives of the research and the hypothesis were met. / Tesis
|
98 |
Factores que influyen en el nivel de exportaciones de aceite de pescado con partida arancelaria 1504.2010.00 entre Perú y la República Popular de China durante el período 2007-2017Ayala Oyanguren, Angélica María, Orihuela Ticona, Yesnny Shanneley 30 May 2019 (has links)
La presente investigación se realizó con el fin de encontrar los factores que influyen en la exportación de aceite de pescado (1540201000) a China, durante los años 2007 al 2017. Por tal motivo, se analizó todos los factores que se consideraron influyente al tema, siendo estas: las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el Valor FOB y los Fenómenos Ambientales-El Niño.
Debido a esto, se investigó sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias presentadas por China, para poder exportar y entrar a su país con este producto, ya que debido al Tratado de Libre Comercio, en el 2010, este tipo de medidas fueron más rigurosas, lo cual fue una barrera comercial para los exportadores porque eran nuevos requerimientos por obtener.
Así también, se revisaron los valores FOB exportados a China del aceite de pescado, que vienen influenciados por la poca o la mucha producción de dicho producto, dependiendo de la temporada.
Además, se analizó el impacto que causan ciertos fenómenos ambientales, tales como el Niño, que afecta directamente a la producción, a la biomasa de la anchoveta y su consecuencia con las exportaciones al mercado de China.
Para la realización de esta proyecto, se utilizó el método de investigación cualitativo, tomando en cuenta información de expertos relacionado al tema de empresas exportadoras de aceite de pescado a China, y entidades como IMARPE, SANIPES y la Sociedad Nacional de Pesquería, con la finalidad de poder obtener una información más confiable para el desarrollo de la tesis, así mismo se utilizaron herramientas metodológicas como datos estadísticos de SUNAT y MINCETUR. / The present investigation was conducted in order to find the factors that influence the export of fish oil (1540201000) to China, during the years 2007 to 2017. For this reason, factors that were considered influential to the subject were analyzed, being these, the Sanitary and Phytosanitary Measures, the FOB Value and the Environmental-El Niño Phenomena.
Due to this, it is investigated which are the Sanitary and Phytosanitary Measures presented by China, to be able to export and enter their country with this product, since due to the Free Trade Agreement, in 2010, this type of measures were more rigorous, which was a commercial barrier for exporters because they were new requirements to obtain.
Likewise, the FOB values exported to China from fish oil were reviewed, which are influenced by the low or high production of said product, depending on the season.
In addition, we analyzed the impact caused by certain environmental phenomena, such as El Niño, which affects production, anchovy biomass and its consequence with exports to the Chinese market.
To carry out this project, the qualitative research method was used, taking into account information from experts related to the topic of fish oil exporting companies to China, and entities such as IMARPE, SANIPES and the National Fisheries Society, with the purpose of of being able to obtain a more reliable information for the development of the thesis, likewise, methodological tools were used as statistical data of SUNAT and MINCETUR. / Tesis
|
99 |
Main Labor Breaches of the Peruvian State in the Framework of the Free Trade Agreement with the United States / Principales Incumplimientos Laborales del Estado Peruano en el Marco del Tratado de Libre Comercio con Estados UnidosMendoza Choque, Luis Enrique 10 April 2018 (has links)
The following article begins with the old and close relationship between labor rights and international trade, a relationship that has become more important given the creation of new instruments, mechanisms and sanctions. The labor chapter of the Peru-US Trade Promotion Agreement and its application can be analyzed from different perspectives. The following article sets its focus on three distinct facets: the principle of progressivity of social rights; the legal nature of free trade agreements; and two of the current promotional labor regimes in Peruvian legislation. The article references two complaints of non-compliance with the labor chapter presented by Peruvian unions during the period since the Free Trade Agreement entered into force. Finally, the report presents conclusions that aim to contribute to the debate on this subject. / El siguiente artículo parte de antigua y cercana vinculación entre Derecho del Trabajo y el comercio internacional, relación que en los últimos años ha recobrado importancia debido a la aparición de nuevos instrumentos, mecanismos y sanciones. El contenido laboral del TLC con los Estados Unidos y su aplicación se pueden analizar desde distintos ángulos, en el siguiente trabajo nos limitaremos a estudiarlo a la luz de tres elementos: el Principio de Progresividad de los derechos sociales, la naturaleza jurídica del TLC y dos de los regímenes laborales promocionales vigentes en la legislación peruana. Los incumplimientos a los que haremos referencia son los referidos a las dos quejas presentadas por organizaciones sindicales peruanas en el marco de los mecanismos de cumplimiento del TLC. Finalmente, se presentan algunas conclusiones que pretenden contribuir al debate sobre la materia.
|
100 |
Las Indicaciones Geográficas en Chile: El Caso del Limón de PicaCáceres Bustamante, Javiera 12 October 2017 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / Las Indicaciones Geográficas son activos intangibles que otorgan valor a un producto con características únicas derivadas de su lugar de origen. Estos productos son altamente cotizados en mercados internacionales, ya que actualmente, consumidores adquieren productos que certifiquen su calidad, reputación y origen. En el caso de Chile, no existe una sensibilización acerca de la importancia de estos Derechos de Propiedad Intelectual, sólo existen 12 productos registrados. El Limón de Pica fue el primer producto en obtener esta certificación en el año 2010.
Este estudio da a conocer los principales motivos de un grupo de productores para obtener la Indicación Geográfica del Limón de Pica, y determinar los efectos que esta obtención trajo al desarrollo de la localidad de Pica. Se entrega información acerca del trabajo que realizaron productores, el sector público y privado para obtener el registro y, posteriormente, para posicionar al Limón de Pica en el mercado nacional e internacional.
Siete años después de obtener el registro, factores cómo el desconocimiento acerca del tema, la falta de asociatividad entre productores y los proyectos a corto plazo, han impedido su utilización. El sector público les ha dado un gran apoyo para sacar adelante su Indicación Geográfica, pero parecen no responder a las verdaderas necesidades de los actores. / Geographical Indications are intangible assets that add value to a product with unique characteristics deriving from their geographical origin. These products are highly valued in international markets and, nowadays, consumers mainly acquire certified products that protect their quality, reputation and origin. In the Chilean case, there is a need to increase awareness about the importance of Intellectual Property Rights, specially about Geographical Indications. There are only 12 products registered in Chile and Limón de Pica was the first product that obtained this certification in 2010.
This investigation shows the main reasons why a group of people obtained Limón de Pica Geographical Indication, and it determines its effects on the local development of Pica. This investigation also gives information regarding how farmers, and the public and private sector worked to obtain this certification and to promote Limón de Pica in both national and international markets.
Seven years have passed since they received the certification, but elements such as lack of knowledge, lack of cooperative work and short-time projects, have hindered its use. The public sector has provided them with a great support to develop their Geographical Indication, but it seems that they have not been able to fulfill farmers’ true needs.
|
Page generated in 0.0564 seconds