• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4840
  • 300
  • 61
  • 51
  • 14
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 5335
  • 4583
  • 2635
  • 2634
  • 2634
  • 2634
  • 2634
  • 2163
  • 1061
  • 1014
  • 748
  • 658
  • 657
  • 645
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis del nivel de servicio peatonal en la ciudad de Lima

Doig Godier, Jean Christian 09 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene por objeto analizar los principales factores que intervienen en la percepción del nivel de servicio peatonal en el ámbito de la ciudad de Lima. Con tal fin se llevó a cabo una revisión de los aspectos y metodologías usadas para evaluar la calidad del tránsito peatonal. El primer capítulo introduce la problemática del análisis de nivel de servicio y presenta las hipótesis y objetivos que guían la ejecución del estudio. En el segundo capítulo se describe la dinámica peatonal en el espacio público y se introducen los problemas de analizar el tránsito peatonal como un modo vehicular de transporte. En el tercer capítulo se desarrollan los cuatro aspectos que determinan la percepción de la calidad: disponibilidad y acceso, capacidad, seguridad y espacio público; haciendo énfasis en los requerimientos que cada uno de estos aspectos presenta. En el cuarto capítulo se presentan las metodologías de análisis de calidad del tránsito peatonal, comenzando por la evaluación del nivel de servicio peatonal según el Highway Capacity Manual que es la más usada en el ámbito de la ingeniería de transporte. También se presentan las metodologías propuestas por los reportes 562 y 616 del Nacional Cooperative Highway Research Program, las auditorias de seguridad vial, el análisis de ocurrencia de accidentes, el nivel y calidad de servicio propuesto por Sarkar y una metodología de caracterización de vecindarios. En el quinto capítulo se desarrollan las características del tránsito peatonal en la ciudad de Lima, haciendo una descripción de los distintos tipos de infraestructura vial en las que los peatones participan. En el sexto capítulo se aplican las metodologías a tres casos de estudio en la ciudad de Lima, observándose como estas metodologías son capaces de identificar y analizar las problemáticas específicas de cada caso. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudiados en el ámbito local. / Tesis
52

Plan estratégico para el distrito del Cercado De Lima

Larrabure, Miguel, Falcon, Gonzalo, Cuba, Patricio, Pérez, Luis 04 March 2019 (has links)
El distrito del Cercado de Lima tiene como principal ventaja la ubicación estratégica que mantiene al ser el eje central de Lima, pues es el paso obligado para aquellas personas que viajan desde o hacia la Sierra central; por otro lado, posee una gran riqueza cultural debido al crisol de costumbres de los inmigrantes que ahí habitan; asimismo, cuenta con importantes centros arqueológicos dentro de sus límites geográficos. Actualmente, el Perú se encuentra en un sostenido crecimiento de productividad y, en promedio, sus habitantes han mejorado su capacidad adquisitiva. Este es un elemento que puede ser aprovechado por el distrito, toda vez que el mismo es conocido por su carácter industrial y comercial. Todos los factores señalados convierten al Cercado de Lima en un distrito con gran potencial para lograr un alto nivel competitivo. Sin embargo, actualmente, no se han sabido aprovechar los mismos y la Municipalidad no cuenta con una visión clara de hacia dónde debe dirigir el distrito a largo plazo. No obstante, es necesario resaltar que existe, entre los líderes, la intención de realizar acciones que beneficien al distrito, lo que ha sido percibido por los pobladores de acuerdo con las últimas encuestas realizadas. Las estrategias propuestas en el presente plan estratégico están sostenidas en cuatro pilares. El más importante es la formalización del comercio del distrito y el bienestar de sus habitantes, así como el respeto por el medio ambiente, el crecimiento económico y desarrollo cultural y turístico. Por otro lado, la organización de los distintos agentes económicos puede generar algunos de los clústers identificados, lo que conllevaría un incremento en el nivel competitivo del Cercado de Lima. / The main advantage of the Cercado de Lima District is its strategic location that makes it the central axis of Lima, being a must to those traveling to or from the central region of the country; it owns, on the other hand, a huge cultural richness due to customs crucible provided by the diversity of the immigrants that live there; it also has important archeological centers. Peru is currently in a sustained increase in productivity, which had lead to an improvement of the purchasing power of the citizens, this is an element that can be used by the district due to its recognition by its industrial and commercial character. All those factors make Cercado de Lima a district with a potential to gain a high competitive level; however, the administrations haven’t been capable to take advantage of them and the local government doesn’t have a clear vision of where the city must be in the long term. However, it should be emphasized that there is between leaders the intention to take actions that benefit de district, which has been perceived by the citizen, as can be seen in the surveys. The strategies that are proposed in this strategic plan are supported in four pillars, being the most important the formalization of the trade and its inhabitants’ welfare; and also the respect for the environment, economic growth, and cultural and touristic development. By the other hand, the organization of the various economic agents can generate the development of some of the identified clusters, wich would lead to the improvement of the district’s competitive level. / Tesis
53

¿El lugar importa en la victimización? : el caso de Lima Metropolitana

Armas Montalvo, Carmen Raquel Rosario 27 September 2018 (has links)
En los últimos años, la sensación de que convertirse en víctima era demasiado común ha llevado a los hogares a pensar en la delincuencia como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, las tasas de victimización no son homogéneas en una misma región. Si se toma el caso de Perú, la disparidad espacial de la victimización sucede en diferentes niveles regionales: provincias, áreas interdistritales y distritos. A pesar de esta disparidad espacial, este aspecto ha sido incluido pocas veces en los trabajos sobre victimización o criminalidad de América Latina. Por ello, el objetivo de este trabajo es incorporar este aspecto para evaluar su importancia en la probabilidad de victimización de Lima Metropolitana. La incorporación del lugar en donde ocurre el crimen se hace mediante la introducción de las características distritales de donde ocurrió el delito siempre que este haya ocurrido en el mismo distrito que reside la víctima. Esta limitación reduce el número de crímenes que se puede analizar. Finalmente, se eligió los crímenes de robo de vivienda y maltrato en el hogar. Las hipótesis es que las características comunales del lugar en donde ocurre el crimen, controlando por las características individuales de la víctima, tiene un efecto en la victimización. La metodología que se propone es el modelo jerárquico LOGIT que permite la incorporación de los aspectos individuales y comunales en la ecuación de probabilidad de victimización. Se tiene como fuente principal a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos de los años del 2010 al 2015 y las bases del CENACOM, CENEC, Censo Penitenciario, SISFOH y RENAMU. Los resultados muestran que las características individuales y las características contextuales afectan de forma independiente a la probabilidad de robo de vivienda, pero en el caso de maltrato en el hogar, las características individuales y las interacciones de estas con las contextuales afectan la probabilidad de victimización. Es decir, las características contextuales son los canales por las que las características individuales afectan la probabilidad de ser maltratado en el hogar. Los aportes de la investigación son dos: la incorporación del aspecto espacial al crimen, la evaluación de dos teorías simultáneamente y el uso de los modelos jerárquicos para corrección de los errores macro-distritales. / Tesis
54

Evaluación Económica de una Galería Comercial en el Damero A de Gamarra

Pimentel Mamani, Ángela del Carmen, Ríos Herrera, Marisa Catalina 23 March 2018 (has links)
La siguiente tesis consiste en Evaluación Económica de un Proyecto de un edificio Comercial de 5 pisos en un terreno de 448 m2 ubicado en el Damero A de Gamarra; donde los terrenos son muy cotizados pues es uno de los mayores emporios comerciales y con mayor flujo de personas de todo estrato social que realizan sus compras al por menor y mayor. Para el desarrollo de la evaluación se ha utilizado las herramientas aprendidas en la Maestría como: Análisis del Macro-entorno y Micro-entorno del entorno político y social de la actualidad, establecer Estrategias para la segmentación, encontrar el Target primario y secundario del proyecto, hacer el Plan de Marketing, plantear el posicionamiento, realizar una evaluación financiera para saber si es viable y rentable el proyecto. El proyecto contará con un ingreso por el Jirón Hipólito Unanue con un gran flujo de transeúntes, potenciales compradores. Se trata de un proyecto de 5 pisos de galerías con tiendas y stands pequeños de acuerdo a la cultura de Gamarra con algunas innovaciones hechas a partir de la investigación realizada in situ, en el semisótano se ubican áreas destinadas para comida, juego de niños y tiendas comerciales; en el primer nivel se han diseñado dos tiendas designadas para bancos y transacciones,(Asbanc ha investigado y definido que los comercios con cajeros automáticos y/o oficinas de Bancos incrementan sus ventas en 25%), se han considerado nueve islas comerciales de tres m2 cada una y tiendas comerciales del primer piso al quinto piso. La inversión inicial del Proyecto es de ocho millones setecientos noventa y dos mil treinta y cinco dólares. Los indicadores financieros después de una corrida en un periodo de 20 años indica un retorno de inversión TIR= 20.9% y Valor Actual Neto es un poco más de un millón y medio de dólares. / Tesis
55

Estrategia long-short aplicada en una cartera de acciones de los principales sectores de la BVL, Perú 2014

Acosta Chapoñán, Martín, Dávila Guerrero, Alicia Eleny, Dávila Guerrero, Alicia Eleny, Acosta Chapoñán, Martín January 2015 (has links)
La presente investigación muestra el procesamiento, aplicación y desarrollo de la estrategia Long-short en el portafolio del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, portafolio con las 15 acciones más representativas de los principales sectores de la economía peruana. Se realizaron los análisis fundamental y técnico, utilizando para el primero ratios bursátiles: PER, UPA y FCF a valor actual y ratios financieros: Solvencia, Nivel de endeudamiento, Rotación de Activos, ROE, Eficiencia entre otros, los cuales, en conjunto, nos llevarán a realizar un análisis profundo de la compañía para llegar a la decisión de si la acción posee cualidades de crecimiento (Long) o de caída (short). En el segundo análisis se evaluó la evolución histórica de precios de cada acción en un periodo de tiempo de un año, con lo cual se identificaron tendencias que sirvieron para la clasificación de las acciones. Luego de hacer los análisis mencionados, y de las decisiones tomadas en base a ellos, se puso en práctica a tiempo real la estrategia, para luego procesarla y traducirla en resultados, los cuales mostraron que la rentabilidad del portafolio con la estrategia Long-short era 2% más eficiente y tenía un índice de riesgo menor (0.73%) al del portafolio convencional (0.83%). / Tesis
56

Estacion Central de Transferencia de Lima

Ramirez Rozas, Alfredo, Nieto Valladares, Santiago January 2017 (has links)
La Investigación determina la creación de la “estación central de transferencia” para Lima. El proyecto entonces es una estación intermodal, es decir, que permite cambiar entre sistemas los diferentes sistemas de transporte. En total por la estación confluyen: la línea 3 y la línea 2 de Metro, el Metropolitano, Los corredores viales 3, 4 y 5 y un terminal terrestre. La Estación Central de trasferencia se ubicará en el terreno del actual parque Juana Larco Dammert, en el encuentro de las avenidas Garcilazo de la Vega, Paseo Colón y Paseo de los Héroes en el Centro de Lima. Su ubicación colindante con la actual estación central del metropolitano es estratégica para poder interconectar el sistema de buses BRT a la estación. Para el análisis urbano se estableció un radio de influencia de 1 km, teniendo como punto de inicio la estación central. El área final abarcó parte del centro Histórico y cuatro (4) distritos de la ciudad, siendo estos: (Cercado de Lima, Breña, Jesús María, La Victoria).
57

Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana

Marchand Pajares, Edgar Orlando January 2002 (has links)
El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano. / The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors. The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima. The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.
58

Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)

Merino Solari, Renatto Jorge January 2008 (has links)
No description available.
59

Las artistas plásticas de Lima : 1891-1918

Pachas Maceda, Sofía Karina January 2008 (has links)
No description available.
60

Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Quiroz Pedraza, Pedro Alexis January 2009 (has links)
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.

Page generated in 0.0305 seconds