• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4841
  • 300
  • 61
  • 51
  • 14
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 5336
  • 4584
  • 2636
  • 2635
  • 2635
  • 2635
  • 2635
  • 2164
  • 1062
  • 1014
  • 748
  • 658
  • 658
  • 645
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El personal branding y las estrategias de carrera de los jóvenes ejecutivos del sector retail en Lima Metropolitana: estudio exploratorio entre hombres y mujeres de 28-43 años

Albañil Mogollón, Diana Massiel, Cruzado Grosso, Giuliana, Uribe Tapia, Jhoselyn Alisson de Jesús 21 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los elementos que plantea el personal branding coinciden con las estrategias empleadas por los jóvenes ejecutivos peruanos pertenecientes al sector retail cuyo rango edad se encuentra entre los 28 y 43 años. Para ello, se define como personal branding la construcción y gestión de la marca personal, la cual busca posicionar al profesional y dejar huella en la mente de los demás. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo explorar las estrategias de este grupo de profesionales desde un enfoque cualitativo que parte del análisis de dos fuentes principales; la primera de ellas, una base de perfiles de la red profesional LinkedIn y la segunda, entrevistas semi estructuradas realizadas a un grupo de jóvenes ejecutivos de la misma base de datos; para ambos casos se buscó que la muestra se encuentre dentro del mismo rango etario el cual se explica en el capítulo correspondiente al método aplicado en la investigación. Posterior a la recolección de datos, se analizó la información y se agrupó de acuerdo a los elementos que plantea el personal branding. La presente investigación permite observar críticamente de qué manera los elementos del personal branding son empleados por los jóvenes ejecutivos peruanos como parte de sus estrategias de desarrollo de carrera profesional. Dado el alcance de la investigación, esta no pretende resultar en un manual de empleabilidad, sino mostrar cómo dichos elementos, al ser empleados en conjunto, están siendo utilizados o no de manera estratégica y con ello contribuir al desarrollo de la carrera de los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail de manera más efectiva. Por último, entre los principales hallazgos de la presente investigación fue posible observar que los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail utilizan de manera consistente los elementos del personal branding vinculados a su formación profesional y experiencia como estrategia para visibilizar su capacidad profesional; y, adicionalmente, que pocos de ellos utilizan los elementos más diferenciadores que el personal branding identifica. Ello evidencia, en este grupo de profesionales, que el personal branding es aún aplicado de manera básica y elemental / Tesis
72

Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima

Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
73

Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotes

Calixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos. El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica; primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en Corcasa. Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada criterio. Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36 241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años. / Tesis
74

Conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses que acuden al servicio de CRED en un centro de salud, Lima, 2017

Chipana Mamani, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses, que acuden al Control de Crecimiento y Desarrollo del niño sano, en un Centro de Salud, Lima 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 madres de niños menores de 4 meses que asistieron a las consultas de Crecimiento y Desarrollo. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario elaborado con 17 preguntas, de opción múltiple para medir conocimientos y también se empleó la escala modificada tipo Lickert, con 20 ítems para medir las actitudes. El resultado fue que el 55% (22) no conocen sobre la lactancia materna exclusiva y el 45% (18) si conocen. Acerca de la actitud hacia la lactancia materna exclusiva el 47.5% (19) tienen una actitud medianamente favorable, el 12.5%(5) es desfavorable y el 40% (16) es favorable. Se concluye que la gran mayoría de madres asistentes al Servicio de Control del Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud desconocen el tiempo de duración de la lactancia materna, la importancia inmunológica del calostro, la frecuencia en la toma o lactada del bebé, los beneficios para la madre, el niño y para la sociedad que brinda la leche materna, la manera correcta de la extracción y conservación. La mayoría de madres tienen una actitud medianamente favorable para darle al niño lactancia materna exclusiva. / Tesis
75

La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima

Montero, Oscar 25 September 2017 (has links)
En un estudio sobre uno de los poemas en prosa de José LezamaLima, James Irby señala que para mejor estudiar la obra del poetacubano haría falta el aparato crítico que se ha hecho imprescindiblepara la lectura de Blake, Rimbaud o Mallarmé. "Lezama es de suestirpe", escribe Irby, "P,ero en un Mundo Nuevo" 1• En efecto, lanovedad de Lezama depende de una deliberada ubicación en el trópicoinsular2 • Se trata no sólo de la participación en una geografía parti-cular sino también de una postura frente al lenguaje y frente a unatradición literaria asumida y transformada en un idioma propio. Dostextos fundamentales de dicha tradición que juegan un papel cen-tral en la obra de Lezama son la poesía de Góngora y la de San Juande la Cruz, los dos luminosos polos de la poesía española entre loscuales define el poeta cubano la peculiar potencia de su palabra.
76

Evaluación de la capacidad estructural de un centro comercial sometido a los sismos de los años 1966, 1970 y 1974, en el Distrito de Cercado de Lima

Lopez Pazos, Cesar Humberto, Miranda Huamán, Jilmer Manuel January 2015 (has links)
El presente trabajo, se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no lineal para determinar la respuesta estructural de la edificación en mención. Por su ubicación geográfica el Perú es un país con una alta ocurrencia de sismos, nos encontramos ubicados en el borde occidental de la placa sudamericana donde colinda y se produce la subducción de la placa de Nazca. A lo largo de la historia se ha conocido de la ocurrencia de sismos muy devastadores como los ocurridos en los años 1966, 1970 y 1974; los registro de aceleraciones tomados para dichos eventos han sido procesados y aplicados para evaluar el comportamiento de una nueva estructura y así comparar los valores obtenidos con la capacidad estructural de la edificación. El desarrollo de la investigación se realizó mediante un esquema el cual consiste en realizar la descripción teórica de los conceptos, teorías e investigaciones previamente realizadas, luego se escoge y describe una edificación modelo para realizar la evaluación de la capacidad estructural, se describen las cargas de gravedad de acuerdo al uso de la edificación, y de igual modo se identifican los parámetros sismo resistentes, se identifica las propiedades elásticas y plásticas de las secciones que conforman la estructura, las propiedades elastoplásticas de los materiales, con todos los datos previos se procede a realizar el modelo matemático considerando Luego de realizar el modelo matemático y procesarlo mediante el análisis estático no lineal y tiempo historia, se obtiene la curva de capacidad de la estructura y las demandas máximas de los registros sísmicos respectivamente. Finalmente, se presenta los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación. Adicionalmente, en los anexos se presenta la matriz de consistencia de la investigación, las guías de desarrollo, planas y esquemas de la edificación tomada como ejemplo.
77

A polifonia nas crônicas de Lima Barreto

Delana Viegas Galindo, Fabiana January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:35:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo7429_1.pdf: 730443 bytes, checksum: 36227bcfeb64f881134be6e32cdc7d18 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2007 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Nesse trabalho, partimos da hipótese de que não só no gênero romanesco podemos detectar a polifonia, mas também em outros gêneros discursivos; no gênero crônica, por exemplo, objeto de nossa pesquisa, é possível identificar a ocorrência desse fenômeno. O nosso objetivo no presente trabalho é analisar as crônicas de Lima Barreto publicadas em revistas e jornais do início do século XX, observando de que forma se revela a polifonia nesses textos, ou seja, as várias vozes que se deixam entrever no discurso do cronista e os mecanismos lingüísticos utilizados por ele para o surgimento dessas vozes. Optamos por esse gênero literário, especificamente de Lima Barreto, não só pelo valor documental e histórico desses textos que revelam fatos sociais e históricos do Brasil da Primeira República, mas principalmente por essas crônicas nunca terem sido objeto de estudo e da análise dos críticos, que sempre priorizaram os romances desse escritor não conferindo às crônicas seu valor e importância merecidos. Para o desenvolvimento dessa pesquisa, adotamos o conceito de Bakhtin (2004; 2005) e Ducrot (1987) no que diz respeito à polifonia, como também os estudos de Cândido (1992), Sá (2002) e outros autores sobre o gênero crônica. Analisamos um corpus de vinte e cinco crônicas, e chegamos à conclusão de que a polifonia é um fenômeno recorrente na maioria das crônicas barretianas, no entanto, salientamos que nesse tipo de gênero ela não se manifesta de forma intensa como assim verificou Bakhtin nos romances de Dostoiévski
78

Servicio de mantenimiento de una flota de Trenes Metrópolis 9000: La experiencia de la Línea 1 del Metro de Lima

Obregón Salomé, Claudia Del Carmen January 2018 (has links)
Los metros son importantes alternativas de transporte masivo de pasajeros; se caracterizan, entre otras cualidades, por requerir altas prestaciones para manejar las elevadas capacidades y frecuencias de servicio que ofrecen. Dichas prestaciones solo pueden ser alcanzadas con un completo y eficiente sistema de mantenimiento de la flota de trenes, así como de la infraestructura subyacente. En el presente trabajo se presentan 3 proyectos relacionados al Sistema de Mantenimiento de la Línea 1 del Metro de Lima, enfocados desde mi perspectiva como Ingeniero en Alstom gestionando y/o ejecutando actividades de los mismos. Se da un enfoque integral de cada uno de ellos, principalmente desde el punto de vista de la gestión, sin caer en detalles técnicos complejos. Asimismo, se procede en todo momento a cuidar las políticas de confidencialidad y privacidad de la empresa, respecto de sus tecnologías propias, y de la información financiera o contable no pública. En el capítulo 1 se presenta una introducción a la Línea 1 del Metro de Lima, la empresa Alstom y los proyectos que desarrolla dentro de la misma; así como el alcance y los objetivos del presente informe. En el capítulo 2 se da un mayor detalle técnico de los trenes que operan en la Línea 1 del Metro de Lima, con la finalidad de facilitar el entendimiento de los posteriores capítulos relacionados a los proyectos desarrollados. En el capítulo 3, se aborda el proyecto “Suministro de Equipamiento para el Patio Taller de Mantenimiento Mayor”. Se detallan la planificación, logística, puesta en marcha y garantía del equipamiento instalado. Finalmente, en el capítulo 4. Se detallan en conjunto, los proyectos “Asistencia Técnica y Capacitación para el mantenimiento del material rodante” y “Suministro de materiales para el mantenimiento preventivo de la flota Alstom”; que involucran labores de ingeniería y supervisión de los mantenimientos realizados, la planificación, y el análisis del proceso de suministro de materiales brindados al operador de la flota (GyM Ferrovías).
79

Razón Mortalidad-Incidencia como indicador de supervivencia de cáncer a cinco años en Lima Metropolitana

Cordero Morales, Alejandra, Savitzky Franco, María José, Stenning Persivale, Karoline Andrea 02 March 2017 (has links)
Introducción: El complemento de la Razón Mortalidad-Incidencia [1 - RMI], ha sido sugerido como un proxy válido para hallar la supervivencia a cinco años de cáncer. Su validez aún no ha sido reportada en el Perú. El presente estudio busca establecer si esta razón guarda una correlación directa con la supervivencia de los pacientes con cáncer a cinco años en Lima Metropolitana. Materiales y Métodos: Se utilizó el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana (RCLM) del 2004-2005 de donde se obtuvo la incidencia y mortalidad por tipo de neoplasia y la supervivencia observada. A partir de estas, se buscó correlacionar [1 - RMI] con la supervivencia observada a cinco años de diez tipos de neoplasias seleccionadas (Mama, estómago, próstata, tiroides, pulmón, colon, linfoma no Hodgkin, cuello uterino, hígado y leucemia) mediante el modelo de regresión lineal. Resultados: Considerando los diez tipos de cáncer estudiados, se realizó una regresión lineal en donde se encontró correlación entre la supervivencia observada a cinco años y [1-RMI]. De las diez neoplasias, cinco tuvieron una correlación muy alta, siendo estas: Mama, próstata, hígado, tiroides y leucemia. Conclusión: El complemento de la Razón Mortalidad Incidencia [1-RMI] es una buena herramienta para la aproximación de la supervivencia observada a cinco años para los diez tipos de neoplasias estudiadas. Demostrándose la validez del modelo como predictor de supervivencia a cinco años en pacientes con cáncer, para Lima Metropolitana. / Introduction: Mortality-Incidence Ratio complement [1 - (M / I)] has been suggested as a valid proxy to find the five-year cancer survival. Its validity has not been assessed in Peru, so this study seeks to establish whether this ratio has a direct correlation with five-year cancer survival in Metropolitan Lima. Methods: The Metropolitan Lima Cancer Registry of 2004-2005 was used to obtain the incidence and mortality rates by type of neoplasia and survival rates. From these, we looked to correlate [1 - (M / I)] with five-year observed survival rates of ten types of selected cancers (Breast, stomach, prostate, thyroid, lung, colon, non-Hodgkin lymphoma, cervical, liver and leukemia), using a linear regression model. Results: Considering the types of cancer studied, the regression line approximates the perfect line with indicating a good correlation between the studied parameters. The types of neoplasm that obtained a better correlation between [1- (M / I)] and observed survival were: Breast, prostate, liver, thyroid and leukemia. Conclusion: The Mortality- Incidence Ratio complement [1- (M / I)] is a good tool for approximating the five-year survival rate for the ten types of cancer studied. This study demonstrates the validity of the method, showing that the model can be applied in Metropolitan Lima and for the types of malignancies studied. / Tesis
80

Biological Stress and Sociocultural Reactions to Environmental Change on the Central Coast of Peru: A Case of the Lima From Huaca 20 in the Maranga Complex

Cleary, Megan Kathleen 01 December 2019 (has links)
This research evaluates the 469 excavated human skeletons of the pre-Hispanic Lima population from Huaca 20 in the Maranga Complex in modern-day Lima, Peru dating to the beginning of the Middle Horizon (ca. 600-900 AD), for evidence of biological stress. From ca. 562-594 CE drought conditions occurred west of the Andes mountains, presumably having an effect on the Lima population and potentially causing this population biological stress. The purpose of this research is to examine whether or not the prolonged drought period negatively impacted the Huaca 20 sample. To evaluate the biological impact of this environmental stress, methods based on the Global History of Health (Steckel et al, 2011) were employed. The Huaca 20 sample was separated according to stratigraphic evidence of significant flooding which marked the end of the drought conditions. The majority of biological stress markers evaluated showed no significant difference between time periods. This result may be due to factors such as migration, the state of preservation of the sample, the biological stress being of too short a duration to appear on the skeleton, and/or the Lima population’s ability to adapt to drought conditions through sociocultural strategies. Mortuary data was employed to further the understanding of the potential negative effects of the prolonged drought period. Based on the two radiocarbon dates collected at Huaca 20 and the evidence of the end of the drought in the form of at least two flooding events, shortly after the drought period Huaca 20 was not used for domestic purposes but shifted to use as a mortuary site. The majority of mortuary goods did not show a significant different between time periods. Undecorated spindle whorls and undecorated spindle whorls showed a significant decline between the pre-flood and peri-flood time periods. This decline may be related to a decline in access to resources. The findings add a biological perspective to the discussion of the possible effects of the prolonged drought period on the Lima. It also provides an basis for comparison of biological markers of stress with other contemporaneous Andean peoples, as well as other populations experiencing environmental stress. This research will further illuminate on periods of environmental stress, which have occurred throughout history. The better understood responses to environmental stress are both postivie and negative, the better the world community today can prepare for them.

Page generated in 0.0265 seconds