• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1637
  • 532
  • 349
  • 156
  • 152
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 76
  • 13
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 2855
  • 591
  • 590
  • 575
  • 485
  • 426
  • 408
  • 398
  • 385
  • 367
  • 359
  • 350
  • 313
  • 300
  • 294
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Translating mimesis of orality: Robert Frost’s poetry in catalan and italian.

Giugliano, Marcello 28 June 2012 (has links)
This doctoral thesis studies the recreation of spoken language in Robert Frost’s poetry and the translation of Frost’s poetry that has been carried out by Agustí Bartra and Miquel Declot into Catalan, and by Giovanni Giudici into Italian. The study starts by describing the meaning of the term mimesis of orality and its main features. It stresses the complexity of the phenomenon, which can be explained better only if a more eclectic theoretical and methodological approach is adopted that focuses on both the linguistic features of mimesis of orality and their potential effect on readers. Frost’s poetic language is well-known for its spoken quality. In this research I define the main traits of the poet’s language and then study how his evocation of orality has been interpreted by the poet-translators Bartra, Desclot and Giudici and how it has been interwoven with their own poetic style. The translations share common traits that can be traced back to the stylistic patterns of Frost’s original poetry. However, they also present divergent stylistic solutions that can be ascribed to each translator. By contextualizing these personal translation choices a better understanding is achieved of the causes that have motivated them, which ultimately brings the research to explore issues related to the translators’ ideology and cultural commitment. / Aquesta tesi doctoral estudia la recreació de la llengua parlada en la poesia de Robert Frost i la traducció de la poesia de Frost duta a terme per Agustí Bartra i Miquel Desclot al català, i per Giovanni Giudici a l’italià. L’estudi descriu el significat del terme mimesi de l’oralitat i les seves principals característiques. Posa l’accent en la complexitat del fenomen, que es pot explicar millor si s’adopta un enfocament teòric i metodològic més eclèctic, que se centra tant en els aspectes lingüístics de la mimesi de l’oralitat com en els possibles efectes en els lectors. El llenguatge poètic de Frost és ben conegut per la seva qualitat parlada. En aquesta recerca defineixo en primer lloc els trets principals de la llengua del poeta i estudio de quina forma la seva evocació de l'oralitat ha estat interpretada pels poetes i traductors Bartra, Desclot i Giudici i de quina manera s'ha entrellaçat amb l’estil poètic propi dels traductors. Les traduccions comparteixen trets comuns que es remunten als patrons estilístics de la poesia original de Frost. No obstant això, també presenten solucions estilístiques divergents que poden ser atribuïdes a cada traductor. Mitjançant la contextualització d’aquestes opcions personals de traducció és possible aconseguir una millor comprensió de les causes que les han motivades. Això porta la investigació a examinar qüestions relacionades amb la ideologia dels traductors i el seu compromís cultural.
252

De mystica sive obscenum. Hermenèutica negativa com a procés de compresió de la poesia de Fernando Echeverría i com a via d'autoconeixement del lector

Serra Lopes, Francisco 15 February 2010 (has links)
Davant de l'obra del poeta portuguès Fernando Echevarría (1927), hi ha l'intent de llegir fenomenològicament. Observant els límits de la fenomenologia de lectura, i mitjançant l'atenció a la relació lectoral establerta, es procedeix al discerniment de les qualitats més capaces de descriure i comprendre aquell discurs poètic: intensió, emergència, lloança i bé sense intermitència. Aquestes qualitats, confirmades per un apropament filosòfic que s'hi acomoda com a raó intuïtiva, manifesten la possibilitat d'identificar el discurs echevarrià com a poesia mística. Es replanteja el lloc del lector com a negativitat i es descriu, a la llum dels usos de l'expressió 'hermenèutica negativa', en què es diferencia i quines conseqüències pot tenir aquesta disposició hermenèutica per a la vida de la comunitat de lectors. / Before the work of Portuguese poet Fernando Echevarría (born 1927), a phenomenological reading is intended. Observing the limits of such phenomenology, and paying attention to the lectural relation that develops, I proceed discerning which qualities may be more capable of describing and understanding that poetic discourse: intension, emergence, praise and good without intermittence. These qualities, confirmed by a philosophic approach that gets closer to them in the form of intuitive reason, manifest the possibility of identifying the Echevarrian discourse as mystical poetry. The place of the reader is reconsidered as negativity while the uses of the expression 'negative hermeneutics' allow for a description of both its distinctiveness and the consequences this hermeneutic disposition may have for the life of a community of readers.
253

Verb meaning and combinatory semantics: a corpus based study of Spanish change of state verbs

Spalek, Alexandra Anna 20 May 2014 (has links)
Even though it is an intuitive and perhaps obvious idea that composition leads to non-trivial semantic interactions between words, and these interactions affect the contents of predication, there has still been little work done on how verbs restrict their arguments and how flexible these restrictions are. This dissertation thus starts out with the observation that verbs have very rich combinatorial paradigms and raises the question of what this wide combinatorial capacity of verbs means for the semantics of the verb and the process of composition. Distributed in three case studies, a rich data set of the Spanish change of state verbs congelar ‘freeze’, romper ‘break’ and cortar ‘cut’ is analysed and further discussed against the background of studies from theoretical linguistics. Tackling the question of the rich combinatorial paradigm of verbs leads to taking a position on the theoretical horizon of theories of predication as well as theories of lexicon, for which I turn to Modern Type Theories and an underspecified lexical meaning / Aunque es intuitiva y quizás obvia la idea de que la composición conduce a interacciones semánticas no triviales entre las palabras que afectan al contenido de una predicación, hay todavía pocos trabajos que analicen el modo como los verbos restringen sus argumentos y examinen si sus restricciones son muy amplias o más bien limitadas. Esta tesis parte de la observación de que los verbos tienen unos paradigmas combinatorios muy ricos, para plantear la pregunta acerca del papel que desempeña la combinatoria predicado-argumento tanto en el significado de los verbos como en el proceso de construcción del significado composicional. Se llevan a cabo tres estudios de caso correspondientes a otros tantos verbos de cambio de estado, congelar, romper y cortar, en los que se presenta una rica colección de datos que se discute a la luz del conocimiento que proporcionan los estudios de lingüística teórica. Abordar la cuestión del rico paradigma de combinatoria de los verbos conduce a tomar una posición en el horizonte de las teorías de la predicación, así como también en el de las teorías del léxico. La presente tesis se decanta en este sentido por la teoría de tipos moderna (Modern Type Theory) y un significado léxico subespecificado.
254

Los Traductores del exilio republicano español en Argentina

Loedel Rois, Germán 31 January 2013 (has links)
Esta tesis doctoral parte de la idea previa de que una parte importante de la reciente Historia de la traducción española (1939 - 1975) se escribió, por razones políticas, fuera del contexto peninsular, y pone su acento en la actividad traductora desarrollada en Argentina por aquellos exiliados españoles que, bien fuera por profesión, por vocación, por necesidad o por casualidad, ejercieron como traductores durante una de las épocas de mayor esplendor en la Historia editorial del país austral, el llamado “auge editorial argentino”. Si bien el trabajo está orientado por las directrices teóricas propuestas desde el ámbito de los Estudios de traducción (Historia de la traducción), también viene a llenar una laguna existente en los Estudios sobre el exilio republicano y en la Historia editorial de ambos países implicados. El objeto principal de estudio son los traductores (quién traduce) y otros importantes agentes de traducción, como los editores y las instituciones públicas y privadas que promovieron dicha actividad. Del mismo modo, con el propósito de definir el contexto, se atiende a todos aquellos factores que pudieron condicionar su actividad y su producción (qué se tradujo, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, etc.). Está articulado cronológicamente en tres períodos: Antecedentes (1900 – 1935), el Auge editorial (1936 – 1955) y una etapa de Contención y declive (1956 – 1975). Al final se ofrece un Apéndice, que incluye un completo listado en donde constan tanto los datos biográficos de cada traductor como los datos bibliográficos de cada traducción publicada.
255

Análisis discursivo de la entrevista televisiva

Romo Miranda, Alejandra January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / El siguiente trabajo se inserta en el área del análisis del discurso. El tema específico a abordar es la entrevista noticiosa televisiva. Este tema de investigación surge a partir del interés en los variados estudios de análisis del discurso que surgen en la era de los 60 y 70. Esta época se caracteriza por el gran interés en el tema del discurso oral como fenómeno interaccional y lingüístico, pero paradójica o irónicamente, como lo plantean Eggins y Slade (1997:25), los primeros estudios no provienen de la lingüística sino de la sociología. Sin embargo, la complejidad del fenómeno es de tal magnitud, que ha sido abordado desde diferentes puntos de vista. De esta manera, la variedad de enfoques en torno al tema del lenguaje da cuenta de la diversidad en el énfasis disciplinario. En otras palabras, las distintas disciplinas que han abordado el tema del discurso oral, sea éste en forma de conversación u otras formas dialógicas alternativas, han tenido motivaciones y objetivos propios a sus dominios del saber. Por lo tanto, el lenguaje, eje motivacional de este estudio, ha ocupado roles fluctuantes en importancia y atención. La entrevista noticiosa televisiva es un tipo de interacción comunicativa que difiere de la conversación casual, en tanto tiene normas de alternancia mucho más rígidas que las del ritual casual y que deben ser respetadas con el fin de preservar el rol que define a cada participante, a saber, entrevistador y entrevistado.
256

Cuantificación, valoración y noción de caos en la estructura binominal [N1 de N2]

Suárez Bermúdez, Alejandra January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En esta investigación de tesis se pretende abordar el estudio de la estructura binominal [N1 de N2], en la que N1, a través del fenómeno de la gramaticalización puede llegar a convertirse en cuantificador o funcionar como tal. Los N1 seleccionados en este proyecto presentan un valor subjetivo asociado a la noción de ´caos´: montón, avalancha, aluvión, charquicán, amasijo y tropel. La gramaticalización en N1 se estudia a partir de cuatro fenómenos concomitantes: descategorización, recategorización de N1, blanqueamiento y persistencia conceptual. La hipótesis principal de esta investigación es comprobar que, a pesar de que estos sustantivos tienden a gramaticalizarse dentro de la estructura binominal y cumplir la función de cuantificador, opera el fenómeno de la persistencia conceptual en diferentes grados. La muestra empleada en este estudio consta de 153 ocurrencias. Si bien no se trata de un corpus excesivamente largo, ha sido útil para comprobar que existen ciertas tendencias en este tipo de estructuras. Los resultados muestran que N1 tiende a cuantificarse pero que la persistencia conceptual está sumamente presente cuando el contexto es la estructura [N1 de N2]. No obstante, se está ante un estudio exploratorio que pretende contribuir en este tipo de investigaciones y ser, en un futuro, ampliado.
257

Las funciones pragmáticas de los hashtags en Twitter

Arenas Balbontin, Camila January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El lenguaje electrónico ha sido una de las revoluciones que la expansión del uso de Internet ha traído en los últimos 10 años. Uno de los lugares donde mejor se puede ver re ejado esto es en las redes sociales, tales como Facebook y Twitter, sitios donde nuevos usos han aparecido en el último tiempo. El uso de marcas no tradicionales en los enunciados es uno de los tantos fenómenos que estas redes traen consigo. En este trabajo se hablará de marcas que cumplen la función de metadata en la red social Twitter; haciendo énfasis en el análisis de la marca # para la creación de hashtags. Este mecanismo se presenta como una innovación creativa para cifrar información y priorizar la brevedad de los enunciados al tener que responder al límite fi jo de caracteres que ofrece Twitter. Además, en este estudio, se demuestra que el hashtag no es utilizado sin seguir regla alguna, sino que presenta una correlación con la teoría de las funciones pragmáticas. La presente investigación profundiza en la relación entre hashtag y funciones pragmáticas, y plantea una categorización de los empleos del primero como un marcador que señala un segundo signi ficado dentro de los tweets, consistente en una función pragmática. Para obtener estos resultados se trabajó con un corpus de 500 tweets que fueron analizado según las clasi ficaciones expuestas por la teoría de la Gramática Funcional. Se obtuvo como resultado que en un 42,8% de los casos, la función que destacó fue Tema; seguida de Foco con 30,09%, luego Tópico con 22,99% y fi nalmente Apéndice con un 4,11 %. / Proyecto Fondecyt 1140733.
258

Cosmovisión de la muerte en Santiago de Chile

Bargetto Fernández, Miguel A. January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En la presente investigación se tratará de dar cuenta de la “visión de mundo” que existe en un segmento de la comunidad de Santiago de Chile sobre la muerte. Se buscará responder a la interrogante etnográfica ¿cuál es el sentimiento sobre la muerte que existe en Santiago? Dado que se trata de una investigación etnolingüística, es decir, lingüística y antropológica, se basará en el examen del tipo textual epitafio. Para ello, será necesario operar con el concepto de tipología textual. Además, el análisis de este tipo textual exigirá estudiar la Pragmática de la lengua, puesto que mediante esta disciplina lingüística se puede encontrar el fundamento intencional de la comunicación con los seres difuntos.
259

The interaction between modality and evaluation within the argumentative structure of different text classes

Aranda M., Tamara, Cisternas C., Perla, Yeh, Shu-Lien January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / The purpose of this research work is to carry out a small-scale empirically based study of the interaction between modality and evaluation within argumentative discourse in different text types, namely newspaper editorials, film and book reviews, eulogies, and advertorials. This bipartite study requires that some relevant descriptive models of each of these components and structures should be examined in order that some of their major descriptive categories should constitute the foundational theoretical framework on which the empirical study should be based. A brief presentation of each of these fundamental notion is given below.
260

L'ús dels clítics pronominals del català i la seva adquisició per parlants de romanès i de tagal

Maré i Soler, Pau 20 January 2012 (has links)
The thesis L’ús dels clítics pronominals del català i la seva adquisició per parlants de romanès i de tagal [The use of pronominal clitics in Catalan and their acquisition by Romanian and Tagalog speakers] analyzes the mechanisms of transfer from the L1 in the process of acquisition of Catalan (L2) in two groups of learners, one of which has Romanian and the other Tagalog as their native language. Our study lends support to the idea of transfer from the L1 to a second language in general, and, in particular, within the process of acquisition of pronominal clitics from a Romance language (Catalan). The results show that the differences between the two groups are statistically significant and are attributable to the characteristics of the L1. Moreover, starting from a detailed description of the grammar of pronominal clitics in the three languages involved, we define the specific grammatical aspects of the Tagalog and Romanian languages that can have an influence on certain productions and on certain errors in the use of pronominal clitics in Catalan, within the process of acquisition of this Romance language as L2. In the theoretical domain, we started from studies on functional markedness to determine four reference terms that allowed us to carry out a systematized study of the difficulties in acquisition of the use of Catalan clitic pronouns according to their complexity and their degree of grammaticalization. / La tesi L’ús dels clítics pronominals del català i la seva adquisició per parlants de romanès i de tagal analitza els mecanismes de transferència de la L1 en el procés d’adquisició del català (L2) en dos grups d’aprenents que tenen un el romanès i l’altre el tagal com a llengües maternes. El nostre estudi dóna suport a la idea de la transferència de la L1 a una segona llengua en general, i, en particular, dins del procés d’adquisició dels clítics pronominals d’una llengua romànica (el català). Els resultats mostren que les diferències entre els dos grups són estadísticament significatives i poden ser atribuïdes a les característiques de la L1. A més, a partir d’una descripció detallada de la gramàtica dels clítics pronominals en les tres llengües implicades, definim els aspectes gramaticals concrets de les llengües tagala i romanesa que poden influir en certes produccions i en certs errors en l’ús dels clítics pronominals del català, dins del procés d’adquisició d’aquesta llengua romànica com a L2. En l’àmbit teòric, hem partit d’estudis sobre marcatge funcional per determinar quatre termes de referència que ens permeten un estudi sistematitzat de les dificultats d’adquisició de l’ús dels pronoms clítics catalans en funció de la seva complexitat i del seu grau de gramaticalització.

Page generated in 0.0611 seconds