• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Plan de negocios para la creación de clínica preventiva en Lima Norte

Bastidas Solis, Miriam Cecilia, Palacios Cabrejos, Victor Alex 01 April 2017 (has links)
La Clínica Preventiva es una empresa de salud con fines de lucro que busca una rentabilidad económica y social, cuyo objetivo es lograr una mejoría en la salud de las personas, enfocándose en detectar de forma temprana factores de riesgos modificables y no modificables, que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas (oncológicas y no oncológicas), así como también la detección de lesiones pre malignas y detección temprana de cáncer; brindando sus servicios a la población procedente de los ocho distritos que componen Lima Norte. Su sede central se encuentra localizada en la Avenida Carlos Alberto Izaguirre, cercano al Parque de la Municipalidad de los Olivos, debido a que el lugar en mención es un lugar céntrico y de fácil acceso geográfico a través de vías terrestres para los diferentes puntos de los distritos que conforma Lima Norte. La atención médica convencionalmente tiene un enfoque recuperativo condicionando un alto costo para los sistemas de salud a nivel mundial, a esto se suma una pobre difusión de estilos de vida saludable, es por ello que la inversión en la creación de una Clínica Preventiva con un enfoque en la detección temprana de factores de riesgo para enfermedades crónicas se vuelve rentable económica y socialmente; logrando un gran impacto en la salud de las personas y por ende en capacidad productiva de las mismas. / Tesis
12

Propuesta para mejorar la gestión del estado en la entrega de terrenos al sector privado, para reducir el déficit de viviendas en el NSE C del distrito de Los Olivos

Araoz Vilchez, Vannia, López Pasapera, Karla Lisette 01 January 2017 (has links)
Elabora una propuesta de valor, que permita mejorar la gestión del estado en la entrega de terrenos al sector privado, para reducir el déficit de viviendas en el Nivel Socio Económico C. Así mismo, nuestra propuesta se sustenta en un modelo de negocio viable y rentable tanto a para los inversionistas, como para el estado. Al analizar las causas de la escaza oferta inmobiliaria para el NSE C, se identificó que el principal problema se encuentra en el primer eslabón de la cadena; los terrenos; la escasez de suelo urbano, consecuencia de una deficiente gestión estatal a originado un encarecimiento excesivo, lo cual ha provocado que a las promotoras inmobiliarias ya no les resulte rentable este negocio. La escaza oferta inmobiliaria en este nivel socioeconómico ha generado el fenómeno de Autoconstrucción tanto en terrenos comprados formalmente como en terrenos invadidos. Así mismo, se ha identificado que la entidad estatal encargada de administrar los bienes inmuebles del estado que es la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), no está siendo eficiente en su tarea, debido a la falta de procesos operativos, limitada capacidad económica y limitada presencia en el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE). Por esta razón, nuestra propuesta incluye la mejora en los procesos operativos del área encargada dentro de SBN, que es la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario (SDI). Por los motivos expuestos, se propone un modelo financiero que valide el beneficio de los tres participantes ( Estado, Inmobiliario, cliente NSE C) y haga posible la puesta en marcha del proyecto. Así, el Inmobiliario pagará el 50% del costo del terreno, generando de esta manera una rentabilidad de casi el 38%; en el caso del comprador (NSE C) podrá contar con un departamento de acuerdo a su capacidad de pago y el estado cubrirá el déficit de viviendas a nivel nacional. Finalmente, se evaluó financieramente la propuesta, donde a modo de ejemplo práctico se analizó un proyecto en el distrito de Los Olivos. Los resultados nos demuestran que el proyecto es viable, con un TIRE de 67% y un VAN positivo, que generan en el inversionista una propuesta atractiva. / Tesis
13

Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas

Marín La Rosa, Pedro January 2006 (has links)
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos. / Tesis
14

Liderazgo Transformacional del Director y su relación con el clima organizacional en las Instituciones Educativas del Distrito de Los Olivos

Cervera Cajo, Luz Emérita January 2012 (has links)
El objetivo central de este estudio fue analizar las relaciones que pudieran existir entre el Liderazgo Transformacional y el Clima Organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Escala de Liderazgo Transformacional y el Inventario de Clima Organizacional de Halpin y Croft. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son validas y confiables. La muestra estuvo constituida por 171 docentes de cinco instituciones educativas del distrito de Los Olivos, a quienes se les aplicó los instrumentos indicados y luego se correlacionaron utilizando la prueba estadística Rho de Spearman. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre el Liderazgo Transformacional y el Clima Organizacional. Palabras clave: Liderazgo transformacional, Clima organizacional, calidad educativa, desempeño laboral. / The focus of this study was to analyze the relationships that may exist between transformational leadership and organizational climate in educational institutions Los Olivos district. The instruments used were: Scale Transformational Leadership and Organizational Climate Inventory of Halpin and Croft. These instruments were submitted to the respective analysis determined that the evidence is valid and reliable. The sample consisted of 171 teachers from three educational institutions in the district of Los Olivos, who applies the tools are listed and then correlated using Spearman's rho test statistic. The results indicate that there are significant and positive correlations between transformational leadership and organizational climate. Key words: Transformational leadership, organizational climate, educational quality, job performance. / Tesis
15

La construcción de la confianza en las instituciones políticas: el caso de los distritos de San Martin de Porres y Los Olivos.

Cohaila Ramos, Edwin Félix 21 April 2016 (has links)
La confianza que puedan expresar los ciudadanos hacia sus instituciones políticas es un aliciente para la consolidación de la democracia. Pero qué sucede cuando estos siguen siendo bajos. En el Perú, el nivel de confianza expresado a sus instituciones políticas no ha experimentado un cambio significativo en los últimos años; y la mejora de ciertos indicadores económicos y condiciones de vida, no han tenido un impacto sobre ella. La presentes tesis analiza sí con la puesta en valor de mecanismos de inclusión, pertenencia y reconocimiento es posible la construcción de la confianza entre los individuos y sus instituciones políticas. Del mismo modo, formas habituales de relacionarse entre los individuos y sus instituciones políticas pueden estar presentes al momento de establecer vínculos; aquí nos referimos a relaciones clientelares, por tanto también será oportuno vislumbrar este aspecto de la cultura política. Para evaluar estos aspectos se ha construido, además, un índice de confianza institucional que recoge cuatro aspectos: identificación con la institución, resolución de problemas, administración de recursos, eficiencia de la gestión. Estos indicadores tratan de observar la confianza que pueda expresar el individuo sobre su institución política desde situaciones más próximas y puntuales. Se ha tomado como objeto de estudio dos distritos que pertenecen a la provincia de Lima; y se ha evaluado el gobierno local, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Notamos que la confianza puede ser construida, en la medida que aspectos de inclusión estén presentes, es decir, en la medida que el individuo evalúe y perciba que en las decisiones locales se considere la solución a los problemas que le afectan. Asimismo, las relaciones clientelares, también, posibilitan establecer vínculos y permiten acercar al individuo a su institución política local. Por tanto estamos ante un doble juego que posibilita la construcción de la confianza. / Tesis
16

Modelo prolab: problema de los informales en el distrito de Los Olivos

Godiño Calisaya, Yoali Fortulyne, Manchego Guerra, Gino Manuel, Paul Ernesto, Marquina Carhuamaca 21 May 2024 (has links)
El problema principal se da al reconocer todas las dificultades que les genera el ser informales a los micro empresarios de comida en Lima Metropolitana. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 3 millones de peruanos de 45 años o más trabajan en empleos informales de los cuales el 50% son de comida informal. Sin otro medio de subsistencia que un trabajo sin contrato formal, salen a la calle todos los días para trabajar para sus familias. El proyecto "Cocifácil" busca abordar el problema de la informalidad en el sector de la comida en Lima Metropolitana, donde más de 1.5 millones de personas trabajan en empleos informales relacionados con la alimentación. El modelo de negocio propone la creación de módulos de cocina independientes para alquilar, permitiendo a los microempresarios de comida mejorar su situación económica y laboral. La inversión total para el proyecto es de S/ 576,805.00, con un Valor Actual (VA) de ingresos futuros de 2,123,089. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 62.81%, lo que indica un rendimiento anualizado significativamente mayor al Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de 8.46%. El proyecto tiene una sólida viabilidad financiera, con un VAN de S/ 501,458 en cinco años, el proyecto también tiene una tasa interna de retorno financiera (TIRf) del 108.92%, lo que sugiere que el proyecto podría ser rentable y financieramente viable. El payback o periodo de recuperación de la inversión se estima en 3.22 años. Además, impactará positivamente a más de 4000 familias de sectores económicos desfavorecidos y se alinea con los ODS N° 11 y 12, con un IRS del 77%. En términos de beneficios sociales, generará un VANS de S/ 1,909,484.55 en cinco años. En resumen, "Cocifácil" es un modelo de negocio innovador y viable que aborda un problema social relevante en Perú, ofreciendo soluciones sostenibles y un impacto social positivo. / The main problem occurs when recognizing all the difficulties that being informal generates for food microentrepreneurs in Metropolitan Lima. According to the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), more than 3 million Peruvians aged 45 or over work in informal jobs, of which 50% are informal food. With no other means of subsistence than a job without a formal contract, they go out on the streets every day to work for their families. The "Cocifácil" project seeks to address the problem of informality in the food sector in Metropolitan Lima, where more than 1.5 million people work in informal jobs related to food. The business model proposes the creation of independent kitchen modules to rent, allowing food microentrepreneurs to improve their economic and employment situation. The total investment for the project is S/ 576,805.00, with a Present Value (VA) of future income of 2,123,089. The Internal Rate of Return (IRR) is 62.81%, which indicates an annualized return significantly higher than the Weighted Average Cost of Capital (WACC) of 8.46%. The project has a solid financial viability, with a NPV of S/ 501,458 in five years, the project also has a financial internal rate of return (IRRf) of 108.92%, which suggests that the project could be profitable and financially viable. The payback or recovery period of the investment is estimated at 3.22 years. . In addition, it will positively impact more than 4,000 families from disadvantaged economic sectors and is aligned with SDG No. 11 and 12, with an IRS of 77%. In terms of social benefits, it will generate a VANS of S/ 1,909,484.55 in five years. In summary, "Cocifácil" is an innovative and viable business model that addresses a relevant social problem in Peru, offering sustainable solutions and a positive social impact.
17

“Entre Culturas”: un proyecto de acercamiento cultural y problematización de estereotipos

Matsuda Salazar, Dany Hiroyuki, Sarria Vargas, Maria Alejandra, Carrillo Chacon, Melissa Nicole, Tapia Ojeda, Camila Emily, Ramos Maldonado, Rubi Esmeralda 09 May 2023 (has links)
Con la creciente migración venezolana al Perú, este se ha convertido en el segundo país con la mayor cantidad de refugiados de esta comunidad, de los cuales el 75% reside en la capital. Con el fin de contribuir a una convivencia pacífica entre ambas comunidades, peruana y venezolana, el presente proyecto tiene como objetivo promover el conocimiento de la realidad del migrante venezolano para el acercamiento cultural libre de estereotipos entre ambas comunidades residentes en la urbanización Los Rosales de Pro en el distrito de Los Olivos. Basándose en la estrategia del pilar de integración según la OIM, específicamente la integración cultural y cohesión social, “Entre culturas” propone esto mediante 3 componentes secuenciales: el conocimiento sobre la realidad del migrante venezolano, el reconocimiento y problematización de estereotipos y, finalmente, la integración mediante actividades en conjunto. Para la implementación del piloto, el proyecto trabaja los primeros dos componentes mencionados y logra que 5 de los 6 participantes cambien su percepción sobre los venezolanos a una más empática y positiva, mientras que el 100% afirma reconocer que la realidad del migrante es compleja y retadora. Asimismo, 4 de 6 participantes identifican como origen de sus estereotipos la opinión externa de amigos/familiares y el discurso negativo sobre venezolanos en medios de comunicación. En suma, el proyecto evidencia tener un impacto positivo en la problematización de las consecuencias de los estereotipos sobre la comunidad venezolana y por ende contribuye a un mayor acercamiento entre culturas. / Due to the growing migration process from Venezuelans to Perú, this has become the second nation with the most refugees from this community; of which 75% resides in its capital. Looking forward to a more peaceful coexistence between both communities, Peruvians and Venezuelans, this project aims to promote knowledge about the reality of migrants and hardships to achieve a cultural approachment free of stereotypes between both communities that reside in the urbanization Los Rosales de Pro in Los Olivos district in Lima. Based on the integration pilar strategy proposed by the IOM, more specifically cultural integration and social cohesion, “Entre culturas” follows 3 consecutive components: Knowledge about the reality of Venezuelan migrants, the recognition and elimination of stereotypes and finally the integration through joint activities. For the pilot, the project works through the first two named components and achieves 5 out of the 6 participants claiming that their perceptions about migrants have changed to a more empathic and positive view. Furthermore, 100% of the participants claim to recognize that the reality of migrants is complex and challenging. Also, 4 out of the 6 participants identify their stereotypes origins as caused by external opinions from friends and family, as well as the negative narrative portrayed in the media. In conclusion, this project has proven to have a positive impact on the elimination of stereotypes on the Venezuelan migrant community and therefore contributes to a greater approach between cultures.
18

Factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa Pronoei Ciclo I con sede en Los Olivos

Kuzma Cruzalegui, Alejandra Giselle, Romero Tapia, Ivette 17 February 2021 (has links)
La historia de la Educación Inicial se remonta hacia 1896 con la primera asistencia a niños y niñas menores de 5 años; en 1931 se funda el primer jardín de la infancia y para 1968, por iniciativa de Caritas de Puno, se crea el primer Wawa-wasi, extendiéndose hacia 1970. En 1972, se crea el PROPEDEINE, primer programa no escolarizado de educación inicial, apareciendo luego los PIETBAF y PRONOEI, estrategias formuladas por el Ministerio de Educación en Perú (Inversión en la Infancia, 2010). En consecuencia, la educación en los primeros años en niños y niñas en nuestro país ha sido desde hace mucho tiempo de vital importancia. La estimulación temprana se ha posicionado como una práctica básica necesaria para el desarrollo primario en las capacidades del desarrollo socio cognitivo y emocional de todo niño y niña. En este contexto, la finalidad de esta investigación es revelar los factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa PRONOEI CICLO I con sede en Los Olivos, conocer la importancia dada al juego durante la jornada y la calidad del servicio de estimulación temprana que se brinda, conocer cuáles son las acciones colaborativas de actores para el mantenimiento de la calidad del material lúdico y otros; y, por último, conocer la apreciación de las madres participantes sobre las actividades lúdicas y los nuevos patrones de crianza aprendidos. La investigación se desarrolló en forma de estudio de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semiestructuradas a Promotoras, a la Coordinadora del Programa y a madres de familia, aunque estas últimas son consideradas referenciales por la cantidad que lograron realizarse. De igual forma, se realizaron observaciones a las jornadas del PIET y del SET. Según los resultados de esta investigación, se evidenciaron procesos pedagógicos adecuados y pertinentes, no invasivos ni direccionados. Asimismo, se evidenció el juego libre como herramienta que fomenta el óptimo desarrollo de niños y niñas, así como un sistema de gestión interno pertinente y eficaz, aun tomando en cuenta las carencias que el Programa padece. Del mismo modo, se evidenció el apoyo de las promotoras y madres de familia de forma extracurricular a raíz de las limitaciones existentes. Este estudio muestra fortalezas y debilidades por superar, esfuerzos desplegados y manifestaciones de compromiso y vocación en esta área de la educación Inicial. Finalmente, se hacen recomendaciones tanto para el Estado como para el sistema de gestión educativa específicamente. / Tesis
19

La multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la Interpretación de fuentes históricas

Crespo Pérez, Mariela 24 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “la multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la interpretación de fuentes históricas”, surge después de hacer un análisis de las debilidades y amenazas en la I.E 3084, en la cual se observa que hay un bajo nivel de logro en los aprendizajes del área de HGE, la falta de actualización y capacitación profesional de los docentes, lo cual no fomenta el pensamiento crítico. El objetivo central del proyecto es que los docentes desarrollen y promuevan estrategias didácticas innovadoras para fomentar que los estudiantes interpreten críticamente fuentes históricas diversas. Los conceptos que sustentan la innovación son: interpretación crítica de fuentes diversas, pensamiento crítico, aprendizaje, multimedia expositiva y las TIC´s. La investigación se ha enfocado: En la caracterización de la realidad educativa, en la cual se elabora la matriz FODA tomando en cuenta el diagnóstico que se encuentra en el PEI de la I.E 3084, ésta sirve para construir el árbol de problemas y el árbol de objetivos, con estos insumos se elabora la matriz de consistencia. Luego se investigan los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. En paralelo se lleva a cabo el proyecto de innovación y los anexos como el cronograma, presupuesto, otros. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr: docentes capacitados en el uso de estrategias innovadoras, docentes que planifican curricularmente estrategias innovadoras utilizando la multimedia y docentes que ejecutan estrategias innovadoras que incentiven interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Como conclusión, el proyecto de innovación aporta en la mejora de los aprendizajes desde la misma acción pedagógica de los docentes, lo cual repercutirá directamente en los estudiantes, dado que la multimedia permite incorporar todo tipo de fuentes diversas para que el estudiante puede articular, comparar e interpretar críticamente.
20

Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3er. grado de secundaria de la I.E. N°2089 - Micaela Bastidas – Los Olivos

Rosa Coronado, Miriam Nilda de la 16 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3.er grado de secundaria de la I. E. 2089 Micaela Bastidas del distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima, el cual es motivo de elaboración debido a que los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común. El objetivo central del proyecto es que los estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común y que los docentes del área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) conozcan estrategias de participación en acciones que promueven el bien común, de manera que nuestros estudiantes logran un alto desempeño en la capacidad de participar activa y responsablemente en el aula, la escuela y en su comunidad. Los conceptos que sustentan la innovación son la capacidad para participar, la participación, la participación ciudadana, la participación democrática, los asuntos de interés público, el bien común, derechos y responsabilidades, así como las estrategias didácticas a emplearse para promover la participación de los estudiantes a través de propuestas educativas para la participación. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se recogió información del análisis FODA institucional que nos condujo a la problemática y esto a elaborar nuestro árbol de problemas que prioriza la causa inmediata, y pasar a elaborar nuestro árbol de objetivos del cual se desprende el objetivo del proyecto, esto nos permite la construcción de la matriz de consistencia, asimismo se realiza la investigación de los fundamentos teóricos que sustenta la propuesta para la aplicación de las estrategias de participación que dan solución al problema priorizado. Este trabajo se divide en dos partes el primero el marco conceptual y segundo el diseño del proyecto y los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr una mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y como resultados: docentes capacitados en estrategias de participación, el trabajo con proyectos de participación en acciones que promueven el bien común, y estudiantes con un alto desempeño en la capacidad para Participar en acciones que promueven el bien común en su escuela y comunidad. La sostenibilidad del proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la dirección y de la comunidad educativa con la ejecución de los talleres de capacitación y los intercambios de las experiencias, que deberán ser consideradas en los documentos de gestión pedagógica para la mejora de los aprendizajes.

Page generated in 0.0829 seconds