• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El proceso de construcción de autonomía de los niños con Síndrome de Down a través de la familia y la escuela: ¿Inclusión o exclusión? El caso del CEBE “Manuel Duato” del distrito de Los Olivos

Rivera Ángeles, David Jesús 10 August 2022 (has links)
En el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos: 1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (ENEDIS, 2012). La presente investigación busca analizar el proceso de construcción de autonomía relativa de los niños con SD de 9 a 12 años en un CEBE de Lima Metropolitana. Esta autonomía se construye a través de la interacción familia-escuela, mediadas por la intervención estatal y la generación de espacios de interaprendizaje inclusivo. Para ello, las categorías teóricas seleccionadas fueron el enfoque relacional de la sociología de la infancia, de donde se desprende la noción de autonomía (niño como “actor social”) y los enfoques de entornos educativo y familiar, para analizar la interacción familia- escuela. La metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) trianguló entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos y cruces de bases de datos. Los resultados muestran que la mayor adquisición de autonomía responde al compromiso familiar, la buena práctica docente y gestión directiva, y la adecuada intervención estatal. Mientras más comprometida y presente esté la triada familia-escuela-Estado, mayores niveles de autonomía pueden adquirir los niños: pasan de ser niños “excluidos”, “dependientes” a individuos “autónomos”. Asimismo, se demostró que la inclusión educativa a EBR no necesariamente influye positivamente en la mayor adquisición de autonomía, principalmente, por la discriminación, violencia y mala práctica docente que viven las personas con discapacidad en las escuelas regulares.
22

Uso del juego en el proceso, para resolver problemas de medidas arbitrarias en los estudiantes de 4 y 5 años de la IEI 377 Divino Niño Jesús del distrito de Los Olivos

Crisostomo Castañeda, Luz Eufemia 05 August 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina: “Uso del juego en el proceso, para resolver problemas de medidas arbitrarias en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I 377 Divino Niño Jesús del distrito de los Olivos”. El problema identificado está demarcado en el área de gestión pedagógica; los estudiantes de 4 y 5 años de la IEI 377 “Divino Niño Jesús” de Los Olivos presentan bajos niveles de logro al emplear procedimientos propios en la resolución de problemas que implican la estimación de medidas arbitrarias en su vida cotidiana. Los instrumentos usados para diagnóstico fueron el FODA institucional y el árbol de problemas. Luego se formuló el árbol de objetivos y se determinó la alternativa de solución. Este proyecto de innovación se justifica, ya que un porcentaje significativo de docentes de la IEI no utilizan estrategias para el planteamiento de situaciones lúdicas y cotidianas de su contexto en el proceso didáctico de resolver problemas con el uso de medidas arbitrarias; desarrollan sus sesiones de aprendizaje sin considerar sus sectores de juego y los materiales didácticos que son oportunidades de aprendizaje espontáneas para los estudiantes. Así mismo, la mayoría de docentes no han sido monitoreadas, ni acompañadas, ni evaluadas específicamente en el área Matemática, pese que se les brindó oportunidades de especialización en espacios diversos. Con la implementación y desarrollo del proyecto, se pretende que los estudiantes de 4 y 5 años del II ciclo de la IEI 377 “Divino niño Jesús” de Los Olivos obtengan destacados niveles de logro, empleando procedimientos propios al resolver problemas que implican la estimación de unidades de medidas arbitrarias en su vida cotidiana; y que la I.E.I obtenga mejores logros de aprendizaje en el área Matemática, no solo en el II ciclo sino también en sus estudios posteriores.
23

Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los Olivos

Landaverry Gil, Rosa Carolina 04 May 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan resultados, construyen y comunican sus conclusiones.
24

Impacto del vocabulario en los predictores de la lectura en niños de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos

Calderón Maza, Katherine Alexandra 01 September 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Impacto del vocabulario en los predictores de la lectura en niños de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos” tuvo por objetivo determinar la relación entre el vocabulario y los predictores de la lectura (velocidad de denominación, conocimiento fonológico y conocimiento alfabético) en estudiantes de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos. El enfoque de investigación es el cuantitativo, de tipo aplicada y con diseño descriptivo correlacional. En el proceso de la medición de las variables se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (vocabulario comprensivo), Test de Figura/Palabra Expresivo y Receptivo de Gardner (vocabulario expresivo), Test para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (conocimiento fonológico), Cuaderno de Evaluación Inicial ALE 1 (velocidad de denominación) y Test de Lectura y Escritura en Español - LEE (conocimiento alfabético). Los resultados indican que existe relación directa y significativa entre el vocabulario comprensivo y expresivo con cada uno de los predictores de la lectura: con el conocimiento fonológico (X2 = 116,456; X2 =98,628), la velocidad de denominación (X2 =113,422; X2 =97,695) y el conocimiento alfabético (X2 =84,333; X2 =62,120), con nivel de significación de p<0,01. En conclusión, el vocabulario tiene un impacto significativo en cada uno de los predictores de la lectura en los niños de la muestra investigada. / This research entitled “Impact of vocabulary on predictors of reading in first grade primary school children of the Los Olivos district” aimed to determine the relationship between vocabulary and predictors of reading (naming speed, phonological knowledge and alphabetical knowledge) in first grade elementary students of the Los Olivos district. The research approach is quantitative, applied type and correlational descriptive design. The following instruments were used in the process of measuring the variables: Peabody Picture Vocabulary Test (comprehensive vocabulary), Gardner's Expressive and Receptive Figure/Word Test (expressive vocabulary), Test for the Assessment of Phonological Knowledge (phonological knowledge), ALE 1 Initial Assessment Notebook (denomination speed) and LEE - Reading and Writing in Spanish Test (alphabetical knowledge). The results indicate that there is a direct and significant relationship between the comprehensive and expressive vocabulary with each of the predictors of the reading: with phonological knowledge (X2 = 116,456; X2 = 98,628), the naming speed (X2 = 113,422; X2 = 97,695), and alphabetic knowledge (X2 = 84,333; X2 = 62,120), with a significance level of p <0.01. In conclusion, vocabulary has a significant impact on each of the predictors of reading in children of the investigated sample.
25

La construcción de la confianza en las instituciones políticas: el caso de los distritos de San Martin de Porres y Los Olivos.

Cohaila Ramos, Edwin Félix 21 April 2016 (has links)
La confianza que puedan expresar los ciudadanos hacia sus instituciones políticas es un aliciente para la consolidación de la democracia. Pero qué sucede cuando estos siguen siendo bajos. En el Perú, el nivel de confianza expresado a sus instituciones políticas no ha experimentado un cambio significativo en los últimos años; y la mejora de ciertos indicadores económicos y condiciones de vida, no han tenido un impacto sobre ella. La presentes tesis analiza sí con la puesta en valor de mecanismos de inclusión, pertenencia y reconocimiento es posible la construcción de la confianza entre los individuos y sus instituciones políticas. Del mismo modo, formas habituales de relacionarse entre los individuos y sus instituciones políticas pueden estar presentes al momento de establecer vínculos; aquí nos referimos a relaciones clientelares, por tanto también será oportuno vislumbrar este aspecto de la cultura política. Para evaluar estos aspectos se ha construido, además, un índice de confianza institucional que recoge cuatro aspectos: identificación con la institución, resolución de problemas, administración de recursos, eficiencia de la gestión. Estos indicadores tratan de observar la confianza que pueda expresar el individuo sobre su institución política desde situaciones más próximas y puntuales. Se ha tomado como objeto de estudio dos distritos que pertenecen a la provincia de Lima; y se ha evaluado el gobierno local, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Notamos que la confianza puede ser construida, en la medida que aspectos de inclusión estén presentes, es decir, en la medida que el individuo evalúe y perciba que en las decisiones locales se considere la solución a los problemas que le afectan. Asimismo, las relaciones clientelares, también, posibilitan establecer vínculos y permiten acercar al individuo a su institución política local. Por tanto estamos ante un doble juego que posibilita la construcción de la confianza.
26

Demarcación y conflictos territoriales : análisis del conflicto limítrofe entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos

Yensen Salazar, Erica María 02 October 2017 (has links)
En 1989, se creó el distrito de Los Olivos lo que llevó a rediseñar los límites entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia y Comas. Sin embargo, debido a descuidos en el proceso de delimitación, la falta de actualizaciones a leyes preexistentes y desconocimiento masivo sobre cuándo la carretera Panamericana Norte modificó su ruta, esta situación dio lugar a "confusiones limítrofes" que perduran hasta la fecha. Esta investigación se enfocó en los elementos que impulsan el conflicto, examinando confusiones en la delimitación actual y dinámicas sociopolíticas entre los actores. Finalmente, se determinó que la presencia municipal y su efectiva administración dentro de A1 y A2 depende del grado de separación de San Martín de Porres y la relación que existe entre este distrito e Independencia o Comas. A pesar de esto, la percepción de los pobladores nos llevó a la conclusión que el deterioro del poder municipal se está llevando a cabo de manera desigual dentro del área de estudio causando diversos problemas derivados. / In 1989, the district of Los Olivos was created. This led to a modification of the boundaries between the districts of San Martin de Porres, Independencia and Comas. However, due to oversights in the delimitation process, the lack of updates to preexisting laws and a lack of knowledge about when the Pan-American Highway modified its route, this situation gave rise to "border confusions" that continue to date. This investigation has focused on the elements that drive the conflict, examining confusions based on the current border delimitation and sociopolitical dynamics amongst the actors. Ultimately, it was determined that municipal presence and its effective administration within A1 and A2 depends on the degree of separation between the area in question and San Martín de Porres, as well as the relationship that exists between this district and Independencia or Comas. Despite this, the perception of the residents has led us to the conclusion that the deterioration of municipal power is being carried out unevenly within the area of study causing various derived problems. / Tesis
27

Demarcación y conflictos territoriales : análisis del conflicto limítrofe entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos

Yensen Salazar, Erica María 02 October 2017 (has links)
En 1989, se creó el distrito de Los Olivos lo que llevó a rediseñar los límites entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia y Comas. Sin embargo, debido a descuidos en el proceso de delimitación, la falta de actualizaciones a leyes preexistentes y desconocimiento masivo sobre cuándo la carretera Panamericana Norte modificó su ruta, esta situación dio lugar a "confusiones limítrofes" que perduran hasta la fecha. Esta investigación se enfocó en los elementos que impulsan el conflicto, examinando confusiones en la delimitación actual y dinámicas sociopolíticas entre los actores. Finalmente, se determinó que la presencia municipal y su efectiva administración dentro de A1 y A2 depende del grado de separación de San Martín de Porres y la relación que existe entre este distrito e Independencia o Comas. A pesar de esto, la percepción de los pobladores nos llevó a la conclusión que el deterioro del poder municipal se está llevando a cabo de manera desigual dentro del área de estudio causando diversos problemas derivados. / In 1989, the district of Los Olivos was created. This led to a modification of the boundaries between the districts of San Martin de Porres, Independencia and Comas. However, due to oversights in the delimitation process, the lack of updates to preexisting laws and a lack of knowledge about when the Pan-American Highway modified its route, this situation gave rise to "border confusions" that continue to date. This investigation has focused on the elements that drive the conflict, examining confusions based on the current border delimitation and sociopolitical dynamics amongst the actors. Ultimately, it was determined that municipal presence and its effective administration within A1 and A2 depends on the degree of separation between the area in question and San Martín de Porres, as well as the relationship that exists between this district and Independencia or Comas. Despite this, the perception of the residents has led us to the conclusion that the deterioration of municipal power is being carried out unevenly within the area of study causing various derived problems.
28

Breve análisis de los avances de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el período 2018 - julio 2019, respecto a los Objetivos Estratégicos (OE 2 y OE 3) en las Instituciones Educativas Públicas de nivel secundario de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo

Cáceda Román, Silvia Janet 25 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico pretende dar a conocer si se han logrado avances en materia de educación ambiental, con motivo de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, teniendo como fuente de información los resultados de los indicadores establecidos para los Objetivos Estratégicos 2 y 3, que las entidades responsables hayan recabado. Esto a nivel de las instituciones educativas de educación secundaria de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Asimismo, si estos avances se ven reflejados de manera directa o indirecta, en el incremento del número de denuncias penales ambientales formuladas en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte, durante el período del estudio. La investigación se realizó en base al análisis de documentos que han sido recabados a través de las solicitudes de acceso a la Información Pública que se dirigieron al Ministerio de Educación y al Ministerio del Ambiente. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación que son: i) El nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria pública de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo, respecto al derecho al acceso a la justicia ambiental y los mecanismos judiciales ordinarios existentes, ii) La tendencia estadística existente respecto al número de denuncias penales por delitos ambientales, presentadas en el período julio 2018 - julio 2019 en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte y el grupo etáreo al que pertenecen los denunciantes y iii) Si la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental ha influido en el nivel de uso de mecanismos judiciales ordinarios en los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Lo anterior favoreció para evidenciar principalmente, que no existen avances significativos en cuanto a los Objetivos Estratégicos 2 y 3, ya que las fuentes establecidas para medir los indicadores establecidos, no han resultado idóneas, formulándose algunas recomendaciones, que pretenden coadyuvar a mejorar las condiciones actuales de la aplicación del PLANEA, de manera que las entidades responsables adopten las acciones correspondientes para mejorarlo y lograr la eficacia que se busca.

Page generated in 0.1103 seconds